Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Miércoles 6 de julio de 2022
Buenos días. Los temores de una inflación desbocada en Argentina se han agudizado y la nueva ministra de Economía, Silvina Bataskis, los enfrenta como prioridad: el dólar blue sigue subiendo y los comerciantes han remarcado los precios para protegerse o, también, han dejado de vender productos ante la incertidumbre de no poder reponer el stock. Finlandia y Suecia se encuentran ya oficialmente a un solo paso de entrar en la OTAN, después de que los embajadores de los 30 países de la Alianza Atlántica hayan firmado los protocolos de adhesión de ambos Estados. El último paso será la ratificación de los protocolos en cada uno de los países aliados. Sobre la guerra en Ucrania, Rusia se mueve para apoderarse de Donetsk mientras que también ataca la parte oeste del país. En el Reino Unido, el gobierno de Boris Johnson se tambalea con la renuncia de tres ministros, dos de ellos, los más importantes de su gabinete: Sajid Javid (Salud) y Rishi Sunak (canciller) además emitieron juicios contra el gobierno. La tercera renuncia fue de Will Quince, ministro de niños y familia, quien dimitió porque “no tenía otra opción”, después de usar información falsa. Y La Torre Eiffel se oxida y los trabajos de mantenimiento (la última de cara a los Juegos Olímpicos de 2024) son pocos eficaces: se requiere una reparación completa para el símbolo de París.
Portadas del día
Crisis política y dólar caliente realimentan los temores por una disparada de la inflación en Argentina. Clarín destaca que remarcaciones preventivas en el caso de los que se animaron a mantener activas las ventas hace temer por el índice de julio. En junio se espera 5,4%: entre los múltiples frentes abiertos que tiene la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, la inflación lidera el ranking de la agenda con características de urgencia. Sucede que, en los últimos días, la subida del dólar puso en alerta a industriales y comerciantes. Bajo el argumento de “no tener precios de referencia”, algunos comercios decidieron no vender sus productos por el temor a no poder reponer su stock por el alza del dólar. Los que lo hicieron, antes aplicaron remarcaciones importantes. Estos movimientos en los precios en lo que va del julio, se suman a la inercia que viene teniendo la inflación que acumula en lo que va del año 29,3% hasta mayo.
Ortega usa la colaboración militar rusa para controlar a sus Fuerzas Armadas. ABC señala que el dictador nicaragüense primero utilizó a la policía para la represión y ahora intenta dominar un ejército que le era menos dócil: mientras Estados Unidos y sus aliados intentan cerrar el cerco sobre Rusia, el 14 de junio la Asamblea Nacional de Nicaragua, donde el sandinismo orteguista cuenta con mayoría absoluta debido a los sucesivos fraudes electorales, aprobó la autorización para que varios cientos de soldados rusos estén estacionados en el país centroamericano en misiones de entrenamiento de tropas y colaboración en diversas operaciones. En realidad no es ninguna novedad, pues casi ininterrumpidamente, desde 2012, cada medio año se renueva la autorización de presencia de tropas rusas. Además, el Gobierno de Daniel Ortega acordó en 2013 con el Kremlin un convenio para el entrenamiento de policías y la instalación en Managua de una estación de Glonass (el servicio de geolocalización satelital ruso), cuyo secretismo hace sospechar que sirve también como centro de inteligencia.
Los 30 países de la OTAN firman la adhesión de Suecia y Finlandia. El País destaca que el proceso ahora requiere de la ratificación por parte de los Estados miembros, un paso que podría llevar “meses”, según Stoltenberg, secretario general de la Alianza: Finlandia y Suecia se encuentran ya oficialmente a un solo paso de entrar en la OTAN, después de que los embajadores de los 30 países de la Alianza Atlántica hayan firmado este martes los protocolos de adhesión de ambos Estados. El acto ha sido formalizado en la sede de este organismo en Bruselas, justo a la semana de que Turquía levantara su veto al acceso de ambos países durante la reciente cumbre en Madrid. Llegados a este punto, ya solo queda un último eslabón para que concluya la novena ampliación de la OTAN, que ha transitado por el carril ultrarrápido, alentada por la invasión rusa de Ucrania. El último hito requiere de la ratificación de los protocolos en cada uno de los 30 países aliados.
Rusia se mueve para apoderarse de Donetsk; ataques generalizados con misiles ponen a Ucrania en alerta. The Washington Post en su cobertura de la guerra dice que la mayor parte de Ucrania estaba bajo una alerta de ataque aéreo, cuando los misiles golpearon el oeste del país, que ha visto relativamente pocos combates, mientras que las ciudades en el sur y el este siguen siendo atacados. Rusia parecía estar apuntando su potencia de fuego a una carretera que conecta Donetsk, la región que es el próximo objetivo del Kremlin, con la vecina región de Luhansk, que ya está bajo ocupación. Por otro lado, el secretario de Estado, Antony Blinken, asistirá a una reunión de ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de los 20 en Indonesia a finales de esta semana que se centrará en la seguridad alimentaria y energética. Una reunión personal con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, no está en la agenda, dijo el Departamento de Estado.
El primer ministro británico en la picota tras la renuncia de tres de sus ministros. The Guardian destaca que Sajid Javid y Rishi Sunak emitieron juicios condenatorios sobre Johnson en sus cartas de renuncia: “Ya no puedo, en buena conciencia, seguir sirviendo en este gobierno. Soy instintivamente un jugador de equipo, pero el pueblo británico, con razón, espera integridad de su gobierno”. Así escribió Sajid Javid, el exsecretario de Salud, su carta de renuncia. Nueve minutos después, Rishi Sunak, renunció como canciller con un mensaje similar. “El público espera que el gobierno se lleve a cabo de manera adecuada, competente y seria”, escribió, lo que implica que bajo el actual primer ministro no se aplica ninguno de los tres. Y hoy en la mañana Will Quince [ministro de niños y familia] renunció como ministro, diciendo que «no tenía otra opción» después de usar información falsa en entrevistas.
El enviado especial de la ONU renuncia a sus planes de visitar por primera vez el Sáhara Occidental. El Mundo dice que rodeado de cierto hermetismo, Staffan de Mistura ha emprendido su segunda gira como enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental. El diplomático recaló este fin de semana en Rabat para reunirse con las autoridades marroquíes y se le esperaba también en el territorio anexionado, aunque no había trascendido su agenda de viaje. Tras dos días de espera, finalmente De Mistura se vio obligado a renunciar a su escala en el Sáhara Occidental. De Mistura «ha decidido no proceder con una visita al Sáhara Occidental durante este viaje, pero espera hacerlo durante sus próximas visitas a la región», se justificó la ONU en un escueto comunicado sin dar más explicaciones sobre los motivos del cambio de agenda. La nueva visita a la zona no incluía, sin embargo, parada en Argel ni en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, regentados por el Frente Polisario.
Chile en el mundo
Boric pide que el plebiscito sobre la nueva Constitución no sea un juicio a su gobierno. ABC señala que el presidente chileno demandó que se debata sobre su contenido y «no para ganar, sino para construir»: tras recibir el texto del borrador de la nueva constitución , el presidente Gabriel Boric pidió que el plebiscito ciudadano al que deberá ser sometido el mismo sea una votación referida a su contenido y alcances y «no un juicio al gobierno». La propuesta, elaborada por la Convención Constitucional (CC), tras un año de trabajo, postula una profunda refundación de Chile realizando modificaciones al sistema político, económico y judicial del país. Además de atenuar el presidencialismo, restándole facultades al gobernante; convierte al Congreso de Diputados en un órgano poderoso; pone término al Estado subsidiario, estableciendo uno de derechos sociales y solidario; y crea un sistema de justicia indígena paralelo al de los demás ciudadanos.
En las páginas de opinión
El gobierno argentino vio el abismo y dio un paso al frente. Jorge Enriquez escribe en La Nación: Argentina se asoma, una vez más, al abismo. Es imperdonable, porque lo hace en medio de un contexto internacional extremadamente favorable para su economía. Con los actuales precios de los productos que exporta, debería estar en un ciclo ascendente de prosperidad. Pero no hay soja que pueda resistir la feroz lucha contra el progreso que desde hace muchos años emprende el “progresista” kirchnerismo. Las últimas horas exhibieron de manera pública y descarnada las miserables pujas de poder en el seno del oficialismo.
¿Trump a la cárcel? Carlos Alberto Montaner escribe en El Nacional: la pregunta que todos se hacen es si Donald Trump será enjuiciado o no. Los partidarios del expresidente creen que “los demócratas son tan viles y desalmados que están dispuestos a meter en la cárcel a un expresidente republicano tras inventarle algún delito”. Los adversarios suponen que, después del testimonio de Cassidy Hutchinson, no les queda otro remedio que actuar de oficio. Trump negó todas las denuncias de la señorita Hutchinson, pero lo hizo de una manera personal. Utilizó argumentos ad hominem, muy poco convincentes. Se burló de la anécdota de la comida lanzada contra la pared del Salón Oval. (De paso, se burló de su propio abogado Rudy Giuliani). En lugar de rebatir lo que ella decía, afirmó que Hutchinson se trataba de una persona insignificante, incapaz de tener una opinión razonable.
También te puede interesar
Italia decreta el estado de emergencia en cinco regiones del Norte por la sequía. El gobierno italiana destinará 36,5 millones de euros para hacer frente a la sequía que azota la llanura Padana desde hace semanas: la península italiana enfrenta una ola inusualmente precoz de calor, acompañada de una falta de precipitaciones, sobre todo en la llanura agrícola Padana (norte), que atraviesa su peor sequía en 70 años. El estado de emergencia busca proporcionar «los medios y poderes extraordinarios» para garantizar que las intervenciones urgentes necesarias se realicen, con el fin de salvaguardar la seguridad pública, reparar daños sufridos por los bienes públicos y privados y garantizar las condiciones de vida normales de la población. (El Mundo)
Nathan Law: «El nuevo jefe ejecutivo de Hong Kong aplicará más mano dura». La voz más potente del movimiento democrático que queda en libertad analiza, desde el exilio, los 25 años de la devolución de Hong Kong a China: con la mayoría de activistas políticos en la cárcel, Nathan Law es con solo 28 años la voz más relevante del movimiento democrático de Hong Kong que queda en libertad. Lo es gracias a que escapó de la ciudad días antes de la promulgación de la Ley de Seguridad Nacional impuesta por el régimen chino, que ha criminalizado la oposición política y lo reclama por secesión y colusión con fuerzas extranjeras. Tras dirigir la Federación de Estudiantes entre 2015 y 2016, fundó con su amigo Joshua Wong el partido Demosisto y se convirtió en el diputado más joven del parlamento hongkonés, pero fue descalificado por su juramento en la toma de posesión. Curtido en la ‘Revuelta de los Paraguas’ que reclamó sufragio universal en 2014 y 2019, analiza desde el exilio en Londres cuánto ha cambiado Hong Kong desde que China tomó el control el 1 de julio de 1997. (ABC)
La Torre Eiffel se oxida: varios informes advierten de que necesita una reparación completa. El 4 de febrero de 1887, cuando la Torre Eiffel está aún empezando a levantarse, el periódico Le Temps publica una encendida carta de protesta contra esa extraña torre que quiere tocar el cielo. Unos cuarenta artistas dicen que la entonces llamada Torre de los 300 metros pone en peligro «la belleza intacta de París». Ahora, el símbolo por excelencia de la capital francesa está en peligro. La Torre Eiffel se oxida y los trabajos de mantenimiento – la enésima capa de pintura ya está en marcha, de cara a los Juegos Olímpicos de 2024- no son más que maquillaje, poco eficaz. «Es así de simple, si Gustave Eiffel visitara el lugar, le daría un ataque». Lo afirmaba un ingeniero anónimo al periódico de investigación Marianne, que recientemente ha publicado varios informes confidenciales, datados entre los años 2010 y 2016, que ponen de manifiesto que el monumento se encuentra en un estado muy degradado y que los sucesivos trabajos de reparación son meramente superficiales. (El Mundo)