Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

15 de marzo de 2022

La noticia que manda
Disparos al aire y barricadas impiden visita de ministra Siches a Temucuicui. Gobierno asegura que violencia «no nos detendrá»
Buenas tardes. «Siempre supimos que esto no iba a ser fácil y que tendríamos que desplegar lo mejor de los nuestro para llevar a cabo nuestro plan. Se equivocan quienes creen que nos harán retroceder». Con estas palabras la ministra del Interior, Izquia Siches, inició la conferencia de prensa, cerca de las 14 horas en La Araucanía para referirse a la balacera y corte de camino con una camioneta incendiada, cuando se dirigía a Temucuicui, a cumplir su agenda de diálogo en la Macrozona Sur. Señaló que en la zona se necesita «Estado y mas Estado». Respecto del incidente mismo, señaló que ella «no escuchó disparos», pero que sí se dio cuenta de la situación cuando el vehículo en que viajaba retrocedió repentinamente y chocó. Anunció la constitución de una instancia de justicia y reparación para todas las víctimas de la violencia. Notificó «a los grupos violentistas, a los que roban madera o a los narcotraficantes que los vamos a enfrentar» e indicó que la zona seguirá recibiendo a ministros y otras autoridades «porque la solución a los problemas no se va a hacer desde Santiago». Previamente, en su cuenta de Twitter había posteado que «con más convicción que nunca reafirmamos nuestro camino. La violencia no nos detendrá». El viaje a Temucuicui fue frustado cuando el camino que seguían fue cortado con una camioneta en llamas y se escucharon disparos sin que se viera a quienes lo hacían. La seguridad de la ministra la evacuó hasta una comisaría de Ercilla. Pese al inconveniente, la jefa de gabinete sostuvo un diálogo con Marcelo Catrillanca, padre de Camilo Catrillanca muerto durante un operativo policial en 2018, con quién se coordinó para ir a Temucuicui. «Conversamos con Marcelo Catrillanca, padre de Camilo, en una reunión importante dentro de la jornada en la que buscamos establecer diálogo con víctimas, territorios y autoridades», indicó. Minutos antes del encuentro, el mismo Catrillanca había criticado la logística con la cual se había programado la visita: «La visita fue muy improvisada. No podemos decir nosotros que esto se hizo con tiempo», indicó. (La Tercera)
La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, desde La Moneda, enfatizó que «ante los hechos sucedidos en Temucuicui, acabo de tener una conversación con el Presidente de la República y quiero señalarles que ha tomado contacto con nuestra ministra, quién se encuentra bien junto a su comitiva en este momento». La vocera señaló que «el camino que hemos decidido seguir para enfrentar la situación crítica en el Wallmapu y particularmente en La Araucanía es un camino que sabíamos que iba a ser difícil. El camino del diálogo sabemos que no va a estar exento de dificultades». . (Emol) El incidente en la Macrozona sur provocó un sinnúmero de reacciones, tanto de autoridades como de parlamentarios. Desde la oposición pidieron al Presidente Boric que no cancelara el estado de excepción que rige para cuatro provincias de la denominada zona roja.
Se escuchó hoy
Ministra de Justicia afirma que aún quedan querellas del 18-O por revisar: «No se descarta que podamos retirar otras». En estos primeros días de la nueva administración se concretó una de las promesas de campaña del Mandatario Gabriel Boric: se retiraron 139 querellas de Ley de Seguridad Interior del Estad0 contra los presos del estallido y aún quedan algunas en revisión. La titular de Justicia, Marcela Ríos, afirmó en Tele13 Radio, que del ministerio dependen otros servicios como el Sename, Gendarmería, Defensoría Penal Pública, Corporaciones de Asistencia Judicial, Servicio Médico Legal y Registro Civil. «Como sabemos, tenemos un retraso con la entrega de los carnet de identidad, así que hay otras cosas además de las querellas», remarcó Ríos. Explicó que las querellas fueron revisadas en su totalidad, «existen alrededor de 146, nosotros retiramos 139 (…) El proceso de revisión implicó un equipo de abogados del Ministerio del Interior y de Justicia. La ministra Ríos también detalló que entre las más de 600 personas que están imputadas por estas querellas, ninguna hoy está en prisión preventiva, y que a la razón de fondo para retirarlas es que «hubo un uso indiscriminado e injusto de la aplicación de esta ley para, en la mayoría de casos, imputación de delitos comunes, como robos menores y no que tengan que ver con seguridad». Ríos recordó que el Ministerio Público es querellante en la mayoría de los casos, por lo que el retiro de las querellas no extingue el proceso, y los jueces determinarán si esas personas son culpables o no. (Emol)
Juan Sutil previo a reunión con Marcel: «Hay muchas cosas que están en juego. No es solamente una reforma tributaria». Para este miércoles quedó agendada la reunión entre el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la CPC. «Hicimos un análisis de la situación macroeconómica no solo presente, sino también la tendencia hacia el futuro (…) Esto tiene que ser una suerte de marco de gobernabilidad (…) no es solo pensar en cómo manejar la billetera fiscal o la recaudación fiscal. Esto dice relación con temas de seguridad para las inversiones, formalización de actividades, para combatir la evasión y la elusión. Dice relación con los temas que permitan que haya terreno fértil para hacer inversiones de largo plazo», indicó el presidente de la CPC Juan Sutil. Y agregó que «no es solamente una reforma tributaria. Se están discutiendo cosas que van a afectar a las personas y las empresas. Las 40 horas tiene un impacto hacia la empresa, el costo del trabajo (…) Tenemos el sueldo mínimo, que nosotros estamos porque las personas ganen un mejor ingreso, pero también va a tener un impacto en las empresas, y después tenemos los impuestos y las cotizaciones previsionales. La pregunta es cómo vamos a resolver las 40 horas, y como vamos a lograr la competitividad». (Pulso)
Raúl Soto, presidente de la Cámara Baja ante quinto retiro de fondos: «No podría cerrar la puerta». El presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados Raúl Soto se refirió a una serie de iniciativas que han impulsado parlamentarios y que buscan tramitar un nuevo retiro del 10% de los fondos previsionales. El nuevo Gobierno le cerró la puerta a esta posibilidad y fue el propio Presidente Gabriel Boric quien lo descartara argumentando que solo potenciaría la inflación. Soto dijo en Radio Universo que «no podría cerrarle la puerta a esa tramitación » y que si la nueva comisión de Constitución despacha a sala el proyecto, «vería algún espacio para debatirlo en sala». Soto enfatizó en que el Poder Legislativo cuenta con autonomía y que por más distancia que tome el Ejecutivo, es una prerrogativa del Congreso, el tramitar.
Lo que trae la segunda
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
«Disparos obligan a suspender visita de Siches a Temucuicui». Nadie resultó herido, título principal del vespertino. (Páginas 4 a 6)
Cardenal Errázuriz responde a Boric: «Hasta los presidentes se pueden equivocar». (Página 9)
Precios de luz y bencina: una mezcla de rápida combustión política. (Páginas 12 y 13)
Óscar Núñez (Fundación Soy del Campo): «Convención está tomando una posición radical». (Página 18)
La Tercera PM destaca:
Las alarmas de Carabineros que Izkia Siches desechó en su improvisada visita a Temucuicui. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Estados Unidos, la Unión Europea y Reino Unido aplican nuevas sanciones contra Rusia. El club comunitario europeo, junto con los países del G7 le revocarán a Rusia la condición de «nación más favorecida» de la Organización Mundial del Comercio a partir de hoy, lo que le quitará réditos comerciales en Moscú. Por su parte, Estados Unidos anunció sanciones contra 11 altos funcionarios del ministerio de Defensa de Rusia y el Ejército, las cuales incluyen confiscar todas sus propiedades en territorio estadounidense y no podrán realizar transacciones comerciales con ciudadanos del país. Mientras que Canadá hizo lo propio con 15 importantes cargos y militares de Moscú, incluyendo al vicepresidente Dimitri Grigorenko, el almirante de la flota del Mar Negro, Igor Osipov; Nikolai Yevmenov, jefe de la Marina, y Maxim Reshetnikov, ministro del Desarrollo Económico de la Federación Rusa. En respuesta, Rusia le impuso sanciones -entre otros- al Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y al secretario de Estado, Antony Blinken, quienes no podrán ingresar al territorio. Los primeros ministros de Polonia, Eslovenia y República Checa llegaron a la capital de Ucrania este martes para reunirse con el presidente Volodímir Zelenski en un momento donde los ataques rusos persisten y se cobran cuatro vidas en áreas residenciales de la ciudad. Entretanto, la cantidad de bajas por el ataque del lunes a una estación de televisión subió a 19 y otros siete se registraron en Járkov. (France24)
8.716 nuevos casos de Covid-19 y una positividad de 15,47% en las últimas 24 horas. El Ministerio de Salud informó este martes 8.716 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 15,47% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 49.263 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 10,09%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -20% y -37% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días. 62.281 pacientes se encuentran en etapa activa. De acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 34 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos por efectos de la pandemia asciende a 44.039 en el país. 931 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 726 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 257 camas críticas disponibles. (radioagricultura.cl)
Aguas Andinas aborda las opciones de un posible racionamiento en la Región Metropolitana. El director de clientes de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez, sostuvo que «efectivamente la situación hídrica en la Región Metropolitana es crítica, estamos con niveles de agua en los ríos más bajos que hemos visto en la historia». Ayer el Presidente Gabriel Boric no descartó un eventual racionamiento en la Región Metropolitana, puntualmente en el sector oriente de Santiago. «El promedio histórico del caudal del río Maipo es, por ejemplo, 142 metros cúbicos por segundo para un mes de febrero. La media el último año ha sido 79 y hoy día hemos visto hasta de 30 metros cúbicos por segundo. O sea, la situación es muy límite. Y el río Mapocho es un río que es más sensible todavía: la media histórica es 5 metros cúbicos por segundo y hemos visto hasta 0,9 metros cúbicos por segundo en los últimos días», señaló Rodríguez en CNNChile. «El año 2021 fue el más seco del siglo, en el que menos agua hemos tenido y en el que menos nieve se acumuló en la cordillera y por supuesto que si el invierno que viene es tan seco como el anterior, los riesgos aumentan y una restricción al abastecimiento de agua potable podría ser necesaria», afirmó, especialmente para el sector Oriente, ya que el resto de la región, abastecida por el río Maipo y tener el embalse del Yeso como reserva, «permite tener un horizonte de tiempo mayor respecto a la seguridad y abastecimiento». (Emol)
Infló las redes
Semana de definiciones en la #CopaSudamericana. En Chile, Unión Calera y Ñublense cierran una llave clasificatoria en partido que se juega desde las 21:30 horas, en el estadio Sausalito de Viña del Mar. En la ida, jugada en Chillán, se registró un empate a cero. El equipo ganador accede a la fase de grupos del torneo continental.
Tras su buena participación en The Players, el quinto torneo grandel golf, el chileno #JoaquínNiemann escaló del puesto 22 al 18 del ranking mundial y sumó un premio de 201 mil dólares.