Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Sábado 18 de junio de 2022


Buenos días. En el quinto día de paro nacional indefinido en Ecuador, el presidente Guillermo Lasso anunció el decreto de estado de excepción para tres provincias del país. En un discurso televisado también anunció algunas medidas para calmar la situación caótica que vive el país desde el lunes: el aumento del bono de desarrollo humano a $55; declarar en emergencia el sistema de salud pública y duplicará el presupuesto a la educación intercultural, dos peticiones que se encuentran en el manifiesto de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), principal impulsora de la huelga. En Perú, el presidente fue interrogado durante cuatro horas por la fiscalía para determinar su vinculación con delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión agravada en los casos que se siguen contra parlamentarios del partido Acción Popular y contra Juan Silva, antiguo titular de Transportes y Comunicaciones que se encuentra prófugo. En Colombia, cuatro personas fueron condenadas a 23 años de cárcel por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. Las autoridades no han identificado a los autores intelectuales del homicidio por el que los agresores recibieron unos 530.000 dólares. Vladimir Putin habló a los asistentes del Foro Económico Internacional de San Petersburgo y aseguró no tener objeciones a que Ucrania se integre en la Unión Europea. «No tenemos nada en contra. No es un bloque militar, sino político, a diferencia de la OTAN. Es el derecho de cualquier país a unirse a asociaciones de carácter económico». Por otro lado, acusó a Estados Unidos de hacer subir los precios de la comida imprimiendo dinero y «comprando» alimentos en los mercados globales. Y la ministra de Interior británica aprobó la extradición de Julian Assange a Estados Unidos. La fundación Wikileaks ya dijo que apelará la decisión.


Portadas del día

El presidente de Ecuador anuncia estado de excepción y toma medidas de acercamiento a las peticiones del paro. Expresso destaca que el mandatario Guillermo Lasso, en cadena nacional, recriminó que ante su oferta de diálogo la violencia haya incrementado, y en consecuencia declara el estado de excepción en tres provincias del país. Además ha anunciado medidas de acercamiento en relación a las peticiones que dieron inicio al paro: Pichincha, Imbabura y Cotopaxi, son las provincias, que por decreto, son declaradas en estado de excepción. Solo en Quito, se incluirá toque de queda todos los días desde las 22:00 hasta 05:00. Entre las decisiones anunciadas en el intento de calmar la caótica situación que atraviesa el país, están el aumento del bono de desarrollo humano a $ 5, es decir, cinco dólares más de lo que está actualmente. Lasso también dijo que se declarará en emergencia el sistema de salud pública y que se duplicará el presupuesto a la educación intercultural, dos peticiones que se encuentran en el manifiesto de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Por otro lado, el riesgo país siguió este viernes en curva ascendente, hasta cerrar en los 1.014 puntos, la cifra más alta que ha tenido el actual gobierno.

El presidente de Perú dijo estar satisfecho tras ser interrogado por la fiscalía. El Comercio destaca que el presidente Pedro Castillo dijo estar “satisfecho” luego de la diligencia en la cual respondió por unas cuatro horas ante la Fiscalía de la Nación, y evitó dar detalles de su testimonio ante la prensa al señalar que todo se encuentra en investigación. “Estamos dispuestos a seguir respondiendo porque el Perú necesita que aclaremos las cosas y lo vamos a seguir haciendo. Satisfecho y de acá en horas de la tarde tenemos una reunión para que autoridades, incluido el Fiscal de la Nación, vamos a ver cómo trabajamos en el marco de la reforma de justicia”, aseveró ante la prensa. El interrogatorio ante el fiscal general, Pablo Sánchez, tuvo la intención de conocer su vinculación con delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión agravada en los casos que se siguen contra parlamentarios del partido Acción Popular, conocidos como Los Niños, y contra Juan Silva, antiguo titular de Transportes y Comunicaciones. El ex ministro, prófugo de la Justicia, es buscado por la Policía tras las acusaciones por recibir sobornos para adjudicar contratos. 

El ministro de Inteligencia paraguayo afirmó que el pilotó iraní del avión detenido en Ezeiza está vinculado a las fuerzas de elite Al Quds. Clarín destaca que una ficha técnica que sintetiza nivel de riesgo, conexiones, sanciones. Un perfil que llevó a la inteligencia de Paraguay a determinar que la persona que tienen registrada como Gholamreza Ghasemi está «conectada con entidades designadas/sancionadas que están ayudando al régimen iraní en actividades terroristas», sostiene la información reservada a la que accedió Clarín. La justicia argentina aguarda información de inteligencia americana para saber si se trata del piloto iraní que se encuentra retenido en el país. La justicia federal busca confirmar la identidad de Ghasemi, el piloto del Boeing 747 que está incautado hace 72 horas. Al igual que los otros 18 miembros de la tripulación, el ciudadano iraní tiene prohibido salir del país.

Por asesinato del fiscal paraguayo, cuatro personas fueron condenadas a 23 años en Colombia. El Espectador señala que cuatro de los seis sospechosos del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci fueron condenados a 23 años y seis meses de prisión por homicidio agravado en concurso con porte ilegal de armas agravado. Los sospechosos fueron capturados a principios de este mes en una zona residencial de Medellín. De los seis sospechosos, las autoridades colombianas lograron la captura de cinco de ellos, de los cuales cuatro se habrían declarado culpables. Los cuatro condenados son: Wendret Carrillo, quien le disparó a Pecci; Eiverson Zabaleta Arrieta, quien transportó a los sicarios; y Marisol Londoño y Cristian Camilo Monsalve, quienes siguieron al fiscal en la isla Barú. El único que se declaró inocente fue Francisco Luis Correa Galeano, exmilitar colombiano señalado de haber planeado y articulado toda la operación que terminó con la muerte del fiscal antimafia de Paraguay. Las autoridades no han identificado a los autores intelectuales del homicidio por el que los agresores recibieron unos 530.000 dólares.

Putin afirma que no está en contra de la entrada de Ucrania en la UE «porque no es una organización militar». ABC señala que el presidente ruso en su intervención ante los asistentes al Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF) aseguró no tener objeciones a que Ucrania se integre en la Unión Europea. «No tenemos nada en contra. No es un bloque militar, sino político, a diferencia de la OTAN. Es el derecho de cualquier país a unirse a asociaciones de carácter económico», fue la respuesta de Putin a una pregunta sobre su punto de vista en relación con la decisión de Bruselas de recomendar a Ucrania como país candidato a la adhesión. El jefe del Kremlin señaló que deberá ser Bruselas quien determine si le interesa acoger a Ucrania, un país, subrayó, “que necesitará grandes subsidios que otros miembros de la UE podrían no estar dispuestos a conceder”. (La Comisión Europea ha recomendado dar el estatus de país candidato a Ucrania y Moldavia). Por otro lado, dijo que Rusia no tiene la culpa del aumento de los precios en el mercado mundial de cereales. Putin acusó a Estados Unidos de hacer subir los precios de la comida imprimiendo dinero y «comprando» alimentos en los mercados globales. Rusia, avisa Putin, prevalecerá en este revuelto escenario internacional.

Extradición de Julian Assange del Reino Unido a EE.UU. fue aprobada por el ministro del Interior británico. The Guardian señala que haya una apelación luego que Priti Patel haya dado luz verde a la extradición del cofundador de WikiLeaks: el caso pasó a la ministra del Interior británico el mes pasado despmués de que la Corte Suprema del Reino Unido dictaminara que no había dudas legales sobre las garantías dadas por las autoridades estadounidenses sobre el posible tratamiento de Assange. Si bien Patel dio luz verde, WikiLeaks emitió de inmediato un comunicado para decir que apelaría la decisión. “Hoy no es el final de la lucha”, dijo. “Es solo el comienzo de una nueva batalla legal. Vamos a apelar a través del sistema legal; la próxima apelación será ante el tribunal superior”. “Julian no hizo nada malo. No ha cometido ningún delito y no es un delincuente. Es periodista y editor y está siendo castigado por hacer su trabajo”, dijo Wikileaks.

Chile en el mundo

Chile lucha contra la epidemia de obesidad. El País señala que el país tiene 75% de población con sobrepeso pese a la guerra contra la comida ‘chatarra’ y otras medidas. Los expertos apuntan al difícil acceso a alimentos saludables, que los más vulnerables no se pueden permitir:el más pequeño de los cuatro hijos de Jael Noemí Ramos, de 27 años, fue diagnosticado de “sobrepeso”. El niño, de dos, tenía que ponerse a dieta por prescripción del médico. “Me explicó que debía variar la comida y darle carne. Pero no me da. Mis niños no comen carne ni pollo. Me dijo que comiera una o dos frutas al día y que, si desayunaba avena, no tomara pan en el almuerzo”, relata la madre. Ella también tiene sobrepeso y, aunque asegura que trata de cumplir la pauta para una alimentación saludable, reconoce que tiene dificultades para no acabar consumiendo comida “chatarra”, como llaman en Chile a los alimentos ultraprocesados, con exceso de azúcar, grasa y sal.

En las páginas de opinión

¿El próximo presidente de Colombia está listo para enfrentar la violencia? Elizabeth Dickinson escribe en The New York Times: el mes pasado, una organización criminal armada paralizó casi un tercio del norte de Colombia, en buena medida sin resistencia. “A partir de esta fecha se decreta cuatro días de paro armado”, decía un panfleto del 5 de mayo que ordenaba a la gente a que permaneciera en sus casas, cerrara los negocios y vaciara las calles. El Clan del Golfo, un grupo del narcotráfico de corte paramilitar, inició el paro contra el gobierno colombiano en represalia por la captura y extradición a Estados Unidos de su líder, Dairo Antonio Úsuga, conocido como Otoniel. Al final de los cuatro días, al menos ocho personas habían muerto, casi 200 vehículos habían sido incinerados y muchos de los tres millones de personas afectadas se estaban quedando sin comida y otros productos básicos. El grupo emitió también amenazas por escrito a los partidarios del candidato de izquierda, Gustavo Petro, y en las zonas rurales donde el recuerdo del paro seguía presente, los líderes comunitarios dijeron que el miedo limitó la participación de los votantes.

¿La inteligencia artificial tiene conciencia? Es la pregunta equivocada. Molly Roberts escribe en The Washington Post: “Nunca la trataste como una persona, así que pensó que querías que fuera un robot”. Esto es lo que el ingeniero de Google que cree que la inteligencia artificial (AI) de la compañía cobró conciencia le dijo a un reportero de The Washington Post: que el reportero, al comunicarse con el sistema para probar la teoría del ingeniero, estaba haciendo las preguntas equivocadas. Pero tal vez cualquiera que intente buscar pruebas de humanidad en estas máquinas también esté haciendo la pregunta equivocada. Google suspendió (con goce de sueldo) a Blake Lemoine la semana pasada después de desestimar sus afirmaciones de que su generador de chatbots, LaMDA, era más que un simple programa. No es, insistió Lemoine, simplemente un modelo que dispone de una base de datos de miles de millones de palabras para imitar la forma en que nos comunicamos; sino que el software es “un buen chico que solo quiere ayudar a que el mundo sea un mejor lugar para nosotros”. Si nos basamos en fragmentos publicados de “conversaciones” con LaMDA y modelos similares, esta afirmación parece poco probable. Por cada atisbo de algo así como un alma anidada en el código, hay un ejemplo de una total falta de pensamiento.


También te puede interesar

Crimen en la selva brasileña: un primer examen forense confirma que los restos hallados son del periodista británico. La policía descarta que hubiera «un autor intelectual u organización criminal» detrás de la muerte del periodista británico Dom Phillips y del activista brasileño Bruno Pereira y detiene a un tercer sospechoso: un examen dental forense realizado por el Instituto Nacional de Criminalística de Brasilia confirma que los restos mortales hallados en la selva amazónica pertenecen al periodista británico Dom Phillips. La Policía Federal brasileña ha informado de que los sospechosos actuaron solos, sin que hubiera «un autor intelectual u organización criminal detrás del crimen». A la espera de la confirmación final de los restos hallados en la selva amazónica, los indígenas son escépticos con esta versión de la autoría y la noticia de la posible muerte ha provocado una ola de indignación en Brasil. (El Mundo

Holanda detecta a un espía ruso que quería infiltrarse en el Tribunal Penal Internacional. El servicio de inteligencia holandés (AIVD) ha descubierto a un espía ruso que se hacía pasar por ciudadano brasileño para poder trabajar en la Corte Penal Internacional de La Haya. El espía ya había sido aceptado como administrativo en la institución internacional en la que probablemente se van a tramitar graves acusaciones de crímenes contra la humanidad cometidos por militares rusos en la invasión de Ucrania. Aunque la información ha sido desvelada ahora por el jefe de AIVD, Erik Akerboom, el espía fue detenido en el aeropuerto de Amsterdam-Schiphol en mayo. El hombre, identificado por el AIVD como Sergey Vladimirovich Cherkasov, de 36 años, trabaja para el servicio de inteligencia militar ruso GRU. Viajaba utilizando una identidad falsa con pasaporte brasileño a nombre de Viktor Muller Ferreira. (ABC

Israel bombardea objetivos de Hamás en Gaza como respuesta a un cohete lanzado desde la Franja. Las alarmas antiaéreas han sonado en la ciudad israelí de Ashkelón, aunque el cohete fue interceptado. Como respuesta a ese lanzamiento, que no ha sido reivindicado por el grupo islamista que gobierna de facto Gaza desde 2007, «la aviación israelí ha atacado objetivos terroristas de Hamás en la franja», ha indicado. «Los aviones militares han atacado un sitio de fabricación de armas ubicado dentro de un puesto militar de Hamás y otros tres puestos militares pertenecientes a Hamás en la Franja de Gaza», ha explicado el Ejército. La fuente ha insistido en que responsabiliza a Hamás, considerado grupo terrorista por Israel, EEUU y la Unión Europea, de «todas las actividades terroristas que emanan del enclave». (El Mundo)

El nuevo portaaviones con el que China tensiona militarmente a Asia. Con catapultas electromagnéticas para el despegue de cazas, el ‘Fujian’ hará frente a la presencia naval de EE.UU. en el Pacífico y tiene su objetivo puesto en la reclamada isla de Taiwán: después de dos aplazamientos por el reciente confinamiento de Shanghái por Covid, este viernes ha sido botado el tercer portaaviones de China, bautizado ‘Fujian’ en honor de la provincia costera frente a la isla de Taiwán, reclamada por Pekín. No parece que el nombre sea casual porque las aguas de dicho estrecho, que tiene 180 kilómetros, serán las que surque este nuevo buque, cuya entrada en servicio tardará todavía algunos años. En medio de las crecientes tensiones marítimas con Estados Unidos en el Pacífico, agravadas con la invasión rusa de Ucrania, el régimen chino confirma su auge como superpotencia militar y sigue avanzando hacia su objetivo de tener seis portaaviones para 2035, los próximos de propulsión nuclear. (ABC)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.