Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Martes 8 de marzo de 2022


Día 13 de la guerra en Ucrania y Rusia amenaza a Europa con cortarle el suministro de gas y el viceprimer ministro ruso dice que “el rechazo del petróleo ruso tendría consecuencias catastróficas para el mercado mundial”. Y ya se sienten: el precio del petróleo está por los 130 dólares el barril e incluso el precio del gas para generar electricidad en Europa marcó ayer los 300 euros por megavatio hora. Por otro lado, las negociaciones entre Rusia y Ucrania muestra pocos avances ante el pedimiento del régimen de Putin de que Ucrania reconozca a Crimea, Donetsk y Lugansk como repúblicas independientes y rusas y tener convertirse en un país neutral; y China se ha mostrado dispuesta a mediar en el conflicto. Por fin se pudieron abrir corredores humanitarios para que la población civil pueda abandonar las ciudades bombardeadas. En Venezuela, Maduro reconoció el acercamiento con el gobierno estadounidense y eso ha hecho que su apoyo a Rusia ya no sea tan entusiasta y ABC dice que el régimen ruso no puede garantizar el oro y el dinero que tienen los oligarcas chavistas en Moscú. Hoy, por tercera vez en siete meses, un gabinete del presidente peruano Pedro Castillo se presenta al Congreso para lograr un voto de confianza. Y esta vez el voto de confianza no está garantizado.


Portadas del día

Rusia amenaza el suministro de gas de Europa. The Guardian destaca que el viceprimer ministro ruso plantea la posibilidad de cerrar el gasoducto Nord Stream 1 a Alemania y dice que rechazar el petróleo ruso sería «catastrófico» para el mundo: Moscú ha avivado los temores de una guerra energética al amenazar con cerrar un importante gasoducto a Alemania después de que Estados Unidos presionara a sus aliados europeos para que consideraran prohibir las importaciones de petróleo ruso. En un discurso en la televisión estatal rusa, el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, dijo: “El rechazo del petróleo ruso tendría consecuencias catastróficas para el mercado mundial”, y afirmó que el precio del petróleo podría subir a más de 300 dólares el barril. De hecho, el crudo Brent, rozó ayer los 130 dólares por barril y el precio del megavatio hora de gas ha llegado a rebasar, por su parte, los 300 euros en el mercado TTF holandés.

China se muestra dispuesta a participar en una mediación internacional entre Rusia y Ucrania. El Mundo señala que para Wang Yi, ministro de Exteriores de China, lo que está ocurriendo en Ucrania es una «crisis». No contempla definirlo como una guerra. Ni invasión por parte de Rusia, que es el «vecino más importante y cercano, el socio estratégico», con quien China comparte «una amistad sólida como una roca». Este lunes en la rueda de prensa anual con corresponsales extranjeros, el ministro Wang presentó la candidatura de China como mediador en Ucrania. Mientras, en la tercera ronda de conversaciones entre las autoridades ucranianas y rusas concluyó sin apenas avances. Las exigencias del Kremlin en la mesa de negociación son tres: el gobierno ucranio debe reconocer la península de Crimea como rusa y las autodenominadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Debe, además, rubricar en su Constitución un estatus de país “neutral”.

Ucrania anuncia la apertura de un corredor humanitario en Sumi, tras un bombardeo con al menos nueve muertosEl País destaca que la viceprimera ministra de Ucrania, Irina Vereshchuk, ha anunciado la apertura de un corredor humanitario en la ciudad de Sumi, en el norte del país, donde un ataque ruso ha causado esta noche al menos nueve muertos, entre ellos dos niños. Moscú, por su parte, que había ofrecido hasta ahora a Kiev la salida de ciudadanos hacia territorio ruso y bielorruso, ha asegurado este martes que la evacuación desde Sumi y también desde Mariupol (sudeste) podrá hacerse hacia otras partes de Ucrania, según las agencias de noticias rusas. Por su parte, Naciones Unidas ha exigido a Rusia que habilite “corredores humanitarios seguros”. Hasta ahora, 1,73 millones de personas han huido de Ucrania, según la ONU.

Putin no garantiza a Maduro las fortunas chavistas depositadas en la banca rusa. ABC dice que más de 23 generales venezolanos y los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez temen por la pérdida de su riqueza ilícita atrapada en Moscú: hay pánico y miedo entre los oligarcas chavistas. No porque tengan escrúpulos de los bombardeos rusos en Ucrania sino porque el presidente Vladimir Putin no les da garantías sobre el oro y la fortuna que tiene la cúpula del régimen de Nicolás Maduro atrapada en la banca rusa, lo que presagia una pérdida tal vez inevitable. Por otro lado, Maduro rebaja su apoyo entusiasta a Rusia, confirma el acercamiento con Estados Unidos y retoma las negociaciones con la oposición en México.

Aníbal Torres y su gabinete se presentan hoy ante el Congreso peruano en busca del voto de confianzaEl Comercio destaca que la aprobación del equipo de ministros del presidente Pedro Castillo no está garantizada, por lo que es posible una nueva crisis política: con una mochila pesada de varios ministros cuestionados, principalmente el titular de Salud, Hernán Condori, el jefe del gabinete, Aníbal Torres, y todos los integrantes de su equipo, se presentan este martes en la tarde ante el pleno del Congreso en busca del voto de confianza, requisito constitucional para poder seguir en funciones. Es la tercera vez, en siete meses de la gestión de Castillo, que un gabinete suyo se somete a un proceso de investidura. Guido Bellido obtuvo 73 votos a favor, 50 votos en contra y cero abstenciones, mientras Mirtha Vásquez logró 68 votos a favor, 56 en contra y 1 abstención.

Acuerdo de Argentina con el FMI: el pedido de Sergio Massa para acercar posiciones entre el oficialismo y la oposición. Clarín destaca que el presidente de la Cámara de Diputados recibe hoy a los jefes de bloque e intenta una postura común en el Frente de Todos: mientras el Frente de Todos encuentra resistencia tanto de los propios como de la oposición al proyecto que ratifica el acuerdo con el FMI, Sergio Massa hizo un llamado al oficialismo y consideró: “La unidad en la diversidad nos enriquece”. Además, confirmó que este recibirá a los presidentes de los distintos bloques en la Cámara de Diputados para intentar consensuar un texto definitivo que no encuentre trabas en el recinto.

Chile en el mundo

La constituyente que espera a Boric en Chile: Estado plurinacional, regiones autónomas y justicia indígena paralela. El País dice que el nuevo gobierno asume este viernes con la convención constitucional trabajando a contrarreloj: el presidente electo de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, asumirá el gobierno el viernes próximo. Una de las particularidades de la primera etapa de su mandato (2022-2026) será la convivencia con una convención constituyente que trabaja a contrarreloj para presentar una propuesta de Constitución que, hasta ahora, cambia profundamente el entramado constitucional vigente. El tiempo corre deprisa para el órgano que se disolverá, de acuerdo a la ley, el 4 de julio de este año. Está compuesto por siete comisiones temáticas que presentan sus informes al conjunto de la convención pero, solo cuatro comisiones han presentado parte de sus propuestas al pleno antes del 28 de abril, fecha para entregar el texto a la comisión de armonización.

En las paginas de opinión

‘Nunca subestimaría a Putin’: asesores de Biden advierten sobre los peligros de las sanciones. David E. Sanger, Eric Schmitt y Julian E. Barnes escribe en The New York Times que colaboradores de la Casa Blanca sospechan que la reacción del líder ruso será redoblar la apuesta militar en Ucrania, y quizás ampliar la guerra: según lo que los servicios de inteligencia estadounidenses les han dicho a la Casa Blanca y al Congreso, el presidente ruso, Vladimir Putin, tiene la tendencia de redoblar la apuesta cuando se siente atrapado. Los altos funcionarios de la Casa Blanca que diseñaron la estrategia para confrontar a Rusia han comenzado a debatir en voz baja sobre una nueva preocupación: la avalancha de sanciones dirigidas contra Moscú, las cuales han ganado velocidad más rápido de lo que imaginaban, está arrinconando a Putin y lo podría provocar para que expanda el conflicto más allá de Ucrania.

Las desapariciones ocultan la violencia en México. Adrián López Ortiz escribe en The Washington Post: el 27 de febrero pasado, de acuerdo con un video, se cometió lo que parece ser un asesinato masivo durante un velorio en San José de Gracia, en el estado de Michoacán. En él se observa a un grupo de personas contra una pared, mientras hombres armados caminan frente a ellos. Después se escuchan los disparos. Los delincuentes lavaron la escena del crimen y se llevaron los cuerpos. “No se han encontrado cuerpos”, dijo al día siguiente el presidente AMLO, minimizando la gravedad. Una semana después, no sabemos aún si hay denuncias por personas desaparecidas. Si el video no existiera, quizá nos hubieran dicho que nada pasó. México vive la crisis humanitaria más grave de su historia moderna debido a los homicidios, las desapariciones y el desplazamiento forzado.


También te puede interesar

Colombianos en el exterior comienzan a votar una semana antes de las elecciones. El gobierno de Colombia abrió en su consulado en Nueva Zelanda la votación de las elecciones legislativas para los colombianos residentes en el exterior, informó la Cancillería. Un total de 908.565 colombianos inscritos en el exterior podrán participar en estos comicios para los cuales los consulados en 66 países tendrán abiertas 250 mesas de votación desde el lunes 7 hasta el 13 de marzo. Sin embargo, como Nueva Zelanda está 17 horas por delante de Colombia, el consulado en Auckland fue el primero en abrir las votaciones porque en ese país de Oceanía el domingo era lunes en Colombia (El Nacional).

Fiscales de EE UU inician una investigación sobre los efectos de TikTok en la salud de los menores. La decisión se produce después de que el presidente Joe Biden pidiera mayor responsabilidad social a las plataformas tecnológicas: un grupo bipartidista de fiscales generales de varios Estados de EE UU anunció que habían decidido abrir una investigación sobre el impacto que la popular aplicación china de red social TikTok tiene en los jóvenes norteamericanos. Fiscales generales de California, Florida, Kentucky, Massachusetts, Nebraska, New Jersey, Tennessee y Vermont buscan conocer qué métodos utiliza TikTok para que las personas se mantengan el mayor tiempo posible en la red social. También buscan determinar los potenciales daños y sus efectos tanto en niños como en jóvenes (El País).