Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

17 de mayo de 2022


La noticia que manda

Gobierno ingresa a Contraloría decreto de Estado de Excepción de Emergencia para la Macrozona Sur y Jackson defiende decisión

Buenas tardes. Cerca de las 10 horas de esta mañana, el Gobierno concretó el anuncio de anoche e ingresó a Contraloría el decreto que establece un Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en las provincias de Arauco y Biobío, más la Región de La Araucanía, para proteger las rutas de esas zonas afectadas por la violencia. El documento establece los fundamentos que tuvo a la vista el Gobierno para llevar adelante la medida y las facultades que entregará a las FF.AA., fijándolas en siete puntos. En tanto, el contralmirante Jorge Parga en Arauco y Biobío y el general de brigada Edward Slater en La Araucanía, tendrán la misión de «asumir el mando de las FF.AA. y de Orden y Seguridad Pública». (Emol)

La medida, que dura 15 días, los cuales serán contados tras su publicación en el Diario Oficial, fue justificada por el Gobierno a través del ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, asegurando que el objetivo fue proteger las rutas y poder asegurar el libre tránsito y la seguridad. «Como Ejecutivo en un comienzo habíamos pensando que era mejor tener una nueva modalidad de los estados de resguardo y protección de rutas», dijo. «Sin embargo lo que nos dimos cuenta al conversar con las distintas bancadas, es que podía demorarse más tiempo en generar los consensos para esa nueva modalidad, lo que iba a generar era también un aplazamiento», admitió. «Queríamos dar una señal de actuar rápido y por eso hemos generado el decreto lo más acotado que nos permite la legislación, para poder cumplir con esta garantía de seguridad en la zona», agregó. «De forma excepcional, y no como algo que nosotros queramos extender en el tiempo, es que necesitamos proteger las rutas porque están habiendo problemas de suministro y abastecimiento en algunas de las zonas rurales», explicó. Asimismo le puso una lápida al proyecto de Estado Intermedio que defendía el Gobierno: «El Estado Intermedio hoy día carece de sentido». Respecto de las críticas por la «voltereta» del Ejecutivo, tomando en cuenta su rechazo inicial a la medida, sumado a la postura que tuvieron personeros de Gobierno en su época de parlamentarios, Jackson afirmó que «hicimos todos los esfuerzos para poder tener un paquete que sea integral, que no solamente se quede como siempre lo hemos criticado, en el uso de la fuerza disuasiva para efectos de generar seguridad, sino que hay que ir a los temas de fondo». (biobiochile.cl)

La decisión de decretar este Estado de Excepción no fue fácil para el Gobierno, pues era resistida por la mayoría del oficialismo. De hecho, en una entrevista publicada hoy en la Revista Ya de El Mercurio, pero realizada antes de que se decretara la medida, la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, critica el Estado de Excepción en la Macrozona Sur: «No es la solución para el Wallmapu(…). El Estado de Excepción ¿qué significa? Coartar un montón de libertades y, por otro lado, el apoyo de los militares, pero hay que estar dispuesto a que efectivamente haya muertes… y creo que no es la solución para el Wallmapu, un lugar donde ya hay una cultura de violencia y muertes».

«Sin duda es una señal totalmente robusta y un paso concreto en la dirección correcta», fueron las palabras del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), al ser consultado sobre la decisión del Gobierno de decretar Estado de Excepción «acotado» para la Macrozona Sur. Respecto a las disímiles percepciones que existe sobre esta medida del Ejecutivo, Soto dijo que «creemos que es necesario que más allá de las legítimas diferencias, tengamos un mínimo común que es respaldar este paso». Y agregó que si esta decisión si significa o no una voltereta del gobierno, «es algo irrelevante». (Radio Pauta)

Se escuchó hoy

Bancada UDI pide Estado de Sitio en la Macrozona sur: «FF.AA. sin facultad en carreteras no resolverá nada». El diputado por La Araucanía Henry Leal (UDI) criticó la decisión del Gobierno de decretar un Estado de Emergencia ‘acotado’ en la Macrozona sur, acusando que «Fuerzas Armadas sin facultad en las carreteras no va a resolver nada». Según dijo el parlamentario, «el Gobierno del Presidente Boric se enfrentó con la realidad. Tuvo un acto de realismo. Sus palabras ‘nunca voy a declarar Estado de Excepción’ hoy día tiene que tragárselas». Leal aseguró que «en nuestras regiones la violencia no ha parado y creemos absolutamente que este Estado de Excepción no va a resolver el problema de fondo». Además, el parlamentario señaló que «estamos convencidos» como bancada UDI que «el Estado de Excepción tiene que ser pleno, con todas las facultades. Es más, la bancada va a pedir formalmente al Gobierno que declare Estado de Sitio». (24horas.cl)

Gobernador del Biobío criticó gestión de ministra Siches: «Los gustitos ideológicos de los señoritos que están gobernando, la verdad es que pucha que frustran». El gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz (ex intendente en el segundo gobierno de Michelle Bachelet), se mostró molesto por la tardanza en decretar la medida de excepción. «La verdad es que lo que se ha estado viviendo tanto en la zona cordillerana de la provincia del Biobío, como particularmente por su gravedad en la provincia de Arauco, ameritaban tomar una decisión distinta a la que se estaba ejecutando», señaló Díaz en entrevista con Radio SonarFM. Y añadió: «A nosotros lo que nos importaba era que se aumentaran los grados de seguridad, y por lo tanto que se decrete la protección en las carreteras a través del estado de emergencia es una medida que era absolutamente necesaria». Asimismo, aseveró que «hemos perdido dos semanas con la discusión de fondo (…) para que nos decreten un Estado de Emergencia acotado a lo mismo que era un Estado Intermedio. Entonces a uno lo frustra un poco viviendo a 500 kilómetros de Santiago que la discusión, en el plazo que se perdió, haya significado camioneros golpeados, una madre con su hija con perdigones, carabineros baleados en sus cuarteles y cortes de ruta». En relación a la fallida idea de implementar un Estado Intermedio, Rodrigo Díaz acotó: «Para qué inventar esta entelequia del Estado Intermedio, este jurel tipo salmón que termina en nada y pasamos 15 días con problemas en las carreteras, si la decisión la tenían en la palma de la mano. Los gustitos ideológicos de los señoritos que están gobernando, la verdad es que pucha que frustran». Finalmente el gobernador del Biobío encausó su crítica a los parlamentarios y a la ministra del Interior. «Mi crítica tiene que ver con que el Legislativo biocoteó al Gobierno, particularmente, la base de apoyo de Apruebo Dignidad, y también tiene que ver con una conducción de la jefa de gabinete que da palos de ciego», concluyó.

Dueños de Camiones por Estado de Excepción: «Quedamos a la expectativa de que no haya letra chica». La Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), mediante un comunicado, exigió que «los patrullajes comiencen de inmediato, pues cada día que transcurre es un riesgo para nuestros conductores». Además indicaron que «esperarán los reales alcances de este Estado de Excepción, en términos de que efectivamente contribuya a la seguridad de uso y paso por las carreteras y caminos de dicha zona». También se señala en el texto que «quedamos a la expectativa de que no haya ‘letra chica’ para la acción de las fuerzas militares y policiales encargadas de las tareas de asegurar los tránsitos en las rutas, y de esta forma evitar atentados y acciones contra usuarios y camioneros». (adnradio.cl)

Ex coordinador de Asuntos Indígenas del gobierno de Boric critica anuncio: «Necesitamos otra forma de ver las cosas». Tras conocerse la medida del Estado de Emergencia «acotado», el ex coordinador de Asuntos Indígenas, Salvador Millaleo, cuestionó al gobierno del Presidente Boric por este anuncio y, a través de su cuenta de Twitter, comentó que «luchamos por una solución política y ahora tendremos de nuevo un Estado de Excepción Constitucional: necesitamos otra forma de ver y hacer las cosas. Construir la plurinacionalidad requiere de mayor convicción». (La Tercera)

María Begoña Yarza por bloqueo del Pase de Movilidad: «Es un estímulo porque lo que se restringe son los espacios de ocio». La ministra de Salud, María Begoña Yarza, señaló sobre el aumento de contagios de coronavirus que «el diagnóstico de si es un brote o de qué magnitud, lo hacemos epidemiológicamente de forma más retrospectiva. Lo más probable es que este aumento de casos se sostenga en el tiempo y que lo que hemos visto en Chile y otros países, es que cada 90 o 100 días comience el ascenso de casos, y que ese ascenso y descenso dura alrededor de seis semanas y que después tenemos un periodo de baja circulación de los casos y nuevamente comienza a aumentar la circulación». Consultada sobre el bloqueo del Pase de Movilidad, indicó que «instala el concepto de vacunación efectiva (…) Si yo me vacuné con el primer esquema primario y eso lo hice hace seis meses, mi cobertura de vacunas que me proteja para el Covid-19 no está bien lo más seguro, eso indican los estudios, que a partir del quinto o sexto mes empieza a descender mi respuesta inmunológica». Señaló en Meganoticias que para el bloqueo «vamos a ir semanalmente haciendo corte, mirando la última fecha de vacunación de las personas y ahí ir bloqueando el Pase de Movilidad». Reiteró que lo considera «un estímulo para las personas porque lo que se restringe, sobre todo, son los espacios de ocio (…) queremos que las personas puedan disfrutar de esos espacios con seguridad y para que los que nos cuidamos estemos seguros tenemos que garantizar que mis compañeros de la mesa de al lado o del asiento de a un metro de distancia, sean personas que están vacunadas».

Lo que trae La Segunda y La Tercera PM

digital.lasegunda.com/

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

«Voltereta obligada y sin fecha de término», es el titular principal del vespertino (Páginas 3, 4 y 5)

Morgan Stanley desdramatiza un eventual triunfo del Apruebo. (Página 11)

Kim Catechi:  «Chile es visto como beneficiario de la guerra». (Páginas 18 y 19

Los Bronces: la primera prueba de Maisa Rojas. (Páginas 6 y 7)

La Tercera PM destaca: Estado de Excepción en el sur: Cómo Boric tomó la decisión que terminó en una derrota ideológica para su gobierno. (La Tercera)

*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Republicanos se convierte en el primer partido de oposición en fijar postura y rechaza borrador de la CC. Tras conocerse el primer borrador de la nueva Constitución, el consejo general del Partido Republicano decidió rechazar el texto entregado por la Convención, convirtiéndose así en el primer partido de oposición en fijar una postura de cara al Plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre. «El texto emanado de la Convención Constitucional es una mala propuesta de Constitución y sus disposiciones le harán un daño irreparable a nuestro país» señalan. (Emol)

Covid-19: La positividad diaria se mantiene sobre el 7% a nivel nacional. El Ministerio de Salud reportó 2.290 nuevos contagios de coronavirus confirmados, con una positividad de exámenes de PCR que se mantiene sobre el 7% a nivel nacional en el balance de este martes. La positividad bajó levemente a 7,64% respecto a la última jornada, indicador que apenas ha variado en cinco días. En la Región Metropolitana retrocedió a 10,63%, casi un punto porcentual menos que el reporte anterior. Los casos activos llegaron a 17.479, cerca de dos mil menos que ayer, pero seis mil más que el martes de la semana pasada. El balance de hoy anotó otros ocho fallecimientos asociados a la enfermedad. (cooperativa.cl)

Johnson anuncia un plan unilateral para modificar el protocolo de Irlanda del Norte. «El protocolo de Irlanda del Norte no tiene el apoyo necesario en una parte de la comunidad de Irlanda del Norte». Con este, entre otros argumentos, la ministra británica de Exteriores, Liz Truss, presentó este martes en la Cámara de los Comunes los planes del Gobierno de Boris Johnson para modificar, de forma unilateral, el protocolo de Irlanda del Norte, una decisión que amenaza con tensar aún más, si cabe, la relación con Bruselas. De hecho, el vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, advirtió que el bloque comunitario podría tomar represalias por una medida que consideró preocupante. En un intento por rebajar la tensión, pero a sabiendas de que se viene otra temporada movida por causa del Brexit, Truss manifestó que «nuestra preferencia sigue siendo una solución negociada con la UE, y de forma paralela a la legislación que se introduzca, seguimos abiertos a nuevas conversaciones» para ver si es posible «alcanzar el mismo resultado mediante un acuerdo negociado», aseveró la ministra, que explicó a los parlamentarios que el proyecto de ley «establecerá las medidas necesarias para disminuir la carga» sobre las relaciones comerciales de este pequeña nación con Gran Bretaña, la más perjudicada tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea. (ABC)


Infló las redes

Tomás Barrios (140°) se estrenó con victoria en la qualy de #Roland Garros. Venció a Jozef Kovalik (211°) por 4-6, 6-4 y 6-4 en una dura batalla del chillanejo que duró 2 horas y 18 minutos.  Nicolás Jarry (138°) también avanzó a segunda ronda en la qualy al ganar a Lukas Lacko (229°) por 7-6 (3) y 6-3 en una hora y 36 minutos en el court 15 del major parisino.

U. Católica va por la hazaña en Brasil para seguir viva en la #CopaLibertadores. A las 20:30 horas de Chile enfrenta a Flamengo, en el Estadio Maracaná. Una victoria la acercaría a los octavos de final, pero una derrota e incluso un empate los puede eliminar si en el otro partido del grupo Talleres le gana o empata con Sporting Cristal, en Lima.

Imagen del día

Reaparece la ministra de Salud en los reportes Covid

Una crítica recurrente de las ex autoridades de Salud hacia la ministra María Begoña Yarza es que estaba ausente en los reportes Covid-19 que se trasmiten semanalmente. Pareciera que la titular de Salud recogió el guante, porque hoy fue la principal vocera del reporte.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.