Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Sábado 16 de julio de 2022


Buenos días. Más de dos años después de la peor pandemia en un siglo, el shock económico que la acompaña continúa asaltando a todos los países: los últimos datos de inflación de las principales economías, desde Estados Unidos hasta Francia, son malos y Europa se enfrenta no solo a un debilitamiento del crecimiento, sino también a precios altísimos. Como China y Estados Unidos. Es cada vez más evidente la magnitud de las crisis superpuestas que asaltan la economía global, intensificando los temores de recesión, pérdida de empleos, hambre y una caída en los mercados bursátiles. La visita de Joe Biden a Arabia Saudita fue, como se decía, polémica y más con el saludo de puños entre Biden y el príncipe heredero, Mohammed bin Salman. Aunque Biden dijo a los periodistas que se enfrentó directamente al príncipe heredero sobre el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en 2018, no deja de ser un revés a la promesa de Biden de convertir a Arabia Saudita en un país  “paria” por sus abusos contra los derechos humanos. El gobierno español entrega a Nicolás Maduro a un perseguido venezolano, Ernesto Quintero, un antiguo empleado de una casa de Bolsa en Caracas. La medida ha causado «indignación y estupor” en la extensa comunidad venezolana en España. Y  Bruselas propone prohibir las importaciones de oro ruso, dentro de nuevo paquete de sanciones complementarias sobre Moscú por la invasión a Ucrania que busca tapar agujeros de las anteriores sanciones.


Portadas del día

La economía mundial está en peligro. The New York Times destaca que más de dos años después de la peor pandemia en un siglo, el shock económico que la acompaña continúa asaltando las riquezas mundiales: los últimos datos de inflación de las principales economías, desde Estados Unidos hasta Francia, fueron sombríos. Europa se enfrenta no solo a un debilitamiento del crecimiento, sino también a precios altísimos.La semana pasada se hizo evidente la magnitud de las crisis superpuestas que asaltan la economía global, intensificando los temores de recesión, pérdida de empleos, hambre y una caída en los mercados bursátiles. En la raíz de este tormento hay una fuerza tan elemental que casi ha dejado de merecer mención: la pandemia. Esa fuerza está lejos de agotarse, lo que enfrenta a los formuladores de políticas con una gran incertidumbre. Sus herramientas de política son más adecuadas para las recesiones más típicas, no una combinación rara de disminución del crecimiento económico y precios altísimos.

Biden dice que se enfrentó a los saudíes directamente sobre el asesinato de Khashoggi. The Washigont Post destaca que el presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que se enfrentó directamente al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, el viernes sobre el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en 2018, y le dijo de manera “franca y directa” que el asesinato era inaceptable y “dejó en claro lo que pensaba de en ese momento y lo que pienso de eso ahora”. El príncipe heredero, que es el gobernante de facto de Arabia Saudita, “dijo que no era personalmente responsable de ello”, relató Biden. “Le indiqué que pensaba que lo era”. Las agencias de inteligencia de EE. UU. han concluido que MBS, como se le conoce ampliamente, dirigió el asesinato de Khashoggi, columnista colaborador de The Washington Post y crítico abierto del régimen saudí. Los comentarios de Biden se produjeron al final de un día en que el choque de puños entre el presidente y el príncipe heredero, en una imagen difundida por los saudíes, rápidamente adquirió un poderoso simbolismo antes de la reunión, considerada de alto riesgo. Los activistas de derechos humanos dijeron que el gesto, cuando Biden y Mohammed se encontraron, proyectó aceptación e incluso cercanía entre los dos, marcando un claro revés a la promesa de Biden de convertir a Arabia Saudita en un “paria” por sus abusos contra los derechos humanos.

Los dólares paralelos en Argentina cerraron la semana en torno a $300 y suben 20% en el mes. Clarín destaca que el mercado no da respiro y continúa la presión sobre los tipos de cambio. Ayer, el riesgo país se mantuvo estable pero aún sigue por arriba de los 2.700 puntos básicos: el mercado finalizó la semana reflejando a través de sus indicadores principales la desconfianza que existe sobre las perspectivas de Argentina para resolver los problemas que enfrenta en materia económica y política. Lejos parece haber quedado la conferencia de prensa de Silvina Batakis del lunes temprano en la que se creía que iba a haber novedades importantes. Nada parece haber cambiado. Más bien lo que vino fue la confirmación de la incertidumbre que hay: por ejemplo, el dólar blue aumentó $4 y terminó en $293. En las últimas semanas se incrementó 22,6%. La aceleración es notoria si se tiene en cuenta que en las dos semanas previas anteriores había escalado 10%. O sea, se duplicó el ritmo al que aumentó.

El gobierno español entrega a Nicolás Maduro a un perseguido venezolano. El Mundo señala que el gobierno de Pedro Sánchez ha entregado al régimen bolivariano al ciudadano venezolano Ernesto Quintero, antiguo empleado de una casa de Bolsa en Caracas y perseguido del gobierno venezolano. «Indignación y estupor ha causado en la extensa comunidad venezolana en España la extradición a Venezuela del compatriota Ernesto Quintero. Es un grave precedente que nos preocupa e indigna a todos. Hemos pedido explicaciones a las autoridades», se quejó Antonio Ecarri, que ejerce como jefe de la misión diplomática de la presidencia encargada en España. Las distintas peticiones de asilo en favor de Quintero fueron desestimadas por la administración española. Tampoco se escuchó la petición parlamentaria, realizada el pasado 26 de mayo. Los defensores de Quintero han intentado durante 29 meses luchar contra el proceso abierto contra este ciudadano de 41 años, quien fue identificado en un control de la Policía Municipal de Madrid y se descubrió que pesaba contra él una notificación roja de la Interpol. Quintero y su familia decidieron refugiarse en Madrid tras comprobar cómo se convertía en cabeza de turco de un presunto caso de estafa en su país. 

Bruselas propone prohibir las importaciones de oro ruso. El País dice que la Comisión Europea propone prohibir las importaciones de oro ruso a los países de la UE, una de las grandes fuentes de ingresos de Rusia tras los hidrocarburos. La Comisión Europea ha propuesto un nuevo paquete de sanciones complementarias sobre Moscú por la invasión a Ucrania que busca tapar agujeros de los anteriores. Al veto al oro, una medida a tono con la adoptada por los socios del G-7, que busca ahogar más las fuentes de ingresos rusos, se suman otros apuntes que fortalecerán las medidas actuales. La Comisión presentará, además, nuevos nombres para añadir a la lista de personas sancionadas por la guerra, que ya suma un millar. Se espera que los embajadores de los Veintisiete discutan el paquete el lunes, que debe ser aprobado por todos los socios.

El parlamento de Sri Lanka confirma la dimisión oficial del presidente Rajapaksa. ABC dice que  Ranil Wickremesinghe, primer ministro ceilandés, tomó posesión del cargo de presidente interino: el presidente del parlamento de Sri Lanka, Mahinda Yapa Abeywardena, ha confirmado en una rueda de prensa este viernes la dimisión oficial del presidente Gotabaya Rajapaksa al frente del ejecutivo ceilandés, y que Ranil Wickremesinghe tomó posesión del cargo de presidente interino. “La carta de dimisión de su excelencia el presidente Gotabaya Rajapaksa ha sido recibida y en consecuencia, con efecto a partir del 14 de julio de 2022”, dijo el presidente del parlamento, quien ha explicado que «hasta que finalice este procedimiento constitucional, de acuerdo con la Constitución, el primer ministro funcionará en calidad de presidente supervisando las funciones, obligaciones y poderes del cargo de presidente.

Chile en el mundo

El Banco Central de Chile destinará 25.000 millones de dólares a sostener el valor del peso. El País señala que el Banco Central de Chile anunció un programa de intervención cambiaria y provisión de liquidez de hasta 25.000 millones de dólares. El objetivo de la medida es apuntalar el valor del peso chileno, que esta semana rompió por primera la barrera de las 1.000 unidades por cada dólar. A los efectos de la crisis global, Chile ha sumado el desplome del precio del cobre, su principal fuente de divisas por exportaciones, y la incertidumbre política que acompaña al proceso de una nueva constitución. El plan del Banco Central arranca el lunes y se extenderá hasta septiembre, pero bastó el anuncio para que el peso recuperase parte del valor perdido durante los últimos días. Este viernes, la cotización de la divisa se ubicaba en los 977 pesos, 70 menos que en la víspera.

En las páginas de opinión

Joe Biden tiene un problema saudita. Yasmine Farouk escribe en The New York Times: atacar a Arabia Saudita durante la campaña electoral para la presidencia es casi una tradición en Estados Unidos, y el presidente Joe Biden no fue la excepción. Envalentonado por la indignación en el país por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi y la intervención encabezada por Arabia Saudita en Yemen, Biden fue más atrevido que sus predecesores al llamar a Arabia Saudita un “Estado paria”. Fue un paso mal calculado. Ahora que la guerra en Ucrania eleva los precios de la energía y China consolida más alianzas en el Medio Oriente, Biden viaja miles de kilómetros para intentar reparar una relación que ha llegado a su punto más bajo en sus 80 años de historia, quizá aún peor que después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Uber frente al espejo. El editorial de El País dice que la retórica de la innovación digital no puede servir en ningún caso para ocultar las peores prácticas empresariales: gracias a la filtración de un antiguo directivo, y con el esfuerzo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, la opinión pública mundial ha tenido acceso a los denominados Uber Files, más de 124.000 documentos que recogen las comunicaciones, estrategias y contactos de esta multinacional estadounidense, especializada en ofrecer servicios de transporte de viajeros a través de una aplicación móvil. Uber, que irrumpió en la última década como una de las startups con mayor influencia en la narrativa sobre el éxito de la economía digital nacida en Silicon Valley, se convierte ante el espejo de la opinión pública tras esta filtración como una empresa capaz de cualquier cosa con tal de ganar un hueco en el mercado, el suficiente para terminar haciendo inevitable una regulación que le permitiera seguir actuando y creciendo.


También te puede interesar

Sicarios asesinan al hijo del ex presidente de Honduras Porfirio Lobo a la salida de una discoteca en Tegucigalpa. Sicarios con vestimenta policial masacraron esta madrugada al hijo del ex presidente de Honduras Porfirio Lobo (2010-2014), Said Omar Lobo Bonilla, y otros tres jóvenes a la salida de una discoteca en la capital del país, Tegucigalpa. Seis hombres fuertemente armados irrumpieron a las dos de la madrugada en un vehículo pick-up a la entrada del edificio Torre Morazán donde se encuentra el centro nocturno. Los sicarios simularon un registro policial y obligaron a los cuatro jóvenes a descender del vehículo para registrarles y, posteriormente, colocarlos de espalda frente a una pared donde los masacraron disparándoles en la cabeza. (El Mundo)

Los servicios de emergencia luchan contra 33 incendios, 18 sin controlar. La evolución de los incendios en España va in crescendo debido a otra “inédita” ola de calor que ha llegado solo semanas después de la registrada al inicio del verano y que mantiene en riesgo extremo de incendio a toda la península y las Islas Baleares. La Dirección General de Protección Civil, responsable de hacer frente a las emergencias, se enfrenta —de acuerdo con el parte de la tarde de este viernes— a 33 incendios: “18 activos, 12 controlados y tres estabilizados”. En el transcurso de la mañana del viernes se han detectado ya dos nuevos focos en Mijas (Málaga) y en Navafría (Segovia). La superficie forestal quemada a 3 de julio —fecha del último informe de Protección Civil— era de 70.354 hectáreas, casi lo mismo que ardió en todo el año 2021 (75.548 hectáreas), considerado uno de los peores del último lustro. (El País)

Revelaron la causa de la muerte de Ivana Trump. Según los forenses, sufrió “lesiones por un impacto contundente” al caer por las escaleras: Ivana Trump, la primera esposa del expresidente estadounidense Donald Trump, murió el pasado jueves tras caer accidentalmente por las escaleras de su casa de Nueva York, según informaron las autoridades y los medios locales este viernes. La oficina forense local dijo que la exmodelo y empresaria checoslovaca, de 73 años, murió debido a «lesiones por un impacto contundente» en el torso por un «accidente» después de que los equipos de emergencia la hallaran en su casa de Manhattan. Según le informaron fuentes policiales a The New York Post, que reproduce la agencia EFE, un ayudante y una empleada de la limpieza de Ivana intentaron entrar esa mañana en la casa pero no obtuvieron respuesta, y cuando un trabajador de mantenimiento abrió la puerta, halló su cuerpo al pie de unas escaleras, junto a una taza de café volcada. (Clarín)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.