Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Lunes 23 de mayo de 2023
Buenos días. El presidente colombiano, Iván Duque, desmintió los rumores que desde el grupo que apoya al izquierdista Gustavo Petro decían que las elecciones presidenciales del domingo serían aplazadas. En Perú, el enésimo cambio de ministros: ayer el presidente Pedro Castillo juramentó a cuatro nuevos ministros, sustituyendo a tres que estaban siendo fuertemente cuestionados. En Japón se reúne el Quad (el Diálogo de Seguridad Cuadrilateral, un foro estratégico informal entre Estados Unidos, Japón, Australia e India) y el presidente Biden aseguró que Estados Unidos defenderá a Taiwán de cualquier agresión china y buscará restablecer un bloque económico Asia-Pacífico. Mientras, el nuevo primer ministro australiano dijo por su lado que las relaciones con China seguirán siendo “difíciles”. Y hoy comienza el Foro de Davos con la guerra de Ucrania como principal tema de la agenda.
Portadas del día
Duque desmintió rumores sobre el supuesto interés del gobierno colombiano de aplazar las elecciones. El País de Cali señala que el presidente colombiano, Iván Duque, desmintió este domingo los rumores que aseguraban que, supuestamente, el gobierno tendría intereses de aplazar las elecciones del próximo 29 de mayo. Sin mencionar nombres, el mandatario aclaró que es falso que se fueran a aplazar las presidenciales, información que había sido divulgada por el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, quien en las últimas horas aseguró que esa situación se estaba gestando para, supuestamente, afectar a las autoridades electorales del país. Y a una semana de las elecciones presidenciales, Íngrid Betancourt anunció que declina su candidatura a la presidencia para apoyar a Rodolfo Hernández, quien ocupa el tercer lugar en la intención de voto, según las encuestas.
El presidente de Perú toma juramento a cuatro nuevos ministros. El Comercio destaca que en medio de los insistentes pedidos de renovación del gabinete, incluyendo a Aníbal Torres, el presidente Pedro Castillo tomó juramento a cuatro nuevos ministros de Estado: Dimitri Senmache Artola (Interior), Javier Arce Alvarado (Desarrollo Agrario y Riego), Alejandra Herrrera Jara (Energía y Minas) y Juan Barranzuela Quiroga (Transportes y Comunicaciones). Y es que en el Congreso se impulsaban las mociones de censura contra los ahora ex ministros Alfonso Chávarry (Interior) y Carlos Palacios (Energía y Minas). Además, el exministro de Desarrollo Agrario, Oscar Zea, estaba en el ojo de la polémica por la crisis de los fertilizantes. En el parlamento también se presentó una moción de censura contra la actual ministra de Trabajo, Betssy Chávez, pero ella sigue en el cargo.
El ministro de Economía argentino absorbe la política de precios y siguen los controles. Clarín destaca que el ministro Martín Guzmán y Roberto Feletti [secretario de Comercio] tienen previsto reunirse hoy para ordenar el área y centralizar un nuevo esquema de trabajo para el control de los precios después de que Alberto Fernández decidiera en las últimas horas poner al ministro al frente del combate de la inflación. Con un respaldo in crescendo del presidente a medida que Cristina Kirchner y la plana mayor de La Cámpora intensificaron sus críticas al programa económico, el éxito o no del combate a los precios -la principal preocupación del gobierno de estos tiempos- le mete a Guzmán una presión extra a su trabajo. En Casa Rosada resaltan que el ministro «tiene cosas en mente» para avanzar en su nueva función, y que próximamente podría haber novedades vinculadas al programa «precios cuidados» que, por ahora, no tiene los resultados esperados.
Biden iniciará un nuevo bloque económico Asia-Pacífico. The New York Times destaca que la idea de la Casa Blanca es el resurgimiento de la influencia estadounidense en la región, especialmente frente a China, tras la retirada de Trump del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica: el presidente Biden ha reclutado a una docena de países de Asia y el Pacífico para que se unan a un nuevo bloque económico vagamente definido destinado a contrarrestar el dominio de China y reafirmar la influencia estadounidense en la región cinco años después de que su predecesor retirara a Estados Unidos de un amplio acuerdo comercial. La alianza unirá a Estados Unidos con potencias regionales como Japón, Corea del Sur e India para establecer nuevas reglas de comercio en la parte del mundo de más rápido crecimiento y ofrecer una alternativa al liderazgo de Beijing. Por otro lado, Biden ha dicho que Estados Unidos intervendría militarmente para defender a Taiwán si fuera atacado por China, una declaración que probablemente enfurezca a Beijing a medida que crece la preocupación por la actividad militar china en la región. Biden lo dijo en el segundo día de estadía en Japón. “Es responsabilidad de Estados Unidos proteger la autonomía de la isla”.
El nuevo primer ministro de Australia advierte lazos ‘difíciles’ con China mientras viaja a Japón. The Guardian dice que el nuevo primer ministro australiano volará a Tokio el lunes para participar en la reunión de líderes del Quad [Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (por sis siglas en inglés), un foro estratégico informal entre Estados Unidos, Japón, Australia e India], pocas horas después de jurar como nuevo primer ministro australiano y advertir que las relaciones con China seguirán siendo «difíciles». En su primera conferencia de prensa como primer ministro, Albanese dijo que había recibido apoyo de parlamentarios independientes y de partidos minoritarios para garantizar que pueda gobernar sin importar el resultado. La rápida juramentación de Albanese permitió su viaje a Tokio, para reunirse con el presidente de EE. UU., Joe Biden; el primer ministro indio, Narendra Modi, y el primer ministro japonés, Fumio Kishida.
La Casa de Rusia en Davos muestra los crímenes de guerra de Putin antes del discurso de Zelensky en la convención. The Washington Post dice que en la ciudad de esquí suiza de Davos, la “Casa de Rusia” era un elemento estándar del poder blando ruso en el Foro Económico Mundial anual, una reunión de los principales líderes empresariales y gubernamentales: pero en una manifestación física del reproche de la comunidad mundial a Rusia por su invasión de Ucrania, la casa se ha transformado en una exhibición de posibles crímenes de guerra rusos mientras el foro se reúne desde hoy. La Casa de Rusia había “demostrado en el pasado su eficacia como plataforma para promover las iniciativas rusas entre los representantes de los círculos comerciales y oficiales internacionales”, según su sitio web, alojado por la Fundación Roscongress, una organización rusa de cabildeo. El sitio donde una vez se celebraron elegantes cócteles y charlas entre funcionarios rusos e internacionales ahora recibe a los transeúntes con un letrero en la ventana que dice: “Esta solía ser la Casa Rusa en Davos. Ahora es la Casa Rusa de Crímenes de Guerra en Davos”.
Chile en el mundo
España presenta a Chile su concepto de empleo y el planeamiento por capacidades de las FFAA. Infodefensa señala que delegaciones de los Estados Mayores Conjuntos de las Fuerzas Armadas de España y Chile han mantenido entre el 16 y el 19 de mayo un encuentro en Madrid en el que han profundizado en la organización de ambas entidades y han intercambiado puntos de vista sobre la Estrategia de Defensa chilena y sobre el Concepto de Empleo y el Planeamiento por Capacidades de las Fuerzas Armadas españolas. Esta es la tercera reunión de este tipo, de periodicidad bienal, entre los Estados Mayores Conjuntos de ambos países. El jefe del Estado Mayor Conjunto (Jemacon), teniente general Fernando García González-Valerio, copresidió la reunión. La delegación chilena estuvo encabezada por el general de división Guillermo René Paiva Hernández, jefe del Estado Mayor Conjunto de la República de Chile.
En las páginas de opinión
Maíz entre arbolitos: el Gran Salto Adelante. Jorge Castañeda escribe en El Nacional: la inflación en el mundo se ha vuelto un tema de enorme actualidad. En Estados Unidos alcanza niveles no vistos desde 1980; en Chile superó los dos dígitos; en Francia se convirtió en el principal tema de la campaña electoral. Proviene de las consecuencias de la pandemia -interrupción de las cadenas de suministro, exceso de demanda de bienes en lugar de servicios- y de la guerra en Ucrania -alza del precio del petróleo, de los alimentos, de los fertilizantes, de algunos minerales estratégicos. Todos los países buscan domarla a su manera, unos con más éxito que otros.
Tengo cáncer y me dicen que debo ser optimista. Yo prefiero quejarme. Annaliese Griffin escribe en The New York Times: una de las cosas más difíciles con las que he tenido que lidiar desde que me diagnosticaron cáncer es a quién decirle y cómo. No es que yo sea muy reservada, sino que no quiero que mi enfermedad se convierta en el epicentro de ninguna relación. Incluso bromeo con mi oncólogo y le hablo sobre mis hijos y sobre lo que escribo con la misma intensidad con la que le pregunto qué tomar para combatir las náuseas. No quiero ser la pobre mamá con cáncer. Quiero ser lo que soy: una escritora que dice groserías delante de sus hijos, que organiza parrilladas increíbles y de la que se puede esperar una conversación maravillosa y una botella de vino deliciosa en una cena.
También te puede interesar
Nicaragua: un obispo católico entra en ayuno indefinido y es sitiado por la dictadura. «Yo estaré en oración, estaré haciendo exorcismo desde aquí, estaré orando». Monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, se mantiene en ayuno de agua y suero desde el pasado viernes como medida de protesta ante el acoso y persecución que sufre del sandinismo. El clérigo, una de las voces más firmes en contra de la dictadura que permanecen todavía en Nicaragua, decidió refugiarse en la parroquia del Santo Cristo de Esquipulas, que de inmediato fue cercada por agentes revolucionarios. El gobierno también decidió censurar y sacar del aire el Canal Católico, que emitía la protesta del obispo y que pertenece a la Conferencia Episcopal de Nicaragua. (El Mundo)
Kim Jong-un entierra a su mentor en medio de la crisis del covid-19 en Corea del Norte. Las fotos de los medios estatales muestran a Kim cargando el ataúd de Hyon Chol-hae y arrojando tierra a su tumba mientras el país lucha contra los casos de «fiebre» en medio del brote de Covid: Kim Jong-un asistió al funeral de un alto funcionario de Corea del Norte, informaron los medios estatales el lunes, y ayudó a llevar su ataúd, mientras el país mantenía la muy cuestionada afirmación de que su brote de coronavirus está disminuyendo. La Agencia Central de Noticias de Corea dijo que Kim asistió el domingo al funeral de Hyon Chol-hae, un mariscal del Ejército Popular de Corea que, según los informes, desempeñó un papel clave en prepararlo como el próximo líder del país antes de que el padre de Kim, Kim Jong-il, muriera a fines del año pasado. 2011. (The Guardian)