Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

miércoles 4 de mayo de 2022


La noticia que manda

17 comunas del país recibirán aumento de la dotación de Carabineros durante mayo en nuevo plan de seguridad elaborado por el Gobierno

Buenas tardes. Un total de 17 comunas del país recibirán el aumento de la dotación de Carabineros durante mayo, según anuncio que realizó esta mañana la ministra del Interior, Izkia Siches, en torno a un nuevo plan de seguridad. Estos funcionarios realizarán una «la labor clave para la prevención del delito, como controles, fiscalizaciones y patrullajes». Esto se da luego de que el Presidente Gabriel Boric señalara ayer que «le hemos solicitado al director general de Carabineros (Ricardo Yáñez), la redestinación y el reordenamiento de 700 efectivos (…) en las comunas donde más han crecido los delitos violentos». La jefa de gabinete complementó: «Estarán donde más nos han pedido los vecinos y vecinas: en la calle previniendo los delitos». Las comunas que contarán con este reforzamiento son: Maipú, Recoleta, Pudahuel, Quilicura, Renca, Cerro Navia, Huechuraba, Puente Alto, San Bernardo, La Pintana, Estación Central y Santiago en la Región Metropolitana. Además, Arica, Iquique, Coquimbo, Valparaíso y Concepción. Luego de mayo, Siches dijo que se irá evaluando dónde son necesarios nuevos apoyos. El director nacional de Orden y Seguridad, general Inspector Marcelo Araya, explicó que «los equipos de análisis y estadísticos permitieron determinar cuáles son aquellas comunas que requieren este refuerzo sobre la base de personal adicional. Al término de este mes se evaluará el comportamiento y esperamos bajar los índices delictivos y también la percepción de inseguridad». (La Tercera)

Se escuchó hoy

Hacienda y condonación del CAE: «Uno entiende que haya ansiedad por resolver este problema, pero se tiene que hacer sostenible». El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señalo que la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), una de las promesas de campaña del Presidente Gabriel Boric, «es una deuda muy significativa, se habla de cifras del orden de los US$8 mil millones». Ejemplificó diciendo que «el espacio que tendríamos para el 2023 para mayores gastos dentro del Presupuesto es de algo más de US$ 6 mil millones, o sea esto solo sería mayor que todo el espacio que tenemos en el Presupuesto del próximo año». Mencionó en Radio Pauta que «hay que entender que esto tiene que irse implementando con cierta gradualidad (…) La idea no es que la condonación del CAE la pague un trabajador, una pobladora o un campesino (…) esos recursos van a venir, en parte, de la reforma tributaria que vamos a estar presentando ya en mes y medio más» y subrayó «es un compromiso del Gobierno que se va a cumplir, pero tenemos que hacerlo de manera ordenada, sostenible, y que no se haga a costa de otras prioridades de políticas que son muy importantes». Comentó que «uno entiende que haya ansiedad por tener resuelto este problema, pero también hay muchos problemas y necesidades en el país que requieren atención».

Juan Sutil y norma sobre participación del Estado en explotación del cobre: «Son locuras de tal magnitud que es más de loco pretender hacer una inversión». El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil se sumó a las críticas a la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional que aprobó una norma que establece que en el caso del cobre, el Estado explorará y explotará por sí mismo, y podrá hacerlo en asociación con particulares siempre resguardando su participación mayoritaria. «Anoche aprobaron que la minería tenía que ser desarrollada por privados en un carácter minoritario y mayoritario del Estado, entonces son locuras de tal magnitud que es más de loco, creo yo, pretender hacer una inversión», dijo Sutil en un encuentro organizado por el Club Monetario de la U. Finis Terrae. «En el sector minero hay US$ 71 mil millones esperando, en el día de hoy estamos en compás de espera lo cual es gravísimo porque va a impactar en los empleos de mediano y largo plazo». Detalló que «Los Bronces Integrado son US$ 3.700 millones y está en proceso en el SEA y es de alto riesgo de que eso no prospere. Dominga US$ 2.500 millones ahí parados; Los Rulos, una planta en Quillota de producción de más de 500 MW en gas, que permite apagar una carbonera, parado». (Pulso)

Senador Felipe Kast: «La Araucanía se siente ofendida cuando le dicen estado intermedio. Estamos en una crisis brutal, necesitamos apoyo de los militares». El senador de Evópoli, Felipe Kast, calificó de «decepcionante» la presentación de la ministra del Interior Izkia Siches, en la Comisión de Seguridad del Senado, sobre la agenda legislativa de seguridad para este año. «El error que han cometido todos los gobiernos es que terminan legitimando el terrorismo, porque lo asocian al pueblo mapuche, lo que es muy injusto con el pueblo mapuche que son tremendamente pacíficos y es muy beneficioso con los terroristas», manifestó en Radio Agricultura. «La única causa de fondo es que hay narcotráfico, que hay robo de madera, que hay asesinatos, que estos mismos dirigentes terroristas se juntan con Nicolás Maduro, el dictador en Venezuela, como ha ocurrido con Héctor Llaitul y varios de la CAM (Coordinadora Arauco-Malleco)», agregó. Junto con esto, manifestó que «la guinda de la torta» fue el otorgamiento de salida dominical y trimestral a Celestino Córdova, condenado a 18 años de cárcel por el crimen del matrimonio Luschinger Mackay. Respecto de los «estados intermedios» que el Presidente Boric esbozó como medidas para atacar la violencia, Felipe Kast indicó que «no solamente es viable, sino que es urgente (…) esto demuestra que el Presidente que tenemos es un acomplejado (…) Ahora se da cuenta de que sí necesitamos a los militares después que los ha denostado en toda su carrera política», indicó el senador. «Le digo (al Presidente  Boric) que no me venga a inventar nombres y/o seudónimos. La Araucanía se siente ofendida cuando le dicen estado intermedio, si estamos en la UTI. Estamos en una crisis brutal. Necesitamos total apoyo de los militares, porque lo que tenemos al frente es gente con armas de fuego de guerra, son terroristas muy brutales», concluyó.

Presidente de la Cámara de Diputados: «Jackson está más preocupado de la Convención que del Congreso». Ausencia del gobierno en el Congreso. Esa fue la acusación que lanzó el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), donde, además, apuntó sus dardos directamente al ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson. Soto respaldó la molestia de su partido con el Gobierno, que se vio reflejada el lunes con la ausencia de Natalia Pergentilli, titular de su colectividad, en el Comité Político en La Moneda. Soto explicó en Radio La Clave que «es un llamado de atención al gobierno para decirles ‘mire, nosotros estamos acá, somos relevantes, tenemos senadores, nueve diputados, un presidente de Cámara’. Y por lo tanto, si el gobierno quiere mejorar el rumbo y los resultados de la evaluación ciudadana debe escuchar más y dejarse ayudar más». El parlamentario dijo: «Creo que lo que hay es ausencia del gobierno en el Congreso, en general. A veces da la impresión que el ministro Jackson está más preocupado del devenir de la Convención que de lo que está pasando en el Congreso. Y eso preocupa, porque es la persona encargada justamente de la relación entre el Ejecutivo y el Congreso». (La Tercera)

Lo que trae La Segunda

digital.lasegunda.com/

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

El confuso zigzagueo en seguridad, titula el vespertino. (Página 6)

Comisión: Privados podrán participar en sistema de salud. (Página 5)

Berríos: Ministra Orellana pide indagación penal y abogado de la víctima prefiere vía canónica. (Página 4)

Economistas valoran mecanismo para reducir déficit y poner techo a deuda pública. (Páginas 12 y 13)

Richard Caifal: «Rechazo se perfila como opción por las propuestas de los convencionales indígenas». (Páginas 18 y 19)

La Tercera PM destaca: Roberto Estay, el asesor ancla de Siches que está en la mira por los errores no forzados de Interior (La Tercera)

*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Chile suma cuatro días seguidos con alza de contagios de Covid-19. El Ministerio de Salud (Minsal) reportó la detección de 2.302 nuevos contagios de Covid-19 en Chile, 1.414 de ellos sintomáticos. Con esto, el total de pacientes en etapa activa de la enfermedad pasó de 8.103 a 8.216. El resultado del día corresponde a la primera alza en 11 semanas y al cuarto día seguido con aumento de contagios. Por región, la Metropolitana dominó la tabla con 1.138 diagnósticos y 4.196 activos. En cuanto a la tasa de incidencia, el panorama nacional marca 41,4 casos activos por cada 100 habitantes, lo que llega a 69,6 en Magallanes. El DEIS añadió 36 muertes en las últimas 24 horas y la positividad nacional se fijó en 4,57% con el estudio de solo 27.981 exámenes. (biobochile.cl)

Hasta las 10:00 de esta mañana se habían registrado 39 sismos, la mayoría en la cercanías de Los Vilos. De acuerdo con la información proporcionada por el Centro de Sismología de la Universidad de Chile, hasta las 10:00 horas de esta mañanas, 39 movimientos telúricos se habían registrado en el país, siendo la Región de Coquimbo la que concentra la mayoría de ellos. Desde las 20:00 horas de ayer se habían reportado 38 temblores. Del total de sismos reportados, 31 se han registrado en cercanías de Los Vilos, Región de Coquimbo. Es más, tres de ellos han sido catalogados como de «mediana magnitud» debido a que han superado los 5,0 de intensidad. Uno de los más intensos de las últimas horas, fue localizado a 60 kilómetros al suroeste de Los Vilos, a las 08:00 horas y registró intensidades de entre II y V en la escala de Mercalli, y magnitud preliminar de 5,3. Debido a la intensidad de este sismo, según informó la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), pudo ser percibido en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. (Emol)

Ministra del Interior descarta renuncia de su jefe de gabinete. La ministra del Interior, Izkia Siches, descartó la renuncia de su jefe de gabinete, Roberto Estay, tras un supuesto quiebre del Gobierno con el funcionario. La secretaria de Estado dijo que «esa no es una información efectiva» y que «desde el Ministerio del Interior siempre estamos trabajando por fortalecer nuestro equipo, pero cuando existan anuncios los voy a hacer yo personalmente y no por trascendidos por la prensa». Agregó: «Mi gran sorpresa es cómo llegan este tipo de rumores a los medios de comunicación y creo que es importante que todos trabajemos para que al Gobierno y a Chile les vaya bien». (24horas.cl)

INE: Ocupación informal llegó a 27,3% durante el trimestre enero-marzo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que la tasa de ocupación informal durante el trimestre enero-marzo se ubicó en 27,3%. Este porcentaje equivale a 2.398.884 personas y un alza de 10,3%, es decir, hubo más de 224 mil trabajadores que están en esta situación por sobre lo que había en el mismo período el 2021. Según sector económico, el aumento fue incidido por el rubro comercio (14,9 por ciento) y transporte y almacenamiento (28,4 por ciento). (cooperativa.cl)

Von der Leyen propone un embargo total al petróleo de Rusia: «No será fácil, pero tenemos que hacerlo». La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este miércoles el primer gran golpe energético de la UE contra el régimen de Vladímir Putin: «Hoy propondremos prohibir todo el petróleo ruso en Europa», ha arrancado en una intervención en el Parlamento Europeo, interrumpida por el aplauso de los eurodiputados. El plan del Ejecutivo comunitario supondrá un embargo «progresivo» que implica el corte de los suministros de crudo en seis meses y el de los productos refinados para finales de año. El embargo aún ha de ser aprobado por unanimidad en el Consejo (el órgano que representa a los Gobiernos de los Veintisiete), una tarea que no será fácil: la primera jornada de la negociación acabó este miércoles sin acuerdo y con las capitales divididas en torno a las exenciones temporales que reclaman algunos países, capitaneados por Hungría. (El País)


Infló las redes

A partir de las 15:00 horas de Chile se define el otro finalista de la #ChampionsLeague, que se medirá con Liverpool, luego de eliminar al Villarreal. Real Madrid recibe al Manchester City con la obligación de revertir la derrota 3-4 recibida en Inglaterra, para sacar boletos a París.

Universidad Católica enfrenta a las 22 horas (de Chile) a Sporting Cristal, en Lima, por el Grupo H de la #CopaLibertadores. Una derrota deja a los cruzados casi sin opción de avanzar a los octavos de final. Mañana es el turno de Colo Colo. A la misma hora se mide con Alianza Lima y un triunfo es clave para seguir con posibilidades de ganar el grupo donde el puntero es River Plate. 

Imagen del día

Solo falta el Senado. La Cámara de Diputados aprobó el aumento del salario mínimo, Llegaría a $380 mil este mes y a $400 mil al 1 de agosto. Aún resta la votación en el Senado.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.