Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

Lunes 13 de junio de 2022


La noticia que manda

Bachelet no buscará nuevo mandato como Alta Comisionada de DDHH y regresará al país porque “está viviendo un momento muy importante”

Buenas tardes. La expresidenta Michelle Bachelet acaparó la atención de la prensa nacional e internacional al anunciar que no buscará un segundo mandato de cuatro años como Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, a menos de tres meses de que se venza su período actual (31 de agosto) y en medio de las críticas por su reciente visita a China.

Bachelet hizo el anuncio en su mensaje de apertura de la sesión del Consejo de Derechos Humanos: “Como mi mandato de Alta Comisionada llega a su fin, esta 50ª sesión del Consejo será la última en la que me expreso”, dijo al organismo de 47 miembros. La exmandataria fue nombrada en el cargo por el secretario general de la ONU, António Guterres, en 2018 (Emol).

Luego, en rueda de prensa, Bachelet explicó que regresará a Chile. “Mi familia me necesita ahí y mi país me necesita ahí. No me han pedido algo específico, pero quiero estar ahí, porque creo que Chile está viviendo un momento muy importante en su historia, entonces quiero estar cerca”, dijo. “Creo que es hora de volver”, agregó (La Tercera).

La nueva timonel del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, valoró el regreso al país de la expresidenta: “Es una figura política y una gran referente para la izquierda chilena, y por lo tanto espero que pueda tomar un rol activo en la campaña por el Apruebo, pero no estoy en condiciones de señalar que lo hará” (Cooperativa).

Por su parte, el exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla aseguró que la exmandataria “es una buena carta” para la campaña del Apruebo, pero tiene una tarea muy difícil: “Hay mucha gente decepcionada con un proceso que fue perdiendo adeptos producto de la propia responsabilidad de la Convención” (Cooperativa).

Se escuchó hoy

Matías Walker (DC): “¿Por qué el Presidente Boric tiene derecho a cambiar y no los partidos de Chile Vamos?”. El senador DC defendió la propuesta para bajar a 4/7 los quórums de reforma de la Constitución vigente. “Nos sirve para darle certeza a la gente que no quiere aprobar este texto que emana de la Convención, pero que sí quiere una nueva Constitución”, afirmó en Emol TV. También respondió a las críticas por el apoyo de la derecha a esta iniciativa: “¿Por qué el Presidente Boric tiene derecho a cambiar en los temas de seguridad ciudadana y no tienen derecho a cambiar los partidos de Chile Vamos respecto a las reformas constitucionales?”. En Radio Pauta, la senadora Ximena Rincón criticó que “la Constitución de Barraza está siendo más cerrada que la de hoy”. Y señaló que “la ciudadanía en su mayoría se pronunció porque la Constitución actual no le gusta, pero eso no significa que cualquier texto que le pongan le va a gustar”.

Javier Macaya: “Si gana el Apruebo o el Rechazo por poco, no habrá mucha paz social construida”. El presidente de la UDI advierte que, más allá del resultado del plebiscito, no se logró el otro objetivo del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución. “Al proceso largo, no le asocio paz social. No le asocio paz social a un país que se divide en dos. Si gana el Apruebo o el Rechazo por poco, no habrá mucha paz social construida”, declaró en Radio Infinita. “Un 10% de la población aprueba lo que venga sin cambios. Un 20% busca mantener la actual Constitución. Y un 70% quiere aprobar o rechazar para cambiar. Hay que buscar para ellos una Constitución de sentido común”, agregó. Defendió la postura de Chile Vamos: “Lo que estamos haciendo hoy, respecto de la continuidad del proceso constituyente, no es una estrategia electoral (…) Es ponerse detrás de la sociedad civil”.

Ignacio Briones y escenario económico de Chile: “Hay que aplicar la cura correcta y pagar los costos de la enfermedad”. El exministro de Hacienda comentó la situación económica del país. “Tuvimos una economía en 2021 que fue un espejismo, estaba fuera de equilibrio (…) Cuando hay seriedad detrás, uno tiene que volver al equilibrio. Vamos a tener un aterrizaje que no va a ser tan suave”, dijo en ADN Radio. “El próximo año es preocupante. Lo más probable es que tengamos crecimiento negativo”, añadió. Opinó que el ministro Marcel tendrá una tarea compleja: “Hay que aplicar la cura correcta y pagar los costos de la enfermedad (…) Este es el dilema y para cualquier ministro de Hacienda es complicado porque van a surgir presiones por medidas populistas, fijar precios, pedir todo tipo de bonos”.

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

Lo que trae la segunda

El vespertino titula con la reaparición de Llaitul en Peñalolén, donde presentó libro sobre la CAM y dialogó con el Premio Nacional de Historia Jorge Pinto (página 6). Otros temas destacados en portada son:

Por si triunfa el Rechazo: Derecha presentará proyecto para garantizar cambios constitucionales (página 4)

Juan Sutil desde EEUU: “No debemos doblegarnos frente a esta dramática situación” (página 7)

SNA plantea duras críticas al Gobierno y a la Convención (página 11)

UC levanta US$11 millones y construirá nuevo estadio (página 12)

La Tercera PM, en tanto, resalta: A qué viene y cómo remueve las aguas el retorno de Bachelet ad portas del plebiscito


Lo que ocurrió mientras trabajabas

SNA resalta importancia de “recuperar La Araucanía” ante crisis alimentaria mundial. En un evento de la Sociedad Nacional de Agricultura, el presidente del gremio, Cristián Allendes, llamó a frenar el incremento de la violencia en la Macrozona Sur: “Hace algunos años llamábamos a La Araucanía el ‘granero de Chile’ (…) Sin embargo, ello dejó de ser real y está crecientemente amenazada, con inversiones detenidas”. También alertó sobre los riesgos que la propuesta de nueva Constitución implica para el sector: “Contiene incisos que ponen en riesgo la agricultura y abastecimiento de alimentos de nuestro país” (Emol).

Covid-19: Nuevos contagios suman 8.108 y casos activos se mantienen sobre la barrera de 40 mil. El Ministerio de Salud informó que durante las últimas 24 horas se registraron 8.108 nuevos contagios de coronavirus en todo el país, lo que representa un incremento de 29% en una semana y44% en 14 días. Los casos activos, en tanto, subieron hasta 48.647, ubicándose por cuarto día consecutivo sobre los 40 mil y alcanzando la cifra más alta desde el 21 de marzo. Además, la positividad se ubicó en 12,9% a nivel nacional (La Tercera).

Dólar abre con alza de casi $20 en medio de apreciación global de la divisa y fuerte baja del cobre. El tipo de cambio supera los $860 debido a que inversionistas ven al billete verde como un activo refugio, luego de que la alta inflación de mayo en Estados Unidos reforzó las expectativas de un aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Tampoco ayuda al peso chileno la caída de más de 2% que sufrió el precio del metal rojo (Diario Financiero).

Senador Rubio solicita alerta roja de Interpol para capturar a Maduro durante gira internacional. El senador Marco Rubio pidió al fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, que tramite ante Interpol la emisión de una alerta roja para el arresto del gobernante venezolano para que enfrente los cargos por narcotráfico presentados en la justicia estadounidense (El Nuevo Herald).


Infló las redes

Mauricio Pinilla encabeza los trending topics de Twitter en Chile, en medio de las reacciones al anuncio de que votará Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre y su crítica al Gobierno por la prohibición de armas, superando a la expresidenta Michelle Bachelet, que también figura entre lo más comentado en la red social.

Imagen del día

Expresidente Piñera entra al debate sobre seguridad. Tras el asesinato del carabinero David Florido, el exmandatario Sebastián Piñera llamó a aprobar el Estatuto de Protección de Policías “que lleva años en el Senado”. Agregó: “Protejamos mejor a quienes protegen nuestras vidas”.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.