Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 30 de junio de 2022


Buenos días. La cumbre de la OTAN en Madrid se reforzó y con una intención clara: enfrentar la amenaza que representan Rusia y China para Occidente. “La asociación estratégica cada vez más profunda entre la República Popular China y la Federación Rusa y sus intentos de reforzarse mutuamente para socavar el orden internacional basado en reglas van en contra de nuestros valores e intereses”, dijeron los líderes de la OTAN en una nueva declaración de misión. En Argentina y por la falta de gasoil (diesel), la Mesa de Enlace lanzó un paro nacional del campo para el 13 de julio, para reclamar a las autoridades políticas y legisladores de todos los partidos políticos una solución urgente a los faltantes de gasoil y fertilizante que ponen en riesgo la producción nacional. En Perú, una comisión del congreso peruano recomienda acusar constitucionalmente al presidente Pedro Castillo por incurrir, presuntamente, en el delito de organización criminal, negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo por el caso Puente Tarata. En Ecuador, el diálogo entre los manifestantes y el gobierno se reanudará, esta vez con la mediación de la Iglesia. Y Salah Abdeslam, uno de los principales acusados de los atentados en Paris de 2015, fue condenado a cadena perpetua irreductible. Abdeslam es el único superviviente de los comandos que llevaron a cabo las matanzas en la sala de espectáculos Bataclan, en varias terrazas de París y en el Estadio de Francia de Saint Denis.


Portadas del día

Surge en Madrid una OTAN más musculosa con Occidente enfrentado a Rusia y China. The New York Times destaca que frente a una Rusia recientemente agresiva, los líderes de la OTAN esbozaron el miércoles una nueva visión vigorosa que nombra a Moscú como el principal adversario de la alianza militar pero también, por primera vez, declara que China es un “desafío” estratégico. Fue un cambio fundamental para una alianza que nació en la Guerra Fría pero que llegó a ver a la Rusia postsoviética como un aliado potencial y no se centró en absoluto en China. Pero eso fue antes del 24 de febrero, cuando las fuerzas rusas cruzaron la frontera hacia Ucrania y los líderes chinos deliberadamente no se unieron a la condena mundial que siguió. “La asociación estratégica cada vez más profunda entre la República Popular China y la Federación Rusa y sus intentos de reforzarse mutuamente para socavar el orden internacional basado en reglas van en contra de nuestros valores e intereses”, dijeron los líderes de la OTAN en una nueva declaración de misión emitida durante su cumbre en Madrid.

Por la falta de gasoil, la Mesa de Enlace lanzó un paro nacional del campo para el 13 de julio en Argentina. Clarín destaca que tras una reunión con representantes de la agroindustria, las entidades gremiales del campo convocaron a un cese total de la comercialización de productos para ese día y dieron a conocer un documento conjunto. Además, habrá movilizaciones en el interior del país: los directivos de la Mesa anunciaron la realización de una Jornada Federal de Demanda para reclamar a las autoridades políticas y legisladores de todos los partidos políticos una solución urgente a los faltantes de gasoil y fertilizante que ponen en riesgo la producción nacional. La medida fue anunciada en conferencia de prensa esta tarde en la ciudad de Buenos Aires por los titulares de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes; de Coninagro, Elbio Laucirica; de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni; y de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.

Una comisión del congreso peruano recomienda acusar constitucionalmente al presidente Pedro Castillo. El Comercio destaca que el grupo de trabajo presidido por el congresista Héctor Ventura también plantea acusación constitucional contra el exministro prófugo, Juan Silva, por el presunto delito de organización criminal: en el informe final de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, se recomienda acusar constitucionalmente al presidente Pedro Castillo por incurrir, presuntamente, en el delito de organización criminal, negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo. Esto, como parte del caso Puente Tarata. Entre las conclusiones de este grupo de trabajo, presidido por el congresista Héctor Ventura, se resalta que el mandatario Pedro Castillo, el exsecretario general del Despacho Presidencial, Bruno Pacheco, el exministro Juan Silva y los empresarios Zamir Villaverde y Karelim López “estuvieron relacionados para coordinar los direccionamientos de los resultados” de las licitaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

El diálogo entre la Conaie y el gobierno de Ecuador, ahora en manos de la Iglesia. Expreso destaca que el ministro Francisco Jiménez anunció la reanudación del diálogo e indicó, en rueda de prensa, que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana será quien lidere las mediaciones: “En función de devolver la tranquilidad al pueblo ecuatoriano, hemos decidido aceptar el proceso de mediación que ahora va a impulsar a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana”, dijo el ministro. El funcionario agregó que el proceso inició a petición de las tres organizaciones en conflicto, la Conaie, Fenocin y Feine. En ese contexto se aclaró que será el nuevo mediador el que defina la metodología, los actores, los representantes y temas a discutir “para una solución definitiva en este conflicto que mantiene al país durante 17 días”. La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), comunicó que se mantendrán firmes y en resistencia y llamaron a reforzar las manifestaciones en cada uno de los territorios así como marchas masivas en cada una de las provincias y en la capital.

La oposición venezolana convoca primarias para escoger nuevo líder en 2023. ABC señala que el secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria de la oposición, Omar Barboza, ha anunciado la convocatoria de las elecciones primarias para elegir el próximo año al candidato que competirá en las presidenciales del 2024. La coalición de 30 partidos, que sustenta al presidente interino Juan Guaidó, invitó a todos los venezolanos a que participen en la construcción de los comicios internos para lo cual activarán el próximo 1 de julio una página web denominada www.primariaunidad2023.com. «Este esfuerzo como lo hemos dicho anteriormente es de todos y para todos, por tanto invitamos a los venezolanos a participar en la construcción de la Primaria 2023 y desde el uno de julio ponemos a disposición la página web para que puedan aportar sus ideas, propuestas u observaciones», indicó Barboza durante la lectura del comunicado presentado a los medios de comunicación.

Salah Abdeslam, condenado a cadena perpetua por los atentados de París de 2015. Le Monde destaca que Salah Abdeslam fue condenado el miércoles a cadena perpetua irreductible. Se dictaron sentencias que van desde cuatro años, incluido un año hasta cadena perpetua, contra los otros diecinueve acusados: “El tribunal de lo penal especialmente compuesto condena al acusado Salah Abdeslam a (…) cadena perpetua y decide que ninguna de las medidas enumeradas en el artículo 132-23 del código penal puede otorgarse a la persona condenada”. Los atentados yihadistas del 13 de noviembre de 2015 causaron 130 muertos y cientos de heridos en la capital francesa. Los jueces han declarado culpables por todos los cargos por los que estaban imputados a 19 de ellos, incluido Salah Abdeslam, el único superviviente de los comandos que llevaron a cabo las matanzas en la sala de espectáculos Bataclan, en varias terrazas de París y en el Estadio de Francia de Saint Denis. La sala ha condenado también a otro de los principales acusados, Mohammed Abrini, a cadena perpetua con un cumplimiento mínimo de 22 años. 

Chile en el mundo

Los dos principales cárteles de la droga mexicanos aterrizan en Chile. El País señala que el subsecretario del Interior chileno, Manuel Monsalve, ha confirmado que el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa “ya tienen presencia” en el país: los carteles mexicanos han extendido sus redes por Latinoamérica, como empresas multinacionales a la caza de nuevos mercados. Los dos principales grupos criminales del país, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ya han aterrizado en Chile. Así lo ha confirmado en una entrevista esta semana el subsecretario del Interior del Gobierno de Gabriel Boric, el socialista Manuel Monsalve, uno de los principales responsables del orden y la seguridad pública de La Moneda. “En este continente se encuentran tres de las cinco organizaciones más peligrosas del mundo: el Tren de Aragua, el Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa. Todas estas organizaciones ya tienen influencia o presencia en Chile ”, afirmó Monsalve en entrevista con el diario chileno Las Últimas Noticias. Lo hace luego de numerosos eventos protagonizados en los últimos meses por estas bandas internacionales.

En las páginas de opinión

Cuba reprime a artistas disidentes mientras el mundo está distraído. El editorial de The Washington Post dice que ha pasado casi un año desde que las calles de Cuba estallaron en protestas masivas. El 11 de julio de 2021 brindó una gran emoción a los partidarios de la libertad en todo el mundo, y un escalofrío aterrador en la espalda a los gobernantes de Cuba. La dictadura reprimió brutalmente la revuelta y, desde entonces, ha pasado los meses reforzando sistemáticamente su aparato de control político. Como parte de ese esfuerzo, el régimen ha estado deteniendo y castigando a quienes participaron en las manifestaciones, y en el fermento disidente que las precedió. Unas 725 personas están detenidas, según el grupo estadounidense defensor de derechos humanos Cubalex. El 24 de junio, el régimen le impuso duras penas de prisión a dos de los líderes más conocidos del movimiento, Maykel “Osorbo” Castillo y Luis Manuel Otero Alcántara. Sin duda, el régimen cubano ha propinado estos castigos asumiendo que recibirán poca atención o condena de un mundo que está distraído por la guerra en Ucrania, la inflación y otros problemas graves. Con más razón entonces debemos dedicar un momento a comprender la naturaleza de las protestas de estos hombres valientes, y la razón por la que la dictadura las encuentra particularmente amenazantes.

¿De verdad Estados Unidos no está en guerra en Ucrania? Bonnie Kristian escribe en The New York Times: en el periodo de más de tres meses de la invasión rusa en Ucrania, el gobierno de Biden ha dicho muchas cosas sobre la guerra. Tuvo que desdecirse de algunas de ellas casi de inmediato, como cuando resultó que la afirmación del presidente Biden de que Vladimir Putin “no puede permanecer en el poder” no era un llamado al cambio de régimen. En otros puntos, su retórica se ha intensificado con el paso del tiempo: en marzo, el objetivo de Estados Unidos era ayudar a Ucrania a defenderse; para finales de abril, “debilitar” a Rusia. Eso sí, hay una declaración del gobierno que ha sido muy consistente: Estados Unidos no entrará en guerra con Rusia a causa de Ucrania. ¿Estamos en guerra en Ucrania? Si estuviéramos en la posición del otro, si las autoridades rusas admitieran haber ayudado a asesinar a algunos generales estadounidenses o hundir un buque de la fuerza naval de Estados Unidos, dudo que nos parecería una situación ambigua. Por lo menos deberíamos decir que lo que Estados Unidos está haciendo en Ucrania no es no estar en guerra. Si hasta ahora hemos evitado decir que es una guerra, y podemos seguir haciéndolo, pero solo porque la definición de esa palabra se ha vuelto poco clara.


También te puede interesar

Rusia lanza una dura acusación contra Noruega y amenaza con represalias. Rusia acusó este miércoles a Noruega de bloquear el tránsito de mercancías hacia los rusos instalados en el archipiélago ártico noruego de Svalbard, y amenazó con tomar represalias. «Hemos pedido a la parte noruega que resuelva este asunto lo antes posible. Hemos subrayado que las acciones hostiles contra Rusia conducen a medidas de represalia», dijo la diplomacia rusa en un comunicado. Y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha urgido a los aliados a proporcionar a su país armamento «moderno», apoyo económico y «valentía» para plantar cara a la «agresividad» del Kremlin. En su intervención ha asegurado que su país necesita sistemas ofensivos «mucho más modernos» y ha puesto el foco en los sistemas de defensa antimisiles sin olvidar, ha recordado, que el apoyo financiero «no es menos importante que la ayuda en armas». Un respaldo económico que ha cifrado en 5.000 millones de dólares mensuales. (Clarín)

El cantante R. Kelly, condenado a 30 años de cárcel por abusos y tráfico sexual en Nueva York. Es la sentencia más dura tras la condena del productor Harvey Weinstein en la estela del movimiento MeToo: Robert Sylvester Kelly, la estrella del R&B de los noventa bajo el nombre artístico de R. Kelly, ha sido condenado este miércoles en Nueva York a 30 años de cárcel por delitos de abusos y tráfico sexual. Kelly, de 55 años, fue declarado culpable en un juicio celebrado hace nueve meses, en el que numerosos testimonios sacaron a la luz no solo los abusos sexuales, sino la trama delictiva organizada para procurarle víctimas. Como tantos otros casos conocidos, el de Kelly ha sido especialmente mediático, pues en paralelo a la acción de la justicia se desarrollaba también, con luz y taquígrafos, el descenso a los infiernos de quien hace solo dos décadas brillaba en la cima. La pena ha sido sensiblemente superior a la impuesta la víspera a Maxwell, conseguidora de adolescentes para el financiero Epstein. (El País)

Filipinas ordena el cierre de ‘Rappler’, el portal de noticias de la premio Nobel María Ressa. Las autoridades recrudecen la persecución a la periodista con el fallo de uno de los diez procesos judiciales en su contra: en su último día al frente de Filipinas, que resulta ser hoy [por ayer], Rodrigo Duterte sigue empeñado en acabar con su mayor enemigo político: un grupo de periodistas. Las autoridades del país han confirmado la orden de cierre impuesta a ‘Rappler’, fundado y dirigido por la premio Nobel Maria Ressa. El origen del caso, iniciado en 2018, radica en la venta tres años antes de parte del accionariado de ‘Rappler’ a Omidyar Network, sociedad de inversión filantrópica impulsada por Pierre Omiydar, multimillonario fundador de eBay. La operación habría vulnerado la ley de restricción a la propiedad extranjera de medios de comunicación, algo que Ressa niega, alegando que no cedió el control ejecutivo. (ABC)

Donald Trump intentó desplazarse hasta el Capitolio el día del asalto del 6 de enero de 2021. El ex presidente republicano exigió que le llevasen al Capitolio el día que una turba entró en el edificio para impedir la certificación de la victoria en las elecciones del demócrata Joe Biden: el ex mandatario estadounidense Donald Trump intentó ponerse al volante de una limusina presidencial el 6 de enero de 2021 para sumarse a sus partidarios que marchaban hacia el Capitolio, ha informado este martes una ex asistente de la Casa Blanca durante una audiencia en el Congreso. «Soy el maldito presidente, llévame al Capitolio ahora», dijo Trump, según Cassidy Hutchinson, quien ha dicho que otro funcionario de la Casa Blanca le contó la historia. (El Mundo)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.