Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Lunes 13 de junio de 2022


Buenas tardes. La alta inflación de mayo en Estados Unidos, que aumentó los temores de un endurecimiento más agresivo de la política monetaria, sigue golpeando a los mercados globales y también a los activos chilenos: el dólar tuvo su mayor alza en cuatro meses y cerró a $13 del máximo histórico de diciembre.

En otras noticias, los principales bancos privados del país se “ajustan el cinturón” para el segundo semestre aumentando sus provisiones en 75%; las criptomonedas se derrumban y el bitcoin toca mínimo de 18 meses; y la OCDE ve signos de una fuerte ralentización de la economía chilena.

Las bolsas de valores de todo el mundo tuvieron una jornada de fuertes pérdidas, que en algunos casos superaron el 3% y en el Nasdaq alcanzaron casi el 5%, en espera de la reunión de la Reserva Federal que concluirá el miércoles. En el IPSA la caída fue de 2%.



Las principales noticias de la jornada

Temor por inflación golpea a mercados globales y dólar se acerca a máximos históricos en Chile. Las bolsas de valores iniciaron la semana con fuertes pérdidas –y el S&P 500 cayó a “mercado bajista”– porque inversores temen un endurecimiento más agresivo de la política monetaria de la Reserva Federal, informa Diario Financiero. Las preocupaciones por las alzas de tasas en Estados Unidos, reforzadas tras el dato de inflación de mayo, también impulsaron al dólar frente al peso: el tipo de cambio tuvo su mayor alza en cuatro meses, destaca Pulso. Los mercados esperan la reunión del banco central estadounidense que concluirá el miércoles, no sólo por la decisión sobre los tipos de interés sino también por las nuevas proyecciones económicas de la entidad, resalta Emol.

Bancos se “ajustan el cinturón” y aumentan provisiones en más de 75%. Los resultados preliminares de Santander, Banco de Chile, Bci, Scotiabank e Itaú al cierre de mayo muestran que, si bien continúan reportando aumentos significativos de las utilidades, las principales entidades privadas se “ajustaron el cinturón” con mayores provisiones ante la desaceleración económica prevista para el segundo semestre, indica Diario Financiero.

Criptomonedas se derrumban y bitcoin toca mínimo de 18 meses. La interrupción de operaciones anunciada por la plataforma Celsius Network provocó un desplome en el valor de las principales divisas digitales, con el bitcoin cayendo hasta su nivel más bajo desde diciembre de 2020 y perdiendo casi US$451 mil millones de capitalización de mercado, señala Pulso.

OCDE advierte fuerte ralentización de economía chilena. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) percibe signos fuertes que anticipan una importante ralentización de la economía chilena, a la vista de sus indicadores compuestos avanzados publicados este lunes, reporta Emol.

Lo mejor de los medios especializados

Cómo la Reserva Federal y la administración Biden se equivocaron con la inflación. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza la forma en que el banco central y el gobierno estadounidense han enfrentado la escalada de los precios de bienes y servicios –inédita en décadas– que ha acompañado a la recuperación económica postpandemia. “Los funcionarios aplicaron un viejo libro de jugadas a una nueva crisis”, dice.

Los fondos de cobertura de acciones sufren caídas históricas entre enero y mayo. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) comenta los resultados negativos que han tenido estos grandes actores del sistema financiero internacional durante los primeros cinco meses de este año. “La dinámica cambiante del mercado crea una ‘crisis existencial’ para algunas estrategias bursátiles”, explica.

El mercado arrincona al BCE: Descuenta los tipos al 2% en mayo de 2023. El diario español El Economista subraya expectativas para las tasas de interés del Banco Central Europeo. “Los inversores han dejado atrás el debate de si la entidad debe subir los tipos 50 puntos básicos en la próxima reunión de julio. El modelo OIS descuenta que, a final de año, las tasas alcancen el 1%”, precisa.

Argentina: Gobierno va por medidas para atraer dólares. El diario argentino El Cronista reseña que “el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió con Alberto Fernández a la espera del dato de inflación y tras el derrumbe de los bonos CER. Guzmán participó por videoconferencia de foro en Canadá donde afirmó que se trabajó en condiciones para escalar la inversión”.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.877,01.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.