Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 17 de junio de 2022
Buenos días. La embajada de Israel en Argentina emitió un comunicado en donde mostraba su preocupación por la presencia de Irán en la región, dentro de compañías aéreas que operan en América Latina y se dedican al tráfico de armamento y al traslado de personas. En el texto advierten que la aeronave, «que hasta hace poco tiempo era utilizada por la empresa iraní Mahan Air, aterrizó en Argentina llevando a bordo a un grupo de funcionarios iraníes, entre los que se encontraba un alto ejecutivo de la empresa aérea persa Qeshm Fars Air». Por otro lado, y para agregar más polémica: cinco de los venezolanos que venían en el avión retenido en Ezeiza son militares. En Colombia, finalmente el debate presidencial no se llevará a cabo y el juez que decidió su organización investigará cuál de los dos candidatos (Rodolfo Hernández o Gustavo Petro) incurrió en desacato. Ambas campañas se acusaron de no reunirse para llevar a cabo el debate. En Brasil, se confirmó que el periodista británico Dom Phillips y el indigenista Bruno Pereira, que llevaban más de 10 días desaparecidos en el Amazonas, fueron asesinados, informó la policía al lograr que uno de los detenidos confesara el homicidio. Los restos de dos cuerpos fueron trasladados a Brasilia para identificar a los dos desaparecidos y la causa de la muerte. Los mandatarios de Francia, Alemania, Italia y Rumanía, luego de visitar Kiev, apoyan la candidatura de Ucrania a la UE y Bruselas posiblemente debatirá la semana próxima la hoja de ruta,⁹ que tomará asimismo en cuenta la situación de los Balcanes y sus vecinos, especialmente Moldavia. Y The Economist habla esta semana sobre la necesidad de reinventar la globalización para revitalizar el comercio internacional.
Portadas del día
En un duro comunicado, la Embajada de Israel mostró su preocupación por el avión venezolano-iraní retenido en Ezeiza. Clarín destaca que el Estado de Israel expresó este jueves su «preocupación» por el avión con tripulación venezolana e iraní que fue retenido en Ezeiza, y alertó sobre las compañías aéreas que operan en América Latina y se dedican al tráfico de armamento y al traslado de personas. En el texto advierten que la aeronave, «que hasta hace poco tiempo era utilizada por la empresa iraní Mahan Air, aterrizó en Argentina llevando a bordo a un grupo de funcionarios iraníes, entre los que se encontraba un alto ejecutivo de la empresa aérea persa Qeshm Fars Air». Y agrega: «El Estado de Israel está particularmente preocupado por la actividad de las compañías aéreas iraníes Mahan Air y Qeshm Fars Air en América Latina, empresas que se dedican al tráfico de armamento y al traslado de personas y equipos que operan para la Fuerza Quds, las cuales están sancionadas por Estados Unidos por estar involucradas en actividades terroristas». Por otro lado, cinco de los venezolanos que venían en el avión retenido en Ezeiza son militares.
Avión con restos mortales encontrados en la búsqueda de Bruno y Dom llegaron a Brasilia. O Estado de Sao Paulo destaca que las autoridades examinarán los restos humanos para confirmar identidades y causas de las muertes del indigenista y el periodista: el avión de la Policía Federal con los restos encontrados en la búsqueda del indigenista Bruno Pereira Araújo y del periodista inglés Dom Phillips aterrizó ayer en la noche en Brasilia. El material será llevado al Instituto Nacional de Criminalística, donde será examinado. Se espera que la investigación concluya en diez días. La Policía Federal confirmó que Bruno y Dom fueron asesinados en la región de Vale do Javari, en Amazonas, por el pescador Amarildo da Costa Oliveira. Conocido como Pelado, fue el primer detenido en la investigación. Los forenses confirmarán las identidades de los restos humanos y la causa de la muerte.
El Salvador ha detenido ya a más de 40.000 personas desde la imposición del estado de excepción. ABC señala que cuatro organizaciones internacionales advirtieron esta semana que en El Salvador se «podrían estar configurando delitos de lesa humanidad» bajo el régimen de excepción, implementado desde finales de marzo pasado, ante las miles de denuncias de atropellos a los derechos humanos. «Las capturas masivas y arbitrarias sin orden judicial como política criminal (..) y las desapariciones forzadas de detenidos de los que no se tiene certeza de su paradero, podrían estar configurando delitos de lesa humanidad», dijeron en un comunicado. Las organizaciones internacionales instaron «al Estado salvadoreño a restablecer las garantías constitucionales que han sido suspendidas bajo el estado de excepción», que fue impuesto el 27 de marzo y ha sido prorrogado dos veces. Desde entonces han sido detenidas más de 40.000 personas, según el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. De ellas, 40 habrían muerto bajo custodia del Estado, según información de medios locales.
Francia, Alemania, Italia y Rumanía apoyan la candidatura de Ucrania a la UE. El Mundo destaca que Alemania, Francia, Italia y Rumanía apoyarán la concesión a Ucrania del estatus de país candidato para la adhesión «inmediata» a la Unión Europea (UE). Éste es el resultado más llamativo de las conversaciones que mantuvieron en Kiev los líderes de esos países con el presidente Volodimir Zelenski. Ésa fue la petición que realizó el ucraniano en los primeros días de contienda y ahora parece que algunos líderes europeos están dispuestos a aceptar esa demanda más de tres meses después. «Los cuatro apoyaremos el estatuto de candidato inmediato a la adhesión», declaró el presidente Emmanuel Macron en una comparecencia ante la prensa en Kiev, a donde viajó con sus homólogos de Alemania, Italia y Rumanía. Macron precisó que ese estatuto, que será debatido la semana próxima por los Jefes de Estado o de Gobierno de la UE en Bruselas, permitirá hacer una hoja de ruta que tomará asimismo en cuenta la situación de los Balcanes y sus vecinos, especialmente Moldavia.
Crecen los temores sobre el programa nuclear de Irán mientras Teherán excava una nueva red de túneles. The New York Times dice que un conflicto por el programa está a punto de estallar nuevamente cuando el presidente Biden viaje el próximo mes a Israel y Arabia Saudita, los dos mayores rivales regionales de Irán: oficiales de inteligencia israelíes y estadounidenses han estado observando cada día cómo Irán excava una vasta red de túneles justo al sur del sitio de producción nuclear de Natanz, en lo que creen que es el mayor esfuerzo de Teherán hasta ahora para construir nuevas instalaciones nucleares tan profundas en las montañas que puedan resistir las bombas antibúnker y los ataques cibernéticos. Aunque la construcción es evidente en fotografías satelitales y ha sido monitoreada por grupos que rastrean la proliferación de nuevas instalaciones nucleares, los funcionarios de la administración de Biden nunca han hablado de ello en público y el ministro de defensa de Israel lo ha mencionado solo una vez el mes pasado. En entrevistas con funcionarios de seguridad nacional en ambas naciones, claramente hubo diferentes interpretaciones de exactamente cómo los iraníes pueden tener la intención de usar el sitio, e incluso qué tan urgente es la amenaza que representa.
Reinventar la globalización. The Economist destaca que es necesario recomponer las complicadas cadenas de suministro globales: hace tres años, esta revista usó el término “slowbalization” para describir el frágil estado del comercio internacional. Después de las décadas de 1990 y 2000, el ritmo de la integración económica se estancó en la década de 2010, cuando las empresas lidiaron con las secuelas de una crisis financiera, una revuelta populista contra las fronteras abiertas y la guerra comercial del presidente Donald Trump. Ahora que la pandemia y la guerra en Ucrania han desencadenado una reinvención única en una generación del capitalismo global en las salas de juntas y los gobiernos. Mires donde mires, las cadenas de suministro se están transformando, desde los $9 billones en inventarios, almacenados como seguro contra la escasez y la inflación, hasta la lucha por los trabajadores a medida que las empresas globales se mudan de China a Vietnam. Este nuevo tipo de globalización tiene que ver con la seguridad, no con la eficiencia.
Chile en el mundo
Chile se suma al debate mundial antiarmas pese a no ser un país muy armado. Yahoo! Noticias señala que el asesinato de un agente policial la semana pasada en la periferia de Santiago, abatido de un disparo en la cabeza, reavivó el debate sobre la tenencia de armas en Chile, un tema candente también en Estados Unidos tras los últimos tiroteos que dejaron decenas de víctimas mortales. El presidente Gabriel Boric anunció durante su primera cuenta pública, el pasado 1 de junio, que buscaría la prohibición total de armas de fuego en manos de civiles, tan solo días después de que en Texas (EE.UU.), una balacera en un colegio dejara 21 personas sin vida, en su mayoría niños. Mientras el mundo lloraba la tragedia norteamericana, la muerte de dos agentes por heridas de bala en menos de un mes enlutaron a Chile, tan solo semanas después de que fuera asesinada una joven periodista por disparos en el cráneo mientras cubría una manifestación.
En las páginas de opinión
Avión iraní: ¿y dónde está el piloto? Daniel Santa Cruz escribe en La Nación: mientras el presidente Alberto Fernández defendía a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela en la reciente Cumbre de las Américas, un avión con tripulación iraní, que es la única aeronave de la empresa venezolana Emtrasur, recientemente creada por la dictadura venezolana y que es una filial estatal del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), despertaba alertas en la región que fueron tomadas en cuenta por todos los países de América, menos por quien tiene una historia no resuelta como víctima de terrorismo islámico iraní: Argentina. Ni siquiera lo hicieron por respeto a la memoria de los muertos del atentado a la AMIA o al asesinato del fiscal Alberto Nisman, nuestro país no es uno más en este contexto de alerta y cuidado sobre posibles maniobras de inteligencia o de desarrollo de células terroristas iraníes, tenemos antecedentes graves con el régimen iraní como victimario como para deslizar como única explicación la que dio el jefe de la Inteligencia, Agustín Rossi, que dijo presumir que se trataba “de un grupo de cinco instructores de vuelo iraníes”.
En Venezuela florece una perestroika tropical con el reparto de empresas públicas. Roberto Deniz escribe en The Washington Post: Venezuela parece transitar su propia perestroika, una reestructura económica aplicada por el entonces presidente ruso Mijail Gorbachov que abrió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al mercado occidental y que después llevó a la caída del sistema socialista. A su manera y tras consolidar su poder político, Nicolás Maduro torea el dogma del llamado “socialismo del Siglo XXI”, donde el Estado tomó el control de muchas empresas y gestionaba los beneficios de estas en favor de la sociedad. Un modelo abanderado durante años por su predecesor, Hugo Chávez, y que a la postre provocó un colapso económico del que Venezuela aún no se recupera.
También te puede interesar
Juez decidirá quién incurrió en desacato tras fallido debate en Colombia. El debate presidencial entre Rodolfo Hernández y Gustavo Petro se quedó en el aire. Al concluir el plazo trazado por el Tribunal Superior de Bogotá (6:00 pm de ayer) para que los equipos de ambos se pusieran de acuerdo en una solicitud conjunta ante RTVC –el sistema de medios públicos– para llevar a cabo esta cita, la discusión no se dio y la jornada del jueves terminó con una punzante respuesta de Hernández a Petro. El candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción sostuvo la versión de que, al no recibir una respuesta directa por parte del aspirante del Pacto Histórico con fecha, hora y lugar del encuentro, sobreentendió que este –a su juicio– no quería llevar a cabo esa citación. El jefe de debate del Pacto, Alfonso Prada, expresó: «A esta hora me informan: ni en RTVC, ni en campaña de Gustavo Petro hemos recibido respuesta a la invitación a definir las reglas del debate. Les escribí a sus celulares y leyeron el mensaje la vice de Rodolfo H, Marelen Castillo, y las demás personas delegadas. ¡Y nada!». (El Universal)
Récord histórico de desplazamientos forzosos: 100 millones de refugiados y 4,6 millones solicitantes de asilo. El número de personas que se ven forzadas a huir de sus hogares no solo ha ido en aumento año tras año en la última década, sino que también se encuentra en el nivel más alto desde que se tiene registro según el último informe de ACNUR: a finales de 2021, había 89,3 millones de desplazados por la fuerza en todo el mundo como resultado de persecución, conflicto, violencia, violaciones de derechos humanos o acontecimientos que alteraron gravemente el orden público, según el último informe anual de ‘Tendencias globales: desplazamiento forzado en 2021’ de ACNUR. Es decir, 8% más en comparación con el año anterior y más del doble en relación con la cifra de hace diez años tal y como informa la agencia de la ONU para refugiados. Ahora, la invasión rusa de Ucrania y otras emergencias han hecho que la cifra supere el hito de 100 millones de personas. Más de 27 millones eran refugiados y más de 53 millones, personas desplazadas internas. (ABC)
Corea del Norte detecta una «epidemia intestinal aguda» en el suroeste del país. Los medios norcoreanos han informado de la detección de una «epidemia intestinal aguda» en torno a la ciudad de Haeju, en el suroeste del país, en un momento en el que el hermético estado asiático combate también una ola de Covid. La agencia de noticias estatal informó que el propio líder Kim Jong-un envió «medicinas preparadas por su familia» a la zona del país afectada por esta enfermedad entérica sobre la que no se han ofrecido más detalles. Las enfermedades gastrointestinales contagiosas pueden ser producidas por bacterias, como en el caso del cólera o la fiebre tifoidea; por parásitos, como la giardiasis; o por virus como el de la hepatitis A o el rotavirus. Tienen su origen en el consumo de agua y alimentos contaminados con materia fecal y pueden transmitirse de una persona a otra. (El Mundo)