Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Domingo 3 de julio de 2022


Buenos días. Martín Guzmán, ministro de Economía argentino, renunció sorpresivamente ayer, mientras la vicepresidenta Cristina Kirchner le criticaba en un acto homenaje a Juan Domingo Perón: la renuncia fue a través de Twitter y ahora se abre una ventana de mayor inestabilidad en un gobierno que ya tenía muchos problemas. Se espera un lunes movido en cuanto al dólar y los mercados. En Colombia, los organismos de inteligencia están confirmando la muerte de Iván Márquez en un atentado ocurrido en el estado Apure (Venezuela). Aparentemente, el ataque habría sido perpetrado por el grupo de  ‘Iván Mordisco’ en retaliación por la muerte de alias Gentil Duarte y por el control de la ruta del narcotráfico en la zona. Márquez, quien fue el jefe negociador del proceso de paz que hizo la entonces guerrilla de las Farc con el gobierno de Juan Manuel Santos, volvió a las armas en 2019 cuando huyó a protegerse a Venezuela, para organizar el grupo guerrillero la Segunda Marquetalia. Alemania se prepara para un otoño difícil y un invierno duro: no ha sido capaz de aprovisionarse de suficiente gas como para no temer un corte del suministro desde Rusia y tanto la industria como los hogares prevén tiempos de racionamiento energético y recesión. Y el verano en Estado Unidos se ha vuelto más caluroso, largo y peligroso: por ejemplo, las temperaturas de verano en la ciudad de Reno (Nevada) han aumentado unos 13 grados, en promedio, desde 1970, lo que la convierte en la ciudad que se calienta más rápidamente en Estados Unidos durante los meses más cálidos, una muestra de cómo el cambio climático está alterando fundamentalmente los meses de verano, convirtiéndolo una estación en tramos de calor extremo y aire peligrosamente contaminado.


Portadas del día

Crece la desconfianza sobre la economía argentina: renuncia sorpresivamente el ministro de Economía, Martín Guzmán. Clarín destaca que la dimisión la hizo a través de Twitter,  mientras Cristina Kirchner le criticaba en un acto homenaje a Juan Domingo Perón: “Melconian [ex presidente del Banco Central de Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri] piensa más como Guzmán en el tema del déficit”, dijo la vicepresidenta tras contar que se había reunido con el economista liberal del Ieral-Fundación Mediterránea. Dos minutos más tarde, a las 17.47, Guzmán apretó twittear desde su cuenta @martin_m_guzman y largó un hilo con una carta de cuatro carillas. En el primer párrafo decía. “​Dr. Alberto Fernández.Me dirijo a Usted con motivo de presentarle mi renuncia al cargo de ministro de Economía”. Guzmán fue el primer ministro de Economía de la Argentina que tuitea su renuncia en vivo. El Presidente estaba al tanto, según contaron fuentes de Economía, de los pasos de Guzmán en las últimas horas. El economista venía madurando la decisión hacía días. Ahora se abre una ventana de mayor inestabilidad en un gobierno que ya de por sí tenía problemas. También se espera un lunes movido en cuanto al dólar y los mercados

El guerrillero Iván Márquez habría muerto en un atentado en Venezuela. El País de Cali destaca que Luciano Marín, conocido como Iván Márquez y actual jefe de la guerrilla de la Nueva Marquetalia, habría muerto en territorio del estado de Apure en Venezuela, al parecer, en un atentado perpetrado por el grupo de  ‘Iván Mordisco’ en retaliación por la muerte de alias Gentil Duarte. Márquez, quien fue el jefe negociador del proceso de paz que hizo la entonces guerrilla de las Farc con el gobierno de Juan Manuel Santos, volvió a las armas en 2019 cuando huyó a protegerse a Venezuela, en donde junto a los exdesmovilizados Jesús Santrich y alias El Paisa (ambos muertos también en enfrentamientos en Venezuela), conformaron la Segunda Marquetalia. La versión de la muerte de Márquez trascendió desde el viernes, cuando se comentó que habría caído en un operativo que se hizo en su contra por parte del también guerrillero Iván Mordisco, con quien tiene una disputa por el control de la ruta del narcotráfico. El presidente Iván Duque, al respecto de la versión sostuvo que “son informaciones que en este momento se están verificando, estamos trabajando con nuestra inteligencia para verificar esa información, tan pronto tengamos alguna corroboración informaremos oportunamente”.

Vladimir Cerrón: Perú Libre “no tiene ninguna intención de inhabilitar, suspender o vacar” a Pedro Castillo. El Comercio señala que el secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, aseguró que su partido “no tiene ninguna intención” de inhabilitar, suspender o vacar al presidente de la República, Pedro Castillo. A través de una columna publicada en la página web de Perú Libre, dice que “jamás asumió semejante posición, pero sí mantiene una postura crítica a lo que cree cuestionable, sin que eso pudiera significar plegarse a la derecha. Para nosotros, el parámetro que define si estamos con el pueblo o contra él es el programa del partido, no el presidente”, expresó. No obstante, admitió que la vicepresidenta y también ministra de Desarrollo e Inclusión Social se comunicó con él telefónicamente, mediante un intermediario, aunque aclaró que su partido no deliberó ni concertó absolutamente nada con ella.

Alemania da por hecho que se quedará sin gas ruso este verano e inicia la cuenta atrás para la recesión. El Mundo señala que Alemania se prepara para un otoño difícil y un invierno duro. El país no ha sido capaz de aprovisionarse de suficiente gas como para no temer un corte del suministro desde Rusia y tanto la industria como los hogares prevén tiempos de racionamiento energético y recesión: las sanciones a Rusia por la invasión de Ucrania surten efecto, pero son un boomerang que golpea especialmente a Alemania. El gobierno ha declarado la alarma 2 de las 3 previstas en el Plan de Emergencia del Gas ante «la grave situación» que se crearía si, como el ministro de Economía, Robert Habeck, sospecha, Moscú cierra el grifo este mismo verano. Si eso ocurre, Alemania, dependiente del gas ruso y con las reservas a la mitad de su capacidad, entraría en una fase brusca de abstinencia. Ya se habla de racionamiento energético, parón industrial, insolvencias, pobreza energética y recesión. Con la transición energética a medio camino y la dificultad de encontrar proveedores de gas alternativos libres de contratos a futuro, Habeck ya preparara a la población para «la guerra económica que el presidente Vladimir Putin ha abierto contra nosotros». Con relación al año pasado, el precio del gas natural ruso, ha subido 148%, la electricidad 90% y el combustible 56%.

Asesor de Zelenski admite que la última ciudad clave del este de Ucrania podría caer. The Independent en su cobertura sobre la guerra en Ucrania dice con una feroz batalla en curso por el control de Lysychansk, un asesor del presidente ucraniano Volodimir Zelenski admitió que este último bastión en la región oriental de Luhansk podría caer en manos de Rusia. “No descarto ninguno de varios resultados aquí”, dijo Oleksiy Arestovych. “Las cosas se aclararán mucho más en uno o dos días”. La declaración se produce en medio de reclamos contrapuestos de las fuerzas ucranianas y rusas para tener el control de la ciudad. Mientras que un portavoz del ejército ucraniano dijo que los «agresores» no habían tomado la ciudad, el líder separatista pro-Moscú, Rodion Miroshnik, dijo a la televisión rusa que «Lysychansk ha sido bajo control», aunque agregó que «todavía no estaba liberada».

El verano en Estados Unidos se está volviendo más caluroso, largo y peligroso. The Washington Post destaca que las temperaturas de verano en Reno han aumentado 10,9 grados Fahrenheit [unos 13 grados celsius], en promedio, desde 1970, lo que la convierte en la ciudad que se calienta más rápidamente en Estados Unidos durante los meses más cálidos, según un análisis del grupo de investigación sin fines de lucro Climate Central. Durante dos veranos consecutivos, el humo de los incendios que arden en California ha ahogado la región, enviando a los residentes a la sala de emergencias, cerrando escuelas y amenazando la industria del turismo. Es uno de los ejemplos más claros de cómo el cambio climático está alterando fundamentalmente los meses de verano, convirtiendo lo que para muchos estadounidenses es un momento de alegría en tramos de calor extremo, aire peligrosamente contaminado, ansiedad y tradiciones perdidas.

Chile en el mundo

Boric, en caída libre en Chile. La Razón señala que el joven presidente de Chile, Gabriel Boric, atraviesa su peor momento político desde que asumió la presidencia en marzo de este año. No alcanza las veinte semanas de gobierno y su popularidad ha tocado un piso de 34%. Para recordar: Boric ganó la presidencia hablando de la necesidad de que los chilenos se den una nueva Carta Magna. Hoy, el rechazo a esa nueva Constitución alcanza 51% y la aprobación es de 33%. Boric está terminando por arrastrar y sepultar el viejo anhelo la izquierda chilena: «enterrar la Constitución de Pinochet» (la vigente). Actualmente se ve a un presidente en movimiento y con una fuerte campaña de comunicación. A través de los medios y de redes sociales, Boric intenta mitigar el fuerte descenso de su popularidad con la entrega de viviendas, encuentro con medianos y pequeños empresarios, además de reuniones en zonas fronterizas para abordar temas de seguridad.

En las paginas de opinión

Lo que revela la tragedia de San Antonio sobre la migración desde México. León Krauze escribe en The Washington Post: poco después del terrible descubrimiento de más de 40 inmigrantes muertos (la cifra terminaría creciendo a 53) y varios en condiciones críticas dentro de un camión en San Antonio, Texas, el gobernador republicano Greg Abbott intentó utilizar la tragedia para adjudicarse una victoria política. “Estas muertes son culpa de Biden”, tuiteó Abbott. “Son el resultado de su letal política de fronteras abiertas”. Su declaración fue engañosa. En realidad, las condiciones que llevaron a decenas de seres humanos —incluidos varios niños— a amontonarse dentro de un camión, sin agua ni ventilación adecuada, no son responsabilidad exclusiva del presidente estadounidense. Es un fracaso compartido por muchos actores regionales, incluido el propio gobernador de Texas, quien ha hecho de la deshumanización de la comunidad migrante una estrategia política recurrente.

En El Salvador, el bitcóin no es más que propaganda del autoritarismo. Nelson Rauda Zablah escribe en The New York Times: se supone que los bitcoiners —entusiastas de la criptomoneda más popular del mundo— no confían en el gobierno. Después de todo, una de las premisas del bitcóin es separar el dinero del Estado. ¿Pero qué pasa cuando el entusiasta es el Estado? En El Salvador, durante el último año, muchos miembros de la comunidad global cripto han aplaudido al presidente Nayib Bukele por adoptar el bitcoin como moneda legal, al mismo tiempo que ignoran su desmantelamiento de las instituciones democráticas en los pasados tres años. Bukele ha instrumentalizado el bitcoin para lavar la cara del creciente autoritarismo de su gobierno en la escena mundial. Al difundir su propaganda, los creyentes del bitcoin están promocionando un producto —y llenándose los bolsillos— a expensas de nuestros derechos y recursos.


También te puede interesar

El Papa Francisco se reunió con el magnate de la tecnología Elon Musk. El Papa Francisco se reunió con el magnate de la tecnología, cofundador de Tesla e SpaceX y persona más rica del mundo, Elon Musk, durante cerca de 40 minutos en su residencia de Santa Marta. Fue Musk quien confirmó el encuentro al publicar una foto en Twitter en la que se le ve junto con el Papa Francisco y cuatro de sus siete hijos. El encuentro tuvo lugar en la casa Santa Marta y no estaba en la agenda oficial de Francisco, como muchos de los encuentros privados que el pontífice mantiene con diferentes personalidades en su residencia. Según los medios italianos, el consejero delegado de Tesla quiso mostrar al Papa su visión sobre cómo utilizar mejor la tecnología para mejorar el mundo. (El Nacional)

Al menos cinco muertos y 44 heridos en varios terremotos en el sur de Irán. Al menos cinco personas han muerto y 44 han resultado heridas este sábado en dos terremotos de magnitud 6,1 en la escala de Richter y multitud de réplicas que sacudieron el sur de Irán, según informan los medios iraníes. Los terremotos golpearon de madrugada la sureña provincia de Hormozgán y en especial el pueblo de Sayeh Khosh, en la zona de Bandar Khamir, cerca del estrecho de Hormuz, que sufrió graves daños. Un responsable de Bandar Khamir, Foad Moradzadeh, ha dicho a la agencia IRNA que las víctimas se produjeron en el primer seísmo, ya que en los siguientes se encontraban en las calles, fuera de sus casas. (El Mundo)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.