Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

Lunes 20 de junio de 2022


La noticia que manda

Paro de trabajadores de Codelco para rechazar cierre de Ventanas comenzaría esta semana

Buenas tardes. Los trabajadores de Codelco a nivel nacional están decididos a paralizar sus actividades para respaldar a sus compañeros de la fundición Ventanas, luego de que el viernes pasado el directorio de la empresa estatal decidiera cerrar progresivamente esa unidad en medio de los episodios de intoxicación masiva que se han producido durante las últimas semanas en la zona de Quintero-Puchuncaví.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Amador Pantoja, dijo que “vamos a iniciar este proceso en unos días más. Lo tenemos todo definido y estamos haciendo los últimos ajustes y la estrategia correspondiente para iniciar la paralización”, agregando que la movilización contaría con el apoyo de 26 sindicatos y cerca de 50 mil trabajadores en todo el país.

Pantoja acusó que “el Gobierno y Codelco nos empujan a hacer esta paralización”, enfatizando que “vamos a seguir insistiendo que es un error” el cierre de Ventanas y rechazando que la fundición de cobre sea la principal responsable de la contaminación en la zona: “Es una irresponsabilidad endosarnos a nosotros el problema (…) Acá hay empresas que están contaminando más” (La Tercera, Tele13 Radio).

Contratistas y subcontratistas de Codelco también rechazaron el cierre de Ventanas y se declararon “en alerta” ante la decisión del Gobierno, además de respaldar eventual paralización: “Las organizaciones firmantes se ponen a disposición para activar y plegarse a una convocatoria de paro nacional activo y solidario que convoque a todas las divisiones del país” (Cooperativa).

En ese contexto, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, envió una carta a los trabajadores de la minera estatal defendiendo el cierre: “No ha sido una decisión fácil”. Explicó que las medidas y las inversiones en los últimos años “no han sido suficientes”, además de reiterar que “ninguno de las 348 personas de la fundición quedará sin trabajo” (Emol). Mientras, el Presidente Gabriel Boric se limitó a responder esta mañana en La Moneda: “Vamos a seguir conversando con ellos” (La Tercera).  

Se escuchó hoy

Sofía Correa y borrador constitucional: “Uno de los problemas del texto es la concentración de poder y la falta de equilibrio entre poderes”. La historiadora, una de las firmantes del “Manifiesto Constitucional” donde un grupo de académicos expresa su intención de elaborar una propuesta alternativa de Carta Magna, comenta el objetivo de este documento: “Es un texto que define principios fundamentales en cuanto a la organización del Estado, derechos y que han sido parte de la tradición constitucional chilena y que las expectativas sociales requieren actualizar” (Radio Duna). También analiza la propuesta elaborada por la Convención Constitucional: “Me parece que el diseño de la CC, que concentra el poder en una cámara en sintonía con el Presidente, es más autoritario. Uno de los problemas del texto es la concentración de poder y la falta de equilibrio de los poderes”. Reconoció que “yo soy partidaria de un parlamentarismo que de un presidencialismo”.

Luis Mayol y Estado de Excepción: “Se tiene que aplicar como está establecido en la Constitución y con todo el apoyo del Gobierno”. El convencional y exintendente de La Araucanía valoró la prórroga de la medida, pero criticó que sea “acotada” a vigilar las rutas. “Es obvio que se haya extendido, porque es una necesidad. Esto el Gobierno no lo hace por convicción sino por obligación”, dijo en Radio Agricultura. “Es un estado de emergencia bastante sui generis porque la Constitución no lo establece así. Es un invento, pero peor es nada, al menos la presencia de militares en carreteras infunde respecto, pero el problema no está solo ahí”, agregó. “Se tiene que aplicar como está establecido en la Constitución y con todo el apoyo del Gobierno. Si es Gobierno está convencido, y no obligado, de que es una herramienta tiene que darle apoyo completo”, concluyó.

Camilo Escalona y Macrozona Sur: “Se está poniendo en duda la estabilidad democrática”. El secretario general del Partido Socialista analizó los primeros 100 días del Gobierno. “La tarea del Presidente Gabriel Boric ha enfrentado dificultades muchos mayores de las que se pensó”, declaró en Radio Pauta. “Realizar reformas sociales y estructurales es mucho más difícil de lo que se ve a primera vista”, añadió. Señaló que una de las principales dificultades ha sido la Macrozona Sur: “La estrategia de quienes están desarrollando (hechos de violencia) no tiene precedente (…) Le genera un conflicto de tal magnitud que le impide al Ejecutivo gobernar”. Opinó que, ante eso, “el Gobierno necesita más respaldo que antes de su coalición” porque “se está poniendo en duda la estabilidad democrática”.

Agustín Squella y expresidentes: “No invitarlos desde el inicio fue una completa necedad”. El convencional independiente abordó la polémica sobre la invitación de los exmandatarios al acto de cierre de la Convención. “No invitarlos no da ni para error político ni error no forzado. No invitarlos desde el inicio fue una completa necedad, un acto verdaderamente injustificable, por tanto, entiendo que ellos digan ‘si me invitan luego de que se produjo una presión en favor de eso yo no voy a ir’… Los entiendo perfectamente”, afirmó en Radio Cooperativa. Lamentó que esta controversia “perjudique en parte el carácter republicano de ese día” y expresó que le gustaría que “a lo menos estén en el acto que imagino preparará La Moneda el día 5 para que el Presidente firme el decreto que convoca a plebiscito”.

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

Lo que trae la segunda

El vespertino abre su edición de hoy con la entrevista a Roberto Izikson, gerente de Cadem: “Al 55% de los indecisos la nueva Constitución le genera temor” (página 4). Otros titulares de portada son:

Pepe Auth: “Veo gente llamando al Apruebo, pero de la boca para afuera” (página 5)

El dilema de Rosanna Costa: Privilegiar inflación o crecimiento (página 6)

Codelco versus trabajadores: El debate por los costos de cerrar o mejorar ventanas (página 10)

La Tercera PM, en tanto, resalta la declaración de la funcionaria judicial imputada de encubrir al presunto homicida del cabo Florido.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Piñera y Bachelet tampoco asistirán al acto de cierre de la Convención: Ningún expresidente participará. El exmandatario Sebastián Piñera envió una misiva a la mesa directiva del órgano constituyente declinando la invitación a participar en la ceremonia del próximo 4 de julio. También cuestionó “que la forma confusa y contradictoria en que se invitó a la y los expresidentes no honra la tradición de respeto republicano de nuestro país”. Por su parte, la fundación Horizonte Ciudadano confirmó a CNN Chile que la exmandataria tampoco asistirá por topes de agenda (Emol, CNN Chile).

Dólar marca nuevo máximo histórico sobre los $880 en medio de retroceso del precio del cobre. La moneda estadounidense inició la semana con otro incremento frente al peso chileno, presionado por la cotización del metal rojo y los temores de recesión en Estados Unidos tras los últimos ajustes de política monetaria por parte de la Reserva Federal. El tipo de cambio acumula alzas de $64, lo que ubica a la moneda local como la cuarta de peor desempeño en junio y alimenta debate sobre posible intervención del Banco Central (Diario Financiero).

Covid-19: Positividad a nivel nacional cumple 20 días sobre el 10%. El Ministerio de Salud informó que en las últimas 24 horas se registraron 7.149 nuevos contagios de coronavirus, un incremento de 4% en la comparación semanal y 38% en la quincenal, además de 48.730 casos activos. Por su parte, la positividad a nivel nacional fue de 13,37% en base a 38.531 exámenes PCR informados, cumpliendo así 20 días en que este índice sobrepasa la barrera del 10% (La Tercera).

Le Pen promete bloquear las reformas de Macron, empezando por las pensiones. Tras las elecciones legislativas en Francia, que dejarían a su partido como la primera fuerza de oposición en la Asamblea Nacional, Marine Le Pen anunció que sus diputados trabajarán para bloquear las grandes reformas prometidas por el Presidente Emmanuel Macron (Deutsche Welle).


Infló las redes

Colombia lidera los trending topics de Twitter en Chile en medio de las reacciones a la victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales, mientras que Latinoamérica y Lula también están entre lo más comentado en la red social por los comentarios sobre el giro a la izquierda de la región, que se consolidaría si el exmandatario brasileño gana los próximos comicios.

Imagen del día

En picada. Por octava jornada consecutiva cayó el precio del cobre. El metal rojo retrocedió un 2,48% y se cotiza levemente por encima de los 4 dólares cada libra. Se trata de la caída más pronunciada desde el 12 de mayo y además su valor más bajo desde agosto de 2021.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.