Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

4 de abril de 2022


La noticia que manda

Boric aborda con Fernández la petición de extradición de Galvarino Apablaza y Mandatario argentino asegura que «será el Poder Judicial quién resuelva»

Buenas tardes. El Presidente Gabriel Boric abordó con su par de Argentina, Alberto Fernández, la situación del exlíder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Galvarino Apablaza, sindicado como uno de los autores materiales del crimen del fundador de la UDI, Jaime Guzmán, quien murió el 1 de abril de 1991 tras un atentado en su contra orquestado por el FPMR. «Para Chile ha sido hace larga data un tema de política de Estado, no sujeto a las contingencias políticas y el Presidente Fernández nos ha escuchado, va a tomar en consideración lo que le hemos planteado y nosotros, por supuesto, no corresponde que intervengamos en un poder independiente de la República Argentina. Pero no me cabe duda que se van a hacer todos los esfuerzos que estén al alcance», aseguró Boric. «Esto además lo conversamos ayer (domingo) con Guillermo Ramírez. Nosotros invitamos a Javier Macaya, presidente de la UDI, Javier no pudo venir e invitamos a Guillermo, diputado de la UDI, con quien me comprometí a planteárselo al Presidente y así ha sido», agregó el Jefe de Estado.

El Mandatario argentino señaló: «El Presidente Boric me planteó su preocupación sobre el tema. Y obviamente tomé en cuenta sus consideraciones, aclarando desde ya que este es un problema que se debe resolver judicialmente en la Argentina. Por lo cual, será el Poder Judicial de Argentina quién resuelva cómo esto evoluciona». (La Tercera)

Durante la conferencia de prensa conjunta, que ofrecieron desde el Museo Bicentenario del palacio de gobierno argentino, los dos jefes de Estado dieron por cerrada la preocupación que despertó en el país vecino la utilización del término Wallmapu por parte de autoridades del gobierno de Boric, el cual aseguran ponía en duda la soberanía local. El primero en hacerlo fue el Presidente Fernández, quien comentó que «no hay ninguna confusión, eso quedó absolutamente aclarado inmediatamente. El gobierno chileno y el Presidente particularmente se ocupó de explicarme el alcance de esas palabras que para nosotros no generaron absolutamente ninguna inquietud». En tanto, Boric se explayó en el tema recordando que el concepto ya había sido ocupado por otros gobiernos. «El comité Wallmapu, la respuesta institucional del Presidente Piñera ante la crisis en el sur». Recalcó que «esto no es un tema que estamos inventado nosotros, no es un tema que haya inventado el Presidente Piñera, no es un tema que tenga que ver con la soberanía territorial argentina. Es un tema en el cual nosotros tenemos que hacernos cargo de un conflicto entre el Estado chileno y el pueblo nación mapuche. Eso no lo vamos a desconocer, nosotros hemos decidido un camino que es el del diálogo». (Emol)

Se escuchó hoy

Ministro (s) del Interior: «La CAM está desinformando para dificultar el diálogo en Macrozona Sur». Manuel Monsalve tomó la titularidad del ministerio del Interior, con el Presidente Gabriel Boric de viaje en Argentina y la ministra Izkia Siches asumió como vicepresidenta del país, por primera vez en la historia, con un telón de fondo complejo: 16 casas quemadas en Contulmo, provincia de Arauco, Región del Biobío; amenazas por parte de organizaciones que reivindican la causa mapuche; y diálogos o acercamientos que han sido interrumpidos incluso desde su planteamiento. Respecto de la negativa al diálogo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), el ministro fue claro: «Si leyera el comunicado de la CAM o escuchara a su vocero, diría: están desinformados o es parte de una estrategia el instalar versiones falsas para dificultar el diálogo». La postura del Gobierno ha sido la de plantear al menos tres lineamientos para las conversaciones. «Tenemos la obligación de resguardar la seguridad de los que viven en Chile y lo vamos a hacer; tenemos la obligación de poder buscar una salida política… Hay pobreza, marginación y exclusión social, por supuesto; es indispensable contra la desigualdad territorial, también», explicó en ADN Radio. Enfatizó que «el Gobierno no dialoga bajo amenazas ni hechos de violencia. Queremos llegar a acuerdos, pero esa voluntad no se va a expresar si es bajo amenaza». Adelantó que «se anunciará un proceso de diálogo que probablemente tenga veedores internacionales, probablemente Naciones Unidas, que le den garantías a todas las partes. Cuando eso ocurra, veremos quiénes quieren diálogo y quiénes no».

Vicepresidente del Banco Central y eventual quinto retiro: «En vez de enfriar la tetera, le estaríamos subiendo el fuego». El Banco Central se mantuvo en su postura de rechazar un nuevo retiro de los fondos de pensiones, y alertó sobre sus consecuencias económicas. El vicepresidente del organismo autónomo, Pablo García comentó que «sería como calentar el agua, en vez de enfriar la tetera, le estaríamos subiendo el fuego». Esto, en medio del contexto en el que la Cámara de Diputados aprobó la posibilidad de analizar un nuevo retiro desde los fondos previsionales. En diálogo con Radio Cooperativa, García reiteró que dar luz verde a un nuevo retiro, «reduciría todavía más nuestro mercado de capitales y haría más caro todavía el financiamiento o el acceso al crédito para la vivienda o para las empresas, entre otras cosas».

Joaquín Lavín ante alza del ‘Rechazo’: «La gente quería derechos sociales pero la discusión se fue por otro lado». El exalcalde de Las Condes Joaquín Lavín volvió al país, donde presentó su nuevo libro «Las diez tendencias que transformarán Chile». Tras varios meses en el extranjero, donde se desempeñó como docente en una universidad española, analizó el trabajo de la Convención Constitucional: «Está la inquietud de qué va a pasar con la nueva constitución. Yo voté ‘apruebo’, que ganó por un 78%, y me habría gustado que la constitución hubiese recogido ese ambiente, donde tuviésemos una casa de todos». Respecto del alza de la opción ‘rechazo’, Lavín dijo en Radio Infinita que se podría explicar porque «la gente lo que quería era derechos sociales y garantías (…) la discusión se empezó a ir por otro lado».

Ministro de Obras Públicas y eliminación de las concesiones de carreteras: «No le podemos decir a la ciudadanía que en 4 años Chile va a estar lleno de trenes». Juan Carlos García, ministro de Obras Públicas, hizo eco de una iniciativa de la Convención Constitucional que busca eliminar las concesiones de las carretera. Precisó de inmediato que es una idea que no convence del todo al gobierno. «No podemos pensar en el mediano plazo que la alternativa del vehículo sea la única que ofrezcamos en el país. Tenemos que ir avanzando progresivamente a otro tipo de movilidad». Explicó en Radio Concierto que «son procesos largos no le podemos decir a la ciudadanía que en 4 años Chile va a estar lleno de trenes. Tienen inversiones muy onerosas, pero sí tenemos que apuntar en ese sentido». Parra García, «el rol del Estado en pensar el país del futuro es fundamental. La alianza pública y privada es beneficiosa para algunas obras de infraestructura, pero (…) el Estado tiene que resguardar de mejor manera el interés público».

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

Lo que trae la segunda

digital.lasegunda.com/

«Fuertes advertencias a la Convención», titula el vespertino. (Páginas 4 y 5)

Tres encuestas coinciden en complejo escenario. (Páginas 6 y 7)

Alegatos por el Silala: Bolivia acusa a Chile se victimizarse. (Página 2)

La Tercera PM destaca: «Es perfectible»: Colectivos que firmaron acuerdo de sistema político se abren a rechazar parte de éste en el pleno. (La Tercera)

*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Covid marca su nivel más bajo en tres meses: 2.711 casos nuevos y 5,65% de positividad. El Ministerio de Salud reportó 2.711 nuevos contagios de Covid-19 este lunes. Con esta cifra se alcanza el nivel más bajo de casos diarios en tres meses, cuando el 5 de enero se registraron 1.858. En tanto, los pacientes en etapa activa de la enfermedad disminuyeron a 21.830. La positividad PCR a nivel nacional disminuyó a 5,65%, marcando su nivel más bajo desde el 10 de enero (5,60%). Las regiones que registran los índices más altos son Biobío (9,76%), OHiggins (9,72%) y Magallanes(8,41%). (biobiochile.cl)

Bolivia expuso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya al reanudarse por alegatos por el río Silala. «El objeto de la demanda chilena es principalmente de naturaleza hipotética», dijo Mathias Forteau, uno de los abogados de Bolivia, a los jueces de la CIJ, que actúa en disputas entre países. Forteau, profesor de derecho de la Universidad de París Nanterre, se refería a la petición de Santiago de que los jueces dicten una sentencia que impida a Bolivia en el futuro interferir en el suministro de agua del Silala a Chile a través del desierto de Atacama, uno de los lugares más secos del planeta. «Bolivia nunca, subrayo nunca, ha tomado la menor medida que haya podido bloquear, obstaculizar o impedir de alguna manera el flujo de las aguas del río Silala en territorio chileno», dijo Forteau. La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, quedó con buenas sensaciones, tras la exposición boliviana: «Una de las cosas que se dice es claramente falsa, cuando se señala que en las negociaciones del 2009-2010, Chile habría aceptado como Chile, pagar por el 50% de las aguas. Eso no es así, los términos de esa negociación trataban de buscar algún beneficio para Bolivia, como que pudiera vender esas aguas a usuarios en Chile, pero Chile jamás aceptó pagar el 50% de las aguas». (meganoticias.cl)

Zelenski visita Bucha tras las denuncias de «crímenes de guerra» por parte de Rusia. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, llegó a Bucha, a las afueras de Kiev, luego de que su Gobierno y Occidente denunciaron indicios «claros» de «crímenes de guerra» cometidos allí por las tropas rusas. El Kremlin respondió que se trata de «otra puesta en escena del régimen de Kiev». En el día 40 de la guerra en Ucrania, al menos 410 cadáveres han sido encontrados hasta el momento en Bucha, localidad al noroeste de Kiev, la capital. Las autoridades ucranianas afirman que se trata de civiles presuntamente asesinados a manos de soldados rusos y los hallazgos fueron hechos luego de que las tropas locales retomaran el control de la zona. El canciller ruso, Serguei Lavrov, aseguró que las imágenes de los cuerpos fueron «escenificadas» y pidió una reunión en el Consejo de Seguridad de la ONU para este lunes 4 de abril con el fin de abordar la situación, la que al cierre de esta edición no había sido confirmada. (France24)


Infló las redes

#TerremotoEnArbitrajeChileno. Luego que la directiva del #SindicatoDeÁrbitros del fútbol chileno insistiera, en una declaración, que la petición de salida de Castrilli (jefe de la comisión de arbitraje) Osvaldo Talamilla y Braulio Arenas «no es negociable» y que votarán la paralización de actividades, se conoció que 11 árbitros chilenos, entre los que destacan Julio Bascuñán, Piero Maza y Nicolás Gamboa, fueron despedidos, «producto de un proceso de reestructuración para cimentar las nuevas bases dando tiraje a la chimenea», según la ANFP.

La actualización semanal del #RankingATP luego del Masters 1000 de Miami dejó al número uno de Chile, Cristián Garín, en el lugar 29. Nicolás Jarry y Tomás Barrios treparon tres puestos y quedaron 139 y 144 del mundo, respectivamente. El número uno es Novak Djokovic, pero con apenas 10 puntos de ventaja sobre Daniil Medvedev.

Imagen del día

Una mujer en la Vicepresidencia. Con el Presidente Gabriel Boric en Argentina, Izkia Siches, asumió el rol de Vicepresidenta, y fue recibida con honores durante la mañana de este lunes en el Palacio de La Moneda.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.