Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

7 de marzo de 2022


Buenos días. Doce días de hostilidades en Ucrania y la situación humanitaria es catastrófica: los corredores para desalojar a la población civil no han podido establecerse. Mientras Rusia señala que hará un alto al fuego para que los ucranianos vayan a Bielorrusia (aliado ruso), el gobierno ucraniano ha rechazado la propuesta. Por otro lado, el presidente Volodimir Zelenski advirtió a las tropas rusas de que el único lugar tranquilo que conseguirán “es la tumba”, al criticar que los soldados rusos no hayan permitido la huida de familias en las ciudades asediadas y que el número de civiles muertos haya aumentado en los últimos días. The Washington Post analiza la guerra y dice que el aislamiento de Vladimir Putin por parte de las potencias occidentales hace difícil que haya un interlocutor efectivo para lograr la paz: hasta el momento Israel y Turquía se han presentado para tratar de lograr un alto al fuego. La visita sorpresa de funcionarios estadounidenses a Caracas para lograr que el régimen de Maduro no apoye a Rusia a cambio de levantar sanciones se hizo sin avisar al gobierno interino de Guaidó. Y la oposición argentina tiene un dilema: ¿Apoyar o no apoyar el acuerdo logrado por el gobierno y el FMI? 


Portadas del día

Día 12 de la invasión rusa a Ucrania. The Guardian destaca que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pronunció un discurso el domingo por la noche, advirtiendo a las tropas rusas que castigará a quienes cometieron atrocidades y dijo que el “único lugar tranquilo” que les espera es la tumba. Habló de la muerte de una familia que intentaba huir de Irpin, cerca de Kiev, en un emotivo llamado a honrar los corredores humanitarios que las fuerzas rusas parecen ignorar. Ocho civiles murieron en la ciudad durante las evacuaciones, según el alcalde Oleksandr Markushyn. Además criticó a los líderes occidentales por no responder al anuncio del ministerio de Defensa ruso de que atacaría el complejo militar-industrial de Ucrania. Por otro lado, Estados Unidos expulsó a diplomáticos rusos que salieron por Nueva York y la Casa Blanca no cree que un asalto a Odesa sea inminente.

El aislamiento extremo de Putin deja a pocos líderes mundiales para convencerlo de un acuerdo de paz. The Washington Post analiza la situación de la invasión rusa a Ucrania y después de más de una semana de una guerra devastadora, ha comenzado la carrera para negociar la paz entre Rusia y Ucrania. Pero, ¿qué líder mundial podría ganarse la confianza tanto del presidente ruso Vladimir Putin, cuya invasión de Ucrania el 24 de febrero sugiere una mentalidad paranoica, como de su homólogo Volodimir Zelenski, quien ha dejado en claro que está dispuesto a luchar hasta el final por su país. Alemania y Francia participaron en las negociaciones en el conflicto de 2014, pero ahora parece que no tendrán un papel importante. El primer ministro israelí, Naftali Bennett, visitó Moscú este fin de semana para una reunión no anunciada con Putin. Bennett dijo más tarde el domingo que estaba en contacto tanto con Rusia como con Ucrania y que esperaba ayudar a negociar la paz. Ayer, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, mantuvo una llamada con Putin. Según una lectura de la oficina de Erdogan, el líder turco “dijo que un alto el fuego inmediato no solo aliviará las preocupaciones humanitarias en la región, sino que también dará una oportunidad a la búsqueda de una solución política” y “renovó su llamado de preparar el camino para la paz”. Y China, como superpotencia, no ha tenido una posición realmente neutral en el conflicto.

Ucrania rechaza los corredores humanitarios hacia Bielorrusia que propone RusiaEl Mundo señala que Ucrania ha rechazado los corredores humanitarios hacia Bielorrusia y Rusia, propuestos por Moscú, anunció la viceprimera ministra ucraniana, Iryna Vereschuk. “No es una opción aceptable”, dijo. Según ella, los civiles evacuados de las ciudades de Jarkov, Kiev, Mariupol y Sumi “no irán a Bielorrusia para luego tomar el avión e ir a Rusia”. Rusia anunció que abriría corredores humanitarios a partir de las 07.00 GMT en las ciudades ucranianas de Kiev, Mariupol, Jarkov y Sumi, según informaban las propias fuerzas armadas rusas a la Cruz Roja, la OSCE y la ONU, informan las agencias rusas. “Ante la catastrófica situación humanitaria y su fuerte agravamiento en las ciudades de Kiev, Jarkov, Sumi y Mariupol”, dice el comunicado de las fuerzas armadas, publicado por las agencias rusas, “las Fuerzas Armadas con fines humanitarios a partir de las 10.00 horas (07.00 GMT) del 7 de marzo de 2022 anuncian un ‘régimen de silencio’ y abren corredores humanitarios”.

Biden no avisó a Guaidó de que enviaba una delegación a verse con el régimen de MaduroABC dice que en un giro inesperado en la postura de Estados Unidos hacia Venezuela, una delegación oficial norteamericana ha viajado este fin de semana a Caracas para encontrarse con representantes del régimen de Nicolás Maduro, justo en un contexto de presión internacional a Rusia por su agresión a Ucrania, y lo ha hecho sin avisar al gobierno interino al que Washington reconoce en teoría como representante legítimo. La Casa Blanca y el Capitolio estudian cómo establecer un embargo al petróleo ruso y Venezuela, que tiene sanciones estadounidenses, es un productor. El analista político Eugenio Martínez habla más sobre este encuentro en Twitter.

Juntos por el Cambio dice que no quiere el default, pero insiste en no avalar el programa del gobierno argentino con el FMIClarín destaca que son tantas son las posibilidades con las que llega Juntos por el Cambio al debate del acuerdo con el FMI en el Congreso que una de ellas será conciliar todas: abstenerse en general, votar a favor en el artículo que autoriza el endeudamiento y en contra en el que remite al programa acordado entre el gobierno y el organismo. En una reunión virtual de la mesa nacional, los referentes buscaron ayer unificar una postura: sin acuerdo, coincidieron en “no empujar al país” al default, pero evitar avalar los anexos con los detalles del arreglo. “El Congreso no tiene por qué opinar sobre el programa económico. El gobierno busca coparticipar los costos”, aseguró uno de los asistentes al terminar la reunión.

Los camioneros ahora rodean Washington. The New York Times destaca que envueltos en banderas estadounidenses, vehículos conducidos por un grupo de camioneros rodearon la capital de la nación el domingo, obstaculizando el tráfico fuera de la ciudad durante horas al conducir a velocidades más lentas para protestar por los mandatos por el Covid-19. El convoy de camiones, junto con minivans, motocicletas y camionetas, con muchos carteles que decían “Libertad”, tenía como objetivo completar dos circuitos en la Interestatal 495. La idea de los camioneros es aumentar la manifestación en los próximos días. Aunque no estaba claro si la caravana finalmente ingresaría a Washington DC esta semana, los organizadores dijeron que no querían que la gente ingresara a la capital el domingo por temor a que algunos participantes pudieran convertirlo en un evento caótico que recordara el ataque al Capitolio el 6 de enero pasado.

Chile en el mundo

Chile crea un parque nacional para proteger 368 glaciares centrales. EFE dice que el gobierno de Chile anunció la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago para proteger 368 masas de hielo acumulado, que en total representan 56% del agua almacenada en la región capitalina. “Es el primer parque nacional de la región Metropolitana que incluye glaciares y, por lo tanto, es un paso fundamental que está dando nuestro país para combatir la destrucción de nuestra naturaleza, el derretimiento de los glaciares y la sequía que nos está golpeando”, dijo el presidente chileno, Sebastián Piñera.

En las paginas de opinión

Rusia sufrió una aplastante derrota moral. Y los rusos lo saben. Alexei Kovalev, editor de investigaciones de Meduza, un medio de comunicación independiente de Rusia, escribe en The New York Times: eso sienten muchos rusos al ver los misiles y proyectiles de artillería que impactan contra edificios civiles ucranianos que en su homogeneidad de concreto podrían fácilmente estar en Moscú. Las ciudades por las que pasan los vehículos blindados rusos, captadas en videos temblorosos y acompañadas de gritos de horror, podrían ser Vorónezh o Krasnodar o cualquier ciudad rusa. La invasión de Ucrania es una auténtica pesadilla, horrible y absurda. Y se está haciendo en nuestro nombre.

Lección de la pandemia: necesitamos respirar aire más limpio en interiores. Alejandro Macías escribe en The Washington Post: los humanos cambiamos de ser nómadas a crear ciudades con interacción cercana entre miles de personas en un período que, en la historia de nuestra evolución, es apenas un parpadeo. Aunque tenemos un sistema inmune con una capacidad sorprendente para aprender a enfrentarse a patógenos para los que nuestra especie no está familiarizada, el choque inicial aún cobra muchas víctimas. Hoy, ante esta epidemia, se acepta que el principal mecanismo de transmisión no es el contacto directo o las salpicaduras de saliva a corta distancia, sino los aerosoles que se producen cuando hablamos, tosemos, estornudamos e incluso cuando respiramos. Tendemos a reunirnos en espacios que son, en realidad, cajas cerradas, por lo que necesitaremos de la arquitectura y la ingeniería una nueva higiene.


También te puede interesar

Italia confisca villas y yates de oligarcas rusos por valor de 143 millones de euros. Entre los barcos incautados está el ‘Lady M’, que tiene un precio de 65 millones de euros y es propiedad del hombre más rico de Rusia, Aleksei Mordashov: la policía italiana se incautó de villas y yates por valor de 143 millones de euros de cinco rusos de alto perfil que fueron incluidos en las listas de sanciones tras el ataque de Moscú a Ucrania, según dijo el gobierno italiano. Las propiedades de lujo fueron confiscadas en algunos de los lugares turísticos más prestigiosos de Italia -la isla de Cerdeña, junto al lago de Como y en la Toscana- mientras que dos superyates fueron incautados en sus amarres en puertos del norte. Las operaciones policiales fueron parte de una campaña coordinada de estados occidentales para penalizar a rusos millonarios y tratar de obligar al presidente Vladimir Putin a retirar sus tropas de Ucrania (ABC).

Comenzó en Nicaragua el juicio contra Cristiana Chamorro. Esta semana fueron condenados a 13 años de cárcel, acusados de «conspiración», los precandidatos Félix Maradiaga y Sebastián Chamorro; mientras que Arturo Cruz ha sido sentenciado a 9 años: el juicio contra la aspirante presidencial Cristiana Chamorro se inició la semana pasada en Managua. La también periodista fue sacada de su casa, lugar en el que permanecía bajo arresto domiciliario desde el pasado mes de junio, y llevada con el traje azul de presidio a la Dirección de Auxilio Judicial, todo bajo un gran despliegue policial. En el proceso también han sido involucrados Walter Gómez y Marcos Fletes, administrador financiero y contador de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, misma que dirigía Cristiana antes de anunciar su candidatura; también el conductor Pedro Vásquez y Pedro Joaquín Chamorro, hermano de la aspirante (ABC).