Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Jueves 10 de marzo de 2022


Buenas tardes. La Encuesta de Expectativas Económicas reflejó el impacto que ha causado la invasión de Rusia a Ucrania, al mostrar que los analistas consultados por el Banco Central aumentaron los pronósticos para la inflación al cierre de 2022 y redujeron las estimaciones para el crecimiento del PIB durante el año en curso.

En otras noticias, la inflación en Estados Unidos se aceleró en febrero y alcanzó nuevo máximo de cuatro décadas; el Banco Central Europeo sorprendió al mercado adelantando retiro de estímulos; y Juan Benavides renunció a presidencia ejecutiva de Codelco a dos meses de que finalizara su período.

Las bolsas de valores asiáticas tuvieron una jornada de ganancias, pero los mercados del resto del mundo volvieron a las pérdidas –incluido el IPSA– en medio de la incertidumbre que sigue generando el conflicto bélico, el anuncio del BCE y el dato inflacionario estadounidense.



Las principales noticias de la jornada

Mercado espera más inflación y menos crecimiento en medio de invasión de Rusia a Ucrania. La primera Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central tras el inicio de la agresión rusa mostró que el pronóstico para el Índice de Precios al Consumidor al cierre de 2022 subió de 5,3% a 5,8%, informa Diario Financiero. En ese contexto, el mercado ahora espera que la Tasa de Política Monetaria aumente otros 150 puntos básicos en marzo para llegar a 7% y que termine el año en 7,5% para luego ir bajando paulatinamente, resalta Emol. Los expertos, además, redujeron su estimación para la expansión del producto interno bruti durante 2022 de 2,1% a 2%, mientras que mantuvieron los pronósticos de crecimiento para 2023 (1,5%) y 2024 (2%), destaca Pulso.

Inflación en Estados Unidos alcanza nuevo máximo de 40 años en febrero. La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor en la primera economía del mundo se disparó hasta 7,9% el mes pasado, cuatro décimas más que en enero y el nivel más alto desde 1982. El dato fue impulsado por el costo de la energía y refleja el impacto de la tensión previa a la invasión de Rusia a Ucrania, así como de los primeros días del conflicto, indica Emol.

BCE adelanta reducción de estímulos pese a impacto de la guerra. El Banco Central Europeo sorprendió al mercado al adelantar sus planes para reducir sus compras de bonos, aduciendo al momento “decisivo” que significa para Europa la invasión rusa de Ucrania y en medio de una inflación que casi triplica el objetivo oficial del 2%, reporta Diario Financiero.

Juan Benavides renuncia a presidencia de Codelco. En la víspera del cambio de mando presidencial y a solo dos meses de completar su periodo como presidente ejecutivo de la minera estatal, Juan Benavides presentó su renuncia a la mesa directiva argumentando motivos personales, señala Pulso.

Lo mejor de los medios especializados

Lo que dicen los patrones petroleros sobre la crisis energética mundial. La revista The Economist (edición para suscriptores) comenta la visión que tiene la industria petrolera sobre las consecuencias a largo plazo que tendrá la invasión de Rusia a Ucrania. “Cuando esto termine, sin importar cómo termine, la industria petrolera mundial será diferente”, resume Daniel Yergin, un experto en energía y vicepresidente de S&P Global”, asegura.

Argentina: A cuánto puede llegar el dólar si se aprueba (o no) el acuerdo con el FMI. El diario argentino Ámbito Financiero revisa expectativas para el tipo de cambio en medio del debate en el Parlamento del acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional. “La consultora GMA Capital elaboró un informe en el que se estableció dos escenarios sobre el dólar oficial y tres escenarios para el dólar CCL”, señala.

Inversión inminente de curva de bonos alerta de recesión en Estados Unidos. El diario peruano Gestión subraya las señales de advertencia del mercado de deuda estadounidense. “La curva de rendimiento de los bonos del Tesoro se ha derrumbado hasta casi la inversión, una situación en la que las tasas a corto plazo superan a las de plazos más largos, que a menudo ha precedido a una recesión”, precisa.

Paraguay: 86% de la deuda pública está en moneda extranjera. El diario paraguayo 5Días analiza los pasivos del Estado. “La deuda pública cerró el 2021 en US$13.631 millones, de los cuales el 86,7% se encuentra en moneda extranjera. Lo restante (13,3%) corresponde a compromisos nacionales (…) El 70% están colocadas a tasas fijas, lo cual dota de previsibilidad a los pagos”, dice.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $31.666,48.