Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

14 de julio de 2022
Buenos días. La inflación sigue siendo una preocupación global; de hecho, en Estados Unidos sigue marcando máximos y en junio alcanzó 9,1% en 12 meses, la mayor en cuarenta años. Esto agrega presion a la Reserva Federal para que actúe de manera más agresiva para frenar los rápidos aumentos de precios en toda la economía. En Argentina, el gobierno subió el cepo al dólar al aumentar el impuesto solidario sobre el dólar turista y a la cuenta de Ganancias y Bienes Personales, que salta de 35% a 45%. En Colombia, el gobierno confirma que Iván Márquez sigue vivo y está protegido por Maduro: «La información que tiene inteligencia es que en estas disputas se presentó una de estas vendettas en donde corrió riesgo su integridad», dijo a la prensa el ministro de Defensa, Diego Molano. Añadió que Iván Márquez está «siendo protegido por el régimen de Maduro y que está en un hospital en Caracas». En el Reino Unido, el excanciller Rishi Sunak ganó la primera ronda para elegir al nuevo líder de los conservadores mientras que Penny Mordaunt, ministra de Comercio, logró el segundo puesto. Hasta el lunes se harán votaciones para definir al nuevo jefe de los tories. Joe Biden comenzó su gira por Israel y Arabia Saudita: Irán y Ucrania serán los temas que coparán la agenda en ambos países. El primer ministro, Ranil Wickremesinghe, fue nombrado presidente interino de Sri Lanka. Lo primero que hizo fue pedir al ejército y la policía que “hagan lo necesario para restablecer el orden”.
Portadas del día
La inflación de EE. UU. alcanza un nuevo máximo de cuatro décadas: 9,1%. The Wall Street Journal destaca que los precios suben ampliamente en toda la economía, y la gasolina supera con creces a otras categorías: la inflación al consumidor de EE. UU. se aceleró a 9,1% en junio, un ritmo que no se había visto en más de cuatro décadas, lo que agregó presión sobre la Reserva Federal para que actúe de manera más agresiva para frenar los rápidos aumentos de precios en toda la economía. El avance del índice de precios al consumidor para los 12 meses que terminaron en junio fue el ritmo más rápido desde noviembre de 1981, dijo el miércoles el Departamento de Trabajo. Un gran salto en los precios de la gasolina (11,2% más que el mes anterior y casi 60% con respecto al año anterior) impulsó gran parte del aumento, mientras que los precios de la vivienda y los alimentos también contribuyeron de manera importante.
Más cepo en Argentina: el gobierno aumenta el recargo sobre el dólar turista y para compras en el exterior. Clarín destaca que a través de la AFIP [Administración Federal de Ingresos Públicos], el gobierno subió la presión del impuesto solidario sobre el dólar turista, al aumentar la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, que salta de 35% a 45%. El comunicado del organismo que maneja Mercedes Marcó del Pont justifica el anuncio en instrumentar «medidas tendientes a robustecer el frente fiscal a partir de la manifestación de capacidad contributiva de distintos sectores económicos». El dólar turista, que este miércoles cerró a $222, saltaría a $235, es decir: un aumento de 5,8%. La decisión va en línea de las primeras declaraciones públicas de Silvina Batakis como ministra de Economía. que, en su momento habló del «derecho a viajar» como un factor que «colisiona», en definitiva, contra la interpretación económica de la funcionaria.
Sunak gana la primera tanda de votaciones para la sucesión ‘tory’ y Mordaunt despunta como alternativa. The Guardian dice que el excanciller Rishi Sunak tomó una ventaja temprana en la competencia por el liderazgo conservador, y Jeremy Hunt y Nadhim Zahawi fueron eliminados de la carrera para reemplazar a Boris Johnson. Los seis candidatos restantes se enfrentarán a una nueva votación hoy, y se espera que haya una tercera vuelta el próximo lunes. Según las reglas de la contienda, establecidas por el Comité de diputados de 1922, los parlamentarios necesitaban 20 partidarios para ser incluidos oficialmente en la elección y más de 30 para avanzar a la segunda vuelta. Zahawi, quien fue nombrado canciller la semana pasada cuando Johnson trató de apuntalar su gobierno moribundo, obtuvo 25 votos, mientras que Hunt, el exsecretario de Salud y Relaciones Exteriores que perdió en la etapa final de la elección de liderazgo de 2019, obtuvo 18. Sunak, el ex canciller, siguió siendo el favorito con 88 votos, mientras que Penny Mordaunt, ministra de Comercio, tuvo sus posibilidades al obtener el segundo lugar con 67.
Biden y los líderes israelíes se centran en Irán y Ucrania. The New York Times destaca que después de una serie de saludos amistosos para comenzar la visita de cuatro días del presidente Biden a Israel y Arabia Saudita, la atención se centra en los temas más complicados de las capacidades nucleares de Irán y las consecuencias de la guerra de Rusia en Ucrania. En el día 2 de su viaje por el Medio Oriente, a Biden le esperan asuntos espinosos. Oriente Medio ha cambiado notablemente desde la visita de Biden en 2016. Israel está entre gobiernos (otra vez). ¿La visita de Biden ayudará a que el líder interino sea elegido? Según los planes actuales, Biden se reunirá a última hora de la mañana con el primer ministro de Israel, Yair Lapid, y los funcionarios esperan que los dos líderes discutan cómo restringir el programa nuclear de Irán, sus ataques con aviones no tripulados contra adversarios, incluido Israel, y su apoyo a milicias en todo el Medio Oriente. Los líderes encontrarán más puntos en común en sus esfuerzos por integrar a Israel en una asociación militar incipiente entre Israel y varios estados árabes, que ya ha comenzado a derribar drones iraníes.
La abstención del M5E en la moción contra Draghi deja a Italia a un paso de la crisis de gobierno. ABC dice que Italia está a un paso de una grave crisis de gobierno y no se excluye un adelanto electoral. Los populistas del Movimiento 5 Estrellas podrían poner fin al gobierno de Draghi, en un momento especialmente delicado, con una grave crisis económica, pandemia y una guerra europea en curso. El M5E se ausentará del aula del Senado este jueves y no votará el decreto sobre ayudas de 23.000 millones de euros para las familias y empresas, un voto que lleva también aparejada la confianza en el gobierno. La abstención del M5E es un paso que, según dijo el martes el primer ministro Mario Draghi, marcará el final de su Ejecutivo, porque «no existiría sin los 5 Estrellas», aunque siga teniendo la mayoría parlamentaria. El presidente de la República, Sergio Mattarella, no quiere crisis de gobierno y podría pedir a Draghi que haga un nuevo sacrificio por el país y continúe.
Los manifestantes de Sri Lanka irrumpen en la oficina del primer ministro. El Mundo dice que Ranil Wickremesinghe, nombrado presidente interino después de que el presidente haya huido a Maldivas, pide al ejército y a la policía que «restablezcan el orden»: Sri Lanka es, desde hace días, una sucesión de escenas extraordinarias que casi parecen ficción. Como la de los ciudadanos campando a sus anchas en la oficina del primer ministro, haciéndose fotos en sus sillones, sólo unos días después de haber hecho exactamente lo mismo en el palacio presidencial, dos símbolos del poder tomados al asalto. Como la del presidente huyendo con su mujer y dos guardaespaldas en un avión militar -prerrogativas del poder de último momento- con destino a las aguas turquesas de Maldivas. Mientras el cuestionado Gotabaya Rajapaksa ponía pies en polvorosa, en el país insular el hartazgo seguía campando por las calles, haciendo frente a las columnas de soldados y los tanques lanzando gas lacrimógeno contra los manifestantes. Wickremesinghe, quien no estaba en sus oficinas cuando irrumpieron los manifestantes (lleva varios días escondido), ha pedido al ejército y a la policía que hagan «lo necesario para restablecer el orden«.
Chile en el mundo
Chile abre una investigación para desvelar el misterio de los aviones venezolano-iraníes. ABC señala que el misterio de los aviones venezolano-iraníes va ocupando cada vez más parte del territorio del mapa sudamericano. La polémica, que comenzó poco más de un mes atrás casi como un conflicto que afectaba solamente a Argentina y a Uruguay, se ha ido extendiendo a distintos países y escalando en magnitud. Ahora también ha llegado hasta Chile, que este martes creó una comisión especial con el objetivo de investigar los curiosos movimientos de una nueva aeronave del mismo origen que la primera. En estos días se ha descubierto que un avión perteneciente a la empresa Conviasa viajó a Buenos Aires al menos en cuatro oportunidades este año y a Chile trece veces en total, según ha informado la prensa argentina este martes. Uno de los datos que salió a la luz esta semana es que el presidente venezolano Nicolás Maduro había utilizado esta misma aeronave para viajar a Irán en junio de este año.
En las páginas de opinión
Argentina y su coqueteo con el abismo. Estefanía Pozzo escribe en The Washington Post: el sábado 2 de julio, en medio de un discurso de la vicepresidenta Cristina Fernández, Martín Guzmán, uno de los ministros más cercanos al presidente Alberto Fernández anunció por Twitter que dejaba su cargo. El momento elegido por Guzmán, hasta entonces ministro de Economía, no fue azaroso. Su renuncia dejó múltiples lecturas aunque una coincidencia: el portazo fue el último gesto de descontento del ahora exfuncionario hacia los cuestionamientos que la vicepresidenta había formulado sobre su programa económico, primero en privado y luego en público. La decisión de Guzmán puso al gobierno, y por ende a Argentina, al borde del abismo. Durante las 29 horas que el país no tuvo ministro de Economía confirmado, la circulación de rumores provocó un alto nivel de desgaste en la legitimidad de un gobierno que, frente a una situación tan crítica, lo que más necesitaba era, justamente, mucha legitimidad para dar una respuesta contundente.
No, el mundo no se está cayendo a pedazos. Max Fisher escribe en The New York Times que según la mayoría de estándares —con una obvia excepción— la población mundial está mejor que nunca. ¿Por qué, entonces, parece lo contrario?: al mirar los titulares, es fácil concluir que algo anda mal. La pandemia. La escasez mundial de cereales. La guerra de Rusia contra Ucrania. El colapso político y económico en Sri Lanka. El asesinato de un ex primer ministro en Japón. Y, en Estados Unidos, la inflación, los tiroteos masivos, el ajuste de cuentas por el 6 de enero. Esa sensación de caos puede ser difícil de conciliar con los datos a largo plazo que muestran que, en muchos indicadores, el mundo en general está mejorando.
También te puede interesar
Colombia confirma que Iván Márquez sigue vivo y está protegido por Maduro. El gobierno colombiano dio por «válido» este miércoles el video donde aparecen varios líderes de las disidencias de las FARC de la Segunda Marquetalia alegando que su máximo jefe, Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, sobrevivió a un atentado. «La información que tiene inteligencia es que en estas disputas se presentó una de estas vendettas en donde corrió riesgo su integridad», dijo a la prensa el ministro de Defensa, Diego Molano. Añadió que Iván Márquez está «siendo protegido por el régimen de Maduro y que está en un hospital en Caracas». (El Nacional)
EEUU anuncia el asesinato de un alto mando del Estado Islámico en Siria. El Pentágono ha vuelto a cazar a un destacado terrorista en una zona controlada por Turquía. Según el Mando Central de EEUU, Mahir Agal, quien presuntamente trabajaba para desarrollar las redes del Estado Islámico (IS en siglas inglesas) más allá de Irak y Siria, ha sido eliminado en un ataque aéreo estadounidense cerca de la frontera turcosiria. En el mismo golpe una de sus manos derechas ha resultado herido grave. «Se dedicó una planificación extensiva a esta operación para asegurar su ejecución exitosa. Una revisión inicial indica que no hubo bajas civiles», ha explicado el Mando Central en un comunicado publicado este martes. Por su parte la Defensa Civil Siria, una organización humanitaria que opera sobre el terreno, ha explicado que un dron no identificado ha golpeado a una motocicleta en la localidad de Khaltan, al noroeste de la provincia de Alepo y cerca de Yandaris. (El Mundo)