Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

3 de abril de 2022
Las fuerzas rusas comenzaron el repliegue desde las posiciones que ocupaban cerca de Kiev. Lo que dejan atrás es un reguero de destrucción y cadáveres. La retirada ha motivado que los periódicos se pregunten si Vladimir Putin está perdiendo la guerra o si, simplemente, como ha anunciado el Kremlin, está reorientándola hacia el este de Ucrania, donde los combates siguen. Lo que queda claro, en todo caso, es que el mandatario ruso sigue siendo popular en su país y que tiene allí el control absoluto e incluso el apoyo de la población y las élites, que culpan a Occidente de la guerra. En Argentina, el presidente y su vicepresidenta dan nuevas muestras de distanciamiento. Cada uno celebró por separado un acto conmemoratorio del inicio de la Guerra de las Malvinas, hace 40 años. En México, discuten acerca de la legitimidad y utilidad del referéndum revocatorio autoconvocado por el presidente Andrés Manuel López Obrador: a nadie le cabe duda de que el popular AMLO saldrá airoso, pero sí hay quienes dicen que solo se trata de un ejercicio de manipulación apenas democrático. Costa Rica va a las urnas para elegir presidente: las cosas están parejas entre Rodrigo Chaves y José María Figueres, ambos de centroderecha. Y en Hungría también hay elecciones, que se han convertido en un plebiscito sobre la continuidad del nacionalista Viktor Orban, en en el poder desde 2010 y quien enfrenta por primera vez el desafío de una oposición unida en su contra.
Portadas del día
Las fuerzas rusas se retiran de las cercanías de Kiev. The New York Times da cuenta de la retirada de las tropas rusas de decenas de pequeñas ciudades en los alrededores de Kiev, poblados que están siendo recuperados por las fuerzas ucranianas. La imagen que emerge es de devastación y miseria: ciudadanos que se escondieron en subterráneos ahora salen a la calle a rogar a las tropas ucranianas que les den algún alimento. En varias ciudades se están encontrando decenas de cadáveres, al punto que ya se denuncia la comisión de delitos de lesa humanidad en esos lugares. En Bucha, las tropas ucranianas se encontraron con un elevado número de muertos en las calles. Muchos de los sitios liberados están completamente destruidos. Mientras, el jefe negociador ruso en las conversaciones de paz, Vladimir Medinsky, rechazó versiones de su par ucraniano acerca de que los presidentes Vladimir Putin y Volodimir Zelenski estaban próximos a conversar personalmente. Medinsky dijo que aún hay discrepancias respecto del destino de Crimea y la región del Donbass.
¿Está Putin perdiendo la guerra? A 39 días del inicio de las hostilidades, El País se plantea esa pregunta a raíz de la pérdida de impulso de la invasión rusa en Ucrania. «Un cúmulo de reveses obliga al Kremlin a reorganizar sus fuerzas en una contienda que cuestiona su poderío militar», afirma el periódico. Las fuerzas rusas han cometido errores estratégicos y tácticos, han sufrido un enorme desgaste y se han visto obligadas a reorientar su ofensiva, abandonando la batalla por Kiev y poniendo énfasis ahora en la lucha por el control de la región oriental del Donbass. El panorama dista mucho de los planes originales trazados por el presidente Vladimir Putin, que aspiraba a controlar Ucrania en pocos días.
Argentina: actos separados en un día que llamaba a la unidad. Los argentinos conmemoraron ayer los 40 años del inicio de la Guerra de las Malvinas. El día llamaba a la unidad, pero Clarín señala que, en cambio, la vicepresidenta Cristina Fernández «usó el discurso de Malvinas para ironizar sobre el Presidente» Alberto Fernández. Mientras Cristina encabezó un acto en el Congreso con excombatientes, Alberto reclamó a Gran Bretaña la desmilitarización de las islas en el Atlántico Sur, en un evento en la exsede de la ESMA. La vicepresidenta dijo que le regalaría un libro a Alberto sobre la crisis del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-89), «para que después la vocera no diga que no le regalo nada» al mandatario, según bromeó.
El debate sobre la revocación en México. Reforma destaca en portada un debate sobre la consulta ciudadana para dirimir si el presidente Andrés Manuel López Obrador continuará en el poder. Aunque todos reconocen que, merced a una popularidad que ronda el 60%, AMLO saldrá airoso del plebiscito revocatorio que él mismo ha convocado para el domingo 10 de abril, los analistas difieren acerca de si se trata de un ejercicio democrático o una farsa propagandística. Mientras la oposición afirma que el presidente quiere vender como democrático un acto de manipulación, los oficialistas aseguran que se trata de una herramienta que profundiza el control de las autoridades por parte de los ciudadanos.
Gran Bretaña reforzará la energía nuclear. The Sunday Telegraph indica que el gobierno del primer ministro británico, Boris Johnson, aspira a impulsar la construcción de seis o siete nuevas centrales de energía nuclear, con el propósito de entregarle mayor autosuficiencia energética al Reino Unido y de cumplir con los objetivos de reducción de emisiones. La idea es que en 2050 estén en pleno funcionamiento las nuevas centrales nucleares, pues, como afirma el secretario de Negocios británico, Kwasi Kwarteng, por razones estratégicas y de defensa nacional resulta necesario desarrollar autonomía energética, como ha quedado claro con la guerra rusa en Ucrania.
Gobierno peruano cede ante presiones de manifestantes. El Comercio informa que, presionadas por violentas manifestaciones en diversas ciudades motivadas por el aumento de precios en los combustibles y los fertilizantes, el gobierno del presidente Pedro Castillo aceptó proponer una rebaja al impuesto que grava los combustibles, con la condición de que los manifestantes depongan sus protestas. Sin embargo, pese a la oferta de tregua, la situación sigue tensa y la policía ha debido intervenir para disuadir a los manifestantes. En Huancayo, uno de los epicentros de las protestas, los manifestantes aceptaron suspender el paro por cinco días luego de firmar un memorándum de entendimiento con las autoridades.
Chile en el mundo
Boric defiende la disciplina fiscal. A escasas horas de llegar a Argentina en su primera visita al extranjero, el presidente Gabriel Boric concedió una entrevista a Clarín de Buenos Aires, donde postuló que «la disciplina fiscal no es cuestión de derechas», sino una «política de Estado». «Como persona de izquierda, la voy a defender», añadió. Boric también cuestionó a los gobiernos de Venezuela y Nicaragua: «Los derechos humanos deben respetarse en todos los países». El mandatario también reivindicó la vía del diálogo para enfrentar el conflicto mapuche y la reforma al sistema de pensiones.
En las páginas de opinión
Putin pierde en Ucrania, pero gana en Rusia. El comentarista Ross Douthat señala en su columna de The New York Times que Vladimir Putin está perdiendo la batalla en Ucrania gracias al valor de los ucranianos y el apoyo occidental, pero no está perdiendo la batalla por Rusia. Allí sus niveles de apoyo popular son elevadísimos, su círculo de hierro permanece leal a él e incluso entre las élites rusas se ha incrementado el resentimiento contra Occidente y la solidaridad nacional. La posibilidad de un cambio de régimen, una idea que el presidente Joe Biden apoyó públicamente esta semana, se ve lejana, si no imposible. Douthat concluye que el patrón que se aplicará en Rusia resulta predecible: «El pueblo sufre, el régimen permanece».
La cultura del cachetazo. El columnista Luciano Román señala en La Nación que «el caso de Will Smith genera interrogantes sobre nuestra propia conducta y desafía de alguna forma nuestro sistema de valores». Añade que «merece el intento de ser abordado desde distintas perspectivas. Pone en discusión, en pleno siglo XXI y después de la bisagra del #MeToo, la reacción del hombre frente a la ofensa a una mujer. Pero también pone en debate los límites del humor, el corset de la corrección política y la doble vara con la que suelen medirse las personas y las cosas. Nos conecta, a la vez, con otro dilema, que es el del ‘segundo fatal’. ¿Hasta qué punto la reacción de un instante puede manchar toda una trayectoria?».
También te puede interesar
Costarricenses eligen presidente. Dos candidatos de centroderecha disputan codo a codo la presidencia de Costa Rica en las elecciones que se celebran hoy. En segunda ronda se enfrentan Rodrigo Chaves (Partido Progreso Social Democrático, PPSD) y José María Figueres (Partido Liberación Nacional, PLN), quienes, según las encuestas, se encuentran en un empate técnico. Chaves ha conseguido remontar en los sondeos, mientras Figueres siempre fue el favorito. Ambos candidatos dejaron atrás a otros 23 postulantes en la primera vuelta, en la que Figueres (27%) sacó diez puntos de ventaja a Chaves (16,8%). Ahora la incertidumbre es completa, aunque ambos candidatos son de centroderecha y tienen programas parecidos. (Infobae)
Húngaros votan en «plebiscito» sobre Viktor Orban. La población húngara concurre hoy a las urnas para las elecciones legislativas. Las encuestas muestran un ligero favoritismo para el primer ministro Viktor Orban, en el poder desde 2010, quien va por su tercera reelección (las otras fueron en 2014 y 2018). Por primera vez, Orban enfrenta el desafío de la oposición unida. Seis partidos opositores que solo tienen en común su ambición de desalojar a Orban del gobierno, han presentado un candidato común. Peter Marki-Zay es un conservador de derecha que pretende desbancar al primer ministro nacionalista. (Reuters)
Premier paquistaní elude voto de censura. Pakistán entró en plena crisis política luego de que el Parlamento impidiera hoy votar la moción de censura contra el primer ministro Imran Khan, al asegurar que va en contra de la Constitución, y acto seguido el presidente del país, Arif Alvi, disolviera la Cámara Baja, por lo que se llamará a nuevas elecciones. La oposición denunció «alta traición» y afirmó que el mandatario «ha empujado al país a la anarquía». (Yahoo News)