Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Sábado 11 de junio de 2022


Buenos días. La ex mandataria bolviana, Jeanine Añez fue condenada a 10 años de cárcel por autoproclamarse presidenta en 2019 tras la renuncia y huida del país de Evo Morales. “Hice lo que tenía que hacer, asumí la presidencia por compromiso, y lo volvería a hacer si tuviera la oportunidad”, ha declarado Añez. Los familiares anunciaron que apelarán la sentencia. Sobre la Cumbre de las Américas la defensa que hizo el presidente argentino a las dictaduras de Cuba y Venezuela en su discurso del jueves no hizo mella en la relación con el presidente estadounidense, Joe Biden, seǵun afirmò el propio Fernández: «De ningún modo hubo un reproche, todo lo contrario. Fue muy generoso conmigo». Por otro lado, Juan Guaidó criticó que no haya sido invitado a la Cumbre: “Fue una decisión digamos táctica, pero para nosotros no fue en dirección correcta”. La inflación anualizada en EE. UU. llegó a 8,6% en mayo, el nivel más alto desde 1981, con aumentos en los costos de energía, alimentos y vivienda. Mañana empiezan las elecciones legislativas en Francia que confirmarán la presencia de tres bloques definidos: la izquierda sindical, el centro de Macron y los conservadores.


Portadas del día

Condenan a Jeanine Áñez a 10 años de cárcel por el caso “Golpe II”. El Correo del Sur destaca que la expresidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, fue sentenciada a 10 años de cárcel. Luego de más de siete horas de deliberación, el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz resolvió condenar a la ex mandataria por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes en el caso denominado “Golpe II”. En este caso se le acusaba de actuar contra la Constitución al autoproclamarse presidenta de la nación en 2019. Añez ha reiterado en la última exposición de alegatos su inocencia. «Hice lo que tenía que hacer, asumí la presidencia por compromiso, asumí la presidencia de acuerdo a lo establecido en la Constitución, siguiendo cada uno de los pasos y respetando todo lo que dice; y me siento muy orgullosa, y lo volvería a hacer si tuviera la oportunidad», ha declarado la ex mandataria. Los familiares rechazan la sentencia y anuncian apelación.

Alberto Fernández: “Biden no me reprochó nada, fue muy generoso conmigo”. Clarín destaca que el presidente argentino se refirió a la conversación que tuvo con su par estadounidense luego de que en su discurso criticara duramente a la decisión de excluir Nicaragua, Cuba y Venezuela: Fernáńdez sostuvo que lejos de considerar que Joe Biden tuviera reproches con él por su duro discurso durante el encuentro de la Cumbre del jueves, el jefe de Estado norteamericano cruzó palabras con él en una cena posterior. «De ningún modo hubo un reproche, todo lo contrario. Fue muy generoso conmigo». En su discurso en Los Ángeles del jueves, Fernández le reprochó al presidente estadounidense que Cuba, Venezuela y Nicaragua no estuvieran invitadas por Washington a participar al considerarlas abiertamente dictaduras. En ese discurso pidió el fin del embargo contra Cuba y Venezuela, embistió contra el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contra la Organización de Estados Americanos (OEA) por considerarla golpista, pidió la remoción de su cúpula del BID.

Juan Guaidó: «No fue correcto no invitarnos a la Cumbre de las Américas». ABC entrevista al presidente interino de Venezuela, quien dice que se entrevistó con Joe Biden este miércoles mientras el presidente de los Estados Unidos viajaba en su avión rumbo a Los Ángeles para asistir a la cumbre de las Américas. En el trayecto conversó con el venezolano Guaidó, el presidente encargado del país, que ha concedido una entrevista exclusiva a ABC desde Caracas. El presidente interino agradece la llamada telefónica que le hiciera ayer el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Y sobre que no fue invitado a la Cumbre [como tampoco Maduro] señaló que «fue una decisión digamos táctica. Para nosotros no va ni fue en dirección correcta con la presencia de la delegación democrática en Los Ángeles. Aún así agradecemos la llamada del presidente Joe Biden que sí va en la dirección correcta».

La inflación de EE. UU. llegó a 8,6% en mayo. The Wall Street Journal destaca que los costos de energía, alimentos y vivienda impulsan el aumento más rápido en el índice de precios al consumidor desde diciembre de 1981: la inflación al consumidor de EE. UU. alcanzó su nivel más alto en más de cuatro décadas en mayo, ya que los crecientes costos de la energía y los alimentos impulsaron los precios al alza, con pocos indicios de cuándo podría disminuir la tendencia alcista. El Departamento de Trabajo dijo el viernes que el índice de precios al consumidor aumentó 8,6% en mayo con respecto al mismo mes del año anterior, marcando su ritmo más rápido desde diciembre de 1981. Eso también fue superior a la lectura del IPC de abril, que estuvo ligeramente por debajo del máximo del año alcanzado en marzo.

El testimonio de Ivanka sobre la toma del Capitolio expone la tensión familiar en los Trump. The Washington Post destaca el expresidente Donald Trump ha exigido que muchos de sus ayudantes y asesores reclamen privilegios y se resistan a las citaciones del comité selecto de la Cámara que investiga el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021. Sin embargo, no lo hicieron su hija y su yerno. Que digan la verdad, dijo que les dijo. Pero cuando el público vio por primera vez el jueves por la noche lo que Ivanka Trump y Jared Kushner tenían que decir, el expresidente pareció menos generoso y emitió una declaración que rechazó su testimonio. “Ivanka Trump no participó en la observación o el estudio de los resultados de las elecciones”, publicó Trump en su plataforma Truth Social. “Hace mucho que se había marchado”. Trump estaba reaccionando a un breve clip de Ivanka Trump, en la que dijo que aceptaba la conclusión del fiscal general William P. Barr de que no había un fraude generalizado que afectara el resultado, incluso cuando su padre continuaba en público insistiendo falsamente en que había sido robado. La discordia marca un nuevo giro en una estrecha relación padre-hija que ha abarcado la familia, los negocios y la política, y expone una grieta que se abrió desde las elecciones de 2020, según otros asesores de Trump. 

Elecciones legislativas en Francia: se confirma la recomposición política. Le Monde destaca que las votaciones del 12 y 19 de junio confirman la estructuración del panorama político en tres grandes bloques, producto de la elección presidencial. Un bloque central, formado por la mayoría macronista saliente, se enfrenta al bloque sindical de izquierda y al bloque de derecha: las elecciones legislativas de 2022 marcan una profunda reorganización del panorama político francés. Si 2017 vio la superación de la división derecha-izquierda, con la elección de Emmanuel Macron, seguida de la ola de diputados electos de La République en Marche (LRM), 2022 es el año de la tripartición. Tres polos de igual peso estructuran la oferta política. Primero, el polo central, el de la mayoría presidencial saliente, formado por Ensemble!, una coalición de LRM -que se convertirá en Renaissance en julio-, MoDem y Horizons. El segundo, el polo de la izquierda, está representado por la Nueva Unión Popular, Ecológica y Social (Nupes), que agrupa a las principales formaciones de izquierda del gobierno. Finalmente, el Rally Nacional (RN), que representa el polo de derecha.

Chile en el mundo

Boric insta a erradicar las armas tras la muerte de un policía en Santiago de Chile. Europa Press señala que el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha instado a promover la erradicación de armas tras la muerte de un agente policial que recibió un disparo en la cabeza durante una operación en la zona sur de la capital, Santiago de Chile. «Las armas le hacen mal a nuestra sociedad, tenemos que erradicar las armas», ha consignado Boris desde la IX Cumbre de las Américas en la ciudad de Los Ángeles, desde donde ha lamentado la muerte del policía chileno, David Florindo, enviando además condolencias a la familia, según ha informado ‘Bio Bio Chile’. Florindo, que era el cabo segundo de Carabineros, llegó hasta un local comercial tras una llamada anónima en la que se aseguraba que había tres sujetos sospechosos que daban vueltas en un vehículo portando un arma automática. 

En las páginas de opinión

El gobierno de Nicaragua es un gran administrador de la injusticia. Alberto Brunori escribe en The Washington Post: en mayo pasado 14 juezas y jueces nicaragüenses concluyeron los juicios de 50 personas encarceladas entre el 28 de mayo y el 6 de noviembre de 2021, muy cerca de las cuestionadas elecciones generales en las que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) alcanzó 83% de representación en la Asamblea Nacional, y Daniel Ortega logró su quinto mandato presidencial —el cuarto consecutivo—. Todas las personas acusadas, entre ellas 11 mujeres, fueron condenadas a penas de hasta 13 años de prisión e inhabilitación absoluta para ocupar cargos públicos. Quienes no estén muy familiarizados con la profunda crisis del Estado de derecho que se vive en Nicaragua desde abril de 2018, podrían pensar que simplemente se aplicó la ley y que, al haberse atribuido una pena a una determinada conducta prohibida por la norma, se hizo justicia. Pero no es tan simple como esto. El problema del poder judicial en Nicaragua no gira únicamente en torno al principio de legalidad, sino a la interpretación y aplicación de la ley de una forma arbitraria y con aparentes fines políticos.

La víctima cultural de la guerra de Putin en Ucrania. Anastasia Edel escribe en The New York Times: la guerra en Ucrania es una catástrofe interminable. Las fuerzas rusas, concentradas en el este, siguen infligiendo un daño terrible en los soldados y civiles ucranianos. Una infinidad de vidas han sido perdidas y trastornadas. Una vez más, el mundo debe afrontar la posibilidad de una guerra nuclear y lidiar con unas crisis de refugiados y del costo del nivel de vida que están empeorando. Este no es el “fin de la historia” que habíamos esperado. Se está dando otra transformación, aunque menos violenta: luego de tres décadas de intercambio, interacción e involucramiento, la puerta entre Rusia y Estados Unidos se está cerrando. Casi todos los días otra compañía estadounidense —incluyendo la más simbólica de todas, McDonald’s, cuyos arcos dorados anunciaron una nueva era hace 30 años— sale de Rusia. Los diplomáticos han sido expulsados, los productos han sido retirados y las visitas personales pospuestas. En los consulados cerrados, nadie está emitiendo visas y, aunque lo hicieran, el espacio aéreo estadounidense ahora está prohibido a las naves rusas. La única interacción significativa parece ser la emisión de sanciones y contrasanciones.


También te puede interesar

Embajadas latinoamericanas suspenden sus servicios consulares en Cuba. El consulado de Panamá informó que cesaban los servicios de forma temporal «que requieren pago» como las «legalizaciones, autenticaciones, los servicios de marina mercante, así como trámites de visa de tránsito y de turismo»: varias embajadas latinoamericanas en Cuba han suspendido sus servicios consulares tras una directiva del Banco Central de Cuba (BCC) que entró en vigor este viernes y que no les permite cambiar a otras divisas los ingresos de trámites facturados en pesos cubanos (cup). La instrucción 1/2022 del BCC afirma que las embajadas y consulados pueden cobrar por sus servicios consulares «en moneda extranjera o en pesos cubanos», según ellas mismas establezcan. Agrega, no obstante y como novedad, que las embajadas y consulados que determinen cobrar los servicios consulares en pesos cubanos, solo podrán «depositar los fondos en una cuenta en esa moneda». (El Nacional

Al menos tres muertos y dos heridos en un tiroteo en el estado de Maryland, Estados Unidos. Otro individuo fue abatido por la Policía cuando trataba de acceder por la fuerza a una escuela primaria en Alabama: al menos tres personas han muerto y dos han resultado heridas en un tiroteo en la ciudad de Smithsburg, en el estado de Maryland, en el noreste de Estados Unidos, según han informado las autoridades locales. Además, en Alabama, un individuo fue abatido por un vigilante de seguridad cuando, presuntamente trataba de acceder a una escuela primaria. Y todo ello, en medio del debate sobre el uso de armas en el país. Alrededor de las 14.30 horas (hora local) un hombre ha entrado en una fábrica en una zona rural, donde ha disparado contra cuatro personas, de las cuales solo una de ellas ha sobrevivido, aunque se encuentra en estado crítico, según ha informado el gobernador de Maryland, Larry Hogan. (ABC)

Hallan sangre en el barco del detenido por los dos desaparecidos en la Amazonía. El periodista británico Dom Phillips, colaborador del diario The Guardian, y el indigenista brasileño Bruno Araújo Pereira se encuentran desaparecidos desde la mañana del domingo: la policía federal (PF) de Brasil analizará los «vestigios de sangre» hallados en la lancha del único sospechoso arrestado hasta el momento como parte de las investigaciones por la desaparición en la Amazonía, el domingo pasado, de un periodista británico y un indigenista brasileño. Los desaparecidos estaban en el Valle de Javari, una remota y selvática región en la Amazonía brasileña, donde realizaban investigaciones para escribir un libro. Según un comunicado «vestigios de sangre fueron encontrados en la embarcación de Amarildo da Costa de Oliveira, de 41 años y conocido como Pelado, preso in fraganti el martes».  A Pelado se le incautaron armas, munición y drogas ilegales. El sospechoso fue visto el domingo en una lancha detrás de la embarcación de los desaparecidos, que se dirigían por vía fluvial con destino al municipio de Atalaia do Norte. (El Mundo)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.