Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

1 de julio de 2022

La noticia que manda
Gobierno presenta reforma tributaria con la que espera recaudar 4,1 puntos del PIB
Buenas tardes. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, concretó este mediodía el anuncio de la reforma tributaria, clave para financiar la agenda del Gobierno y con la cual se espera recaudar 4,1 puntos más del PIB una vez en régimen. «No es solamente una reforma tributaria de este Gobierno, sino que un pacto fiscal que más que separar el país entre buenos y malos, lo que busca es apoyar el desarrollo del país sobre la base de un diálogo y acuerdos más amplios», señaló Marcel. En el detalle, el titular de Teatinos 120 explicó que la reforma tributaria incorpora «un componente de tributación a las personas, a la renta, la creación de un impuesto a la riqueza, reducción de exenciones, a la elusión y mejor fiscalización, un nuevo royalty a la minería e impuestos correctivos». En concreto, la reforma tributaria se estructura en torno a cuatro iniciativas legislativas, dos de las cuales se presentarán al Congreso durante julio, mientras que las restantes se concretarán en el cuarto trimestre. De aprobarse estas medidas se estima que en 2023 la recaudación llegará a un 0,6% del PIB para ir aumentando progresivamente a 1,8% en 2024, a 3,1% en 2025 hasta llegar a un 4,1% en régimen. Puntualizó que «algo menos del 3% de los contribuyentes van a pagar más impuestos, y algo menos del 97% no va a pagar más impuestos. Un dato relevante sobre esta reforma». Sobre el impuesto a la riqueza «hasta US$ 5 millones de patrimonio no se va aplicar el impuesto, después de 10 a 15 millones una tasa de 1% y de 15 hacia arriba de 1,8%. Esto sobre patrimonios que incluyan participación en sociedades, inversiones financieras, bienes raíces, vehículos y otros bienes que tengan una valoración mayor a US$ 100 mil», manifestó. El segundo proyecto que se ingresará vía indicación por el Senado será el royalty minero, para aumentar la tributación de la gran minería del cobre, definida como aquellos explotadores de cobre con producción mayor a 50.000 toneladas métricas de cobre fino al año. El tercer proyecto que se ingresará hacia fines de año será los llamados impuestos correctivos que buscan modificar el comportamiento de personas y empresas, alineando los incentivos económicos con los costos y beneficios sociales de determinadas actividades. (Emol)
Con un breve discurso, el Presidente Gabriel Boric valoró el alcance que tendrá la reforma tributaria de su administración y destacó el rol que ha jugado Marcel, recalcando que «sospecho que más allá de diferencias políticas, a todos les da tranquilidad escuchar al ministro Marcel y le agradezco por estar liderando este esfuerzo». Boric no pudo evitar vincular la reforma con la lluvia de hoy: «Cuando uno despierta y está lloviendo en Santiago, lo primero que pensé es qué alegría, vamos a reducir el déficit hídrico. Pero inmediatamente después uno piensa, chuta, qué va a pasar en Lo Espejo, El Bosque. Qué va a pasar en los sectores con viviendas más precarias, qué va a pasar con la gente que vive en situación de calle. Creo que la lluvia, desde ese punto de vista, expresa también un problema latente que tenemos en Chile que es cuando los efectos de las cosas no todos lo viven por igual», subrayó. (Emol)
Se escuchó hoy
Hernán Larraín Matte por modificaciones de la mesa directiva: «Advertí que estaba fuera de facultades, es un error grave». El vicepresidente adjunto de la Convención Hernán Larraín Matte (Evópoli), acusó la existencia de un «sentido político» en el cambio hecho ayer a una frase del borrador de nueva Constitución en el artículo sobre el «consentimiento» de los pueblos indígenas en materias que les afecten directamente, insistiendo en que la mesa de la CC, «jamás debió modificar texto», pues no es parte de sus facultades. La polémica se produjo luego de que la directiva decidió, con el voto en contra de Larraín Matte, cambiar la denominación «pueblos preexistentes al Estado» por «pueblos indígenas», lo cual fue calificado como un acto «abusivo y antirreglamentario» por el convencional. Lo anterior fue desestimado por la mesa, desde donde aseguraron que «la directiva tiene atribuciones para introducir correcciones» al texto. En Radio Universo, Larraín Matte, afirmó que «convencionales propusieron modificar el texto definitivo, no fue la Secretaría Técnica, y eso fue a votación», añadiendo que «el pleno es el soberano y la mesa llevó igual esta votación adelante». Dijo esperar que «esto se revierta por el proceso, por la fe pública que hay involucrada en los ojos de millones de chilenos sobre lo que estamos haciendo».
José Miguel Insulza: «No hay que confundir el Plan de Seguridad con las leyes que todavía hay que revisar«. El senador del Partido Socialista, José Miguel Insulza, sobre el Plan Nacional de Seguridad anunciado por el Ejecutivo en la jornada de ayer, señaló que «el Presidente ha sido muy acertado (…) Hay varias normas que son necesarias actualizar. Tampoco hay que confundir el plan mismo con las leyes que tenemos que revisar». Sobre la ley de armas que fue aprobada en enero por el Congreso, Insulza agregó en Tele13 Radio que «el tema no es tanto aplicar la ley, porque hay una cantidad importante de armas que no se sabe dónde están. Hay que hacer un trabajo policial (…) el problema son las armas que han salido del espacio legal».
Lo que trae La Segunda y La Tercera PM
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
«¿Resiste el gabinete hasta el plebiscito?, es el título principal del vespertino. (Páginas 4 y 5)
Detalles de la Reforma Tributaria. Rebajas a las empresas y alzas a quienes ganan sobre $4 millones. (Páginas 10 y 11)
Ministra Marcela Ríos denuncia: «El trato que he recibido en el Senado es extremadamente descortés». (Páginas 18 y 19)
Derecha: los 4 rostros de la franja. (Página 3)
La Tercera PM destaca: La cuestionada participación de Atria, un cambio polémico y la ofensiva de la derecha: el último lío que se armó en la Convención a tres días de su término. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Actividad económica confirma señales de desaceleración: Imacec creció 6,4% en mayo. El desempeño de la actividad económica en mayo confirmó las expectativas de una desaceleración en el crecimiento para los próximos meses. El Banco Central dio a conocer este viernes que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un aumento de 6,4% en mayo frente a igual mes del 2021. La cifra se compara con la expansión de 6,9% que tuvo el indicador en abril. Sin embargo, se ubicó sobre las proyecciones del mercado que había estimado un incremento de 5% para el Imacec en el quinto mes del año. La serie desestacionalizada cayó 0,1% respecto del mes precedente y aumentó 5,8% en doce meses. El crecimiento fue favorecido por una baja base de comparación, ya que el mes registró dos días hábiles más que mayo de 2021. El aumento del Imacec fue explicado por las actividades de servicios. En tanto la producción de bienes creció incidida por la industria manufacturera y el resto de bienes, señaló el instituto emisor. (Pulso)
El desplome del cobre ante fantasma de recesión mundial: Cae a su menor precio en 17 meses y anota baja semanal de 4%. El precio del cobre retrocedió hasta su menor nivel en casi 17 meses, en medio del temor a que el endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales alrededor del globo empuje a sus economías a la recesión, golpeando la demanda por metales. La principal exportación chilena registró una baja de 3,27% -la tercera consecutiva- este viernes en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 3,61763 la libra contado «grado A», que se compara con los US$ 3,73987 del jueves, y los US$3,83104 del miércoles. Se trata de su menor nivel desde el 5 de febrero de 2021, cuando se cotizó en los US$ 3,59994 por libra. Con ello, el promedio mensual quedó en US$3,61763, mientras que el anual retrocedió a US$4,42087. De esta manera, el commodity anotó un retroceso semanal de 3,7%. (Emol)
11.490 nuevos contagios de Covid-19 en las últimas 24 horas. El Ministerio de Salud reportó 11.490 nuevos contagios de coronavirus y una positividad de 15,53% hasta las 21:00 horas del jueves, acumulando un total de 58.525 fallecidos y 4.002.538 contagiados en lo que va de pandemia. Respecto de los fallecidos, se registraron 46 nuevos decesos a nivel nacional, según información entregada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). (meganoticias.cl)
Guerra en Ucrania: dos niños entre los 18 muertos tras ataque con misiles en Odessa. Rusia aumenta su furia contra Ucrania, luego de que sus tropas fueran expulsadas, según Kiev, de la estratégica Isla Serpientes, en el Mar Negro; aunque Moscú sostiene que dejaron el islote como un gesto de «buena voluntad». En las primeras horas de este viernes 1 de julio, los ataques con misiles rusos en áreas residenciales del pueblo de Serhiivka, cerca de la ciudad portuaria Odessa, y perteneciente a la región homónima, mataron al menos a 18 personas. La mayoría de las víctimas mortales, incluidos dos niños, se encontraban en un edificio de apartamentos, confirmaron las autoridades. La oficina de la Presidencia ucraniana informó que una serie de ataques rusos en las últimas 24 horas también mataron a civiles en el este del país: al menos cuatro en la región nororiental de Járkiv y otros cuatro en la provincia de Donetsk. (France24.com)
Infló las redes
La etapa de #JorgeSampaoli en el Olympique de Marsella llegó hoy a su fin. El ex entrenador de la Roja y U. de Chile, se despidió del club y de la hinchada con una carta a través de sus redes sociales en la que resaltó que «mi ritmo y mis objetivos no son los mismos que los de los dirigentes».