Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

Miércoles 15 de junio de 2022


La noticia que manda

Salud responde a críticas de expertos y exministros por adelantar y alargar vacaciones de invierno

Buenas tardes. En medio de las múltiples críticas, las autoridades del Ministerio de Salud defendieron la decisión de adelantar y extender las vacaciones escolares de invierno para descomprimir la red asistencial, que está saturada por la alta circulación de virus respiratorios en la población infantil, pese a la opinión negativa de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica sobre la medida anunciada ayer.

La ministra de Salud, Begoña Yarza, aseguró que hay evidencia para respaldar esta decisión gubernamental. “La experiencia chilena entre 2017 y 2019 indica que cuando hay un periodo de vacaciones cae, en un porcentaje no despreciable, la cantidad de hospitalizaciones, pero sobre todo, las atenciones de urgencia y la circulación del virus sincicial e influenza”, declaró (Emol).

El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, también defendió la medida y aclaró que las escuelas no cerrarán: “El diseño contempla mantener la alimentación de los estudiantes y también que las escuelas permanezcan abiertas, en caso de que los cuidados de los niños no puedan ser otorgados en la casa porque los padres trabajen, por ejemplo” (La Tercera).

El exministro de Salud Jaime Mañalich calificó la decisión como inadecuada, argumentando que “los datos que uno tiene (sobre la circulación de virus respiratorios) son lo habitual para un período de invierno como éste”. Opinó que “todavía como sociedad no hemos aquilatado bien lo que representa el daño a los estudiantes, sobre todo de educación básica y preescolar” (Cooperativa).

Por su parte, el exministro de Educación Raúl Figueroa criticó “la suspensión de clases encubierta” y señaló que “El Gobierno tendría que haber puesto los esfuerzos en ampliar las camas críticas en las UCI pediátricas”. Enfatizó que “estas medidas van en contra pelo de lo que la evidencia indica: abrir las escuelas fue una decisión correcta y mantenerlas abiertas es un deber del estado” (Radio Pauta).

En tanto, la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, acusó que “el Gobierno y el Presidente no cumplen su palabra de que las escuelas serán las primeras en abrir y las últimas en cerrar”. Considera que “se vulnera el derecho a la educación y se vulnera lo gravitante que es tener en cuenta los contextos locales y territoriales. Aquí está medida no queda bien a todos” (Radio Duna).

Se escuchó hoy

Gobernador de La Araucanía por Estado de Excepción: “No estoy de acuerdo con que sea tan acotado (…) Tiene que haber un despliegue mayor”. Luciano Rivas valoró que el Congreso aprobase la extensión de la medida. “Ha sido una herramienta que ha dado resultados (…) Es efectivo”, declaró en Radio Pauta. Criticó, sin embargo, que el Ejecutivo insista en acotarlo a rutas: “No estoy de acuerdo con que sea tan acotado (…) Tiene que haber un despliegue mayor”. En Tele13 Radio, agregó que “hay una visión política que no es correcta. No se puede mandar a un grupo con ciertas restricciones para ir en contra de grupos armados”. Concluyó que “más que un debate político, lo que importa es lo que la gente está pidiendo. Las últimas cifras del Gobierno demuestran que el Estado de Excepción sí está siendo efectivo”.

Excoordinador de la Macrozona, Pablo Urquízar: “Sin inteligencias, las Fuerzas Armadas y las policías actúan a ciegas y eso no corresponde”. El excoordinador de la Macrozona Sur también valoró que el Congreso haya aprobado la prórroga del Estado de Excepción, pero advirtió que “se requieren otras medidas” para hacer frente a la violencia en la zona. “Hay proyectos de ley que están hoy día durmiendo en el Congreso y que forman parte de la agenda de seguridad legislativa de la Macrozona Sur (…) Son siete proyectos con más de 800 días tramitándose. Ninguno tiene ningún tipo de urgencia”, dijo en Radio Agricultura. Agregó que la iniciativa que moderniza el sistema de inteligencia debería tener prioridad: “Sin inteligencias, las Fuerzas Armadas y las policías actúan a ciegas y eso no corresponde”.

Matías Walker: “Al PC y el FA les molesta que la ciudadanía haya elegido un Congreso equilibrado”. El senador DC cuestionó que la Convención haya aprobado el fin del Senado en 2026 y el quórum de 4/7 para que el actual Congreso pueda reformar la nueva Constitución. “Lo que hay es una desconfianza hacia el Congreso que fue electo en noviembre con más participación electoral. Nosotros fuimos elegidos después de los convencionales, en una foto mucho más reciente”, declaró en Radio Agricultura. “¿Y qué es lo que le molesta al PC y el Frente Amplio? Es que la ciudadanía eligió un Congreso equilibrado, donde hoy día las fuerzas políticas de centroderecha y centroizquierda están divididas por la mitad. Por eso quieren eliminar el Senado”, añadió.

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

Lo que trae La Segunda y La Tercera PM

El vespertino abre su portada con los dichos de la exsubsecretaria Paula Daza por la suspensión de clases: “Demuestra improvisación” (página 5). Los otros titulares son para:

The Guardian y Foreign Police critican rol de Bachelet en China (página 2)

El documento PPD que detalla qué reformar si gana el Apruebo (página 3)

Ortiz y alcaldes de la Macrozona: “No queremos letra chica en estados de excepción” (página 6)

Brunner y violencia en liceos: “El Gobierno no está llamado a condenar, sino que a tomar medidas” (página 8)

A la espera de permiso ambiental, Los Bronces anuncia que dejará de usar agua fresca (página 12)

La Tercera PM, en tanto, destaca cómo el fin del Senado y el desmarque del Frente Amplio derivaron en una “camotera” socialista a Jackson.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Gobierno pedirá explicaciones a las Fuerzas Armadas por no actuar tras avisos de ataques en Curanilahue. El subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, solicitará explicaciones a las Fuerzas Armadas, luego que se conociera que no actuaron a tiempo frente a los reiterados avisos de ataques en la zona de Curanilahue, en la región del Biobío. “La presencia de las Fuerzas Armadas, o las policías, es para actuar de manera oportuna y para garantizar la seguridad de las personas (…) por lo tanto a mí, por lo menos, me merece una explicación”, declaró Monsalve (Emol).

Covid-19: Reportan 9.448 nuevos contagios y ninguna región disminuye sus casos en 7 y 14 días. El Ministerio de Salud informó que en las últimas 24 horas se registran 9.448 contagios de coronavirus, con lo que el total de infecciones desde el inicio de la pandemia asciende a 3.844.668. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 22% y 44% para la comparación de 7 y 14 días, respectivamente, y en ninguna región disminuye. La positividad, en tanto, se ubicó en 13,92% a nivel nacional y 15,6% en la Región Metropolitana (La Tercera).

Putin asegura haber acordado con Xi Jinping mayor apoyo económico chino. Los presidentes de Rusia y China tuvieron una conversación telefónica de la que el Kremlin asegura haber logrado de Pekín “una mayor cooperación en las áreas energética, financiera, industrial y de transporte”, entre otras (…) Putin también ha logrado abordar “un mayor desarrollo de los lazos militares” (El País).


Infló las redes

El debate sobre las #VacacionesDeInvierno también se dio en redes sociales, ubicando a ese hashtag a la cabeza de los trending topics de Twitter en Chile.

Imagen del día

Bárbara Hernández en los récord Guinness. La nadadora chilena consiguió ser incluida en el libro de los récords mundiales como la persona en nadar más rápido tres millas en aguas gélidas: 15 minutos y 3 segundos. La hazaña fue realizada en Cabo de Hornos.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.