Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Miércoles 6 de julio de 2022


Buenas tardes. La velocidad con que el peso chileno sigue depreciándose –el dólar tocó hoy los $1.000, aunque cerró en $974,78– encendió las alarmas en el Gobierno: el Presidente Boric declaró que el alza de la divisa es “tremendamente preocupante” y el ministro Marcel emplazó al Banco Central a compartir su diagnóstico.

En otras noticias, The Economist llama a chilenos a rechazar una propuesta constitucional que es “un desastre de irresponsabilidad fiscal”; el precio del cobre llega hasta nivel más bajo desde noviembre de 2020; y el crecimiento de ingreso de hogares se desacelera durante el primer semestre.

Las bolsas de valores asiáticas tuvieron pérdidas, pero en el resto del mundo predominaron las ganancias, con inversionistas atentos al inicio de la temporada de resultados corporativos y las minutas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos.



Las principales noticias de la jornada

Dólar toca la barrera de los $1.000 y cierra en nuevo máximo histórico de $974,78. El tipo de cambio llegó a subir más de $50 durante la mañana, aunque luego moderó su alza, impulsado por la venta de monedas emergentes ante la doble amenaza de mayores tasas y recesión económica, indica Diario Financiero. El Presidente Boric dijo que el incremento de la divisa es “tremendamente preocupante” y admitió que “la incertidumbre (por el proceso constituyente) sin lugar a dudas contribuye”, resalta Emol. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, emplazó al Banco Central por alza del dólar: “Sería oportuno que pudiera compartir su propio diagnóstico sobre lo que está ocurriendo”, destaca Pulso.

The Economist califica propuesta constitucional como “un desastre de irresponsabilidad fiscal”. El semanario británico criticó en duros términos el texto redactado por la Convención y dijo que “en lugar de desechar la antigua Constitución, los chilenos deberían desechar la nueva (…) Entonces se mantendría la Constitución actual, y el Congreso podría revisarla de forma gradual”, indica Diario Financiero.

Precio del cobre baja hasta mínimos desde noviembre de 2020. La caída de la cotización del principal producto de exportación del país, uno de los factores que está impulsando el alza del dólar frente al peso chileno, se profundizó durante esta jornada. El metal rojo descendió 3,61% y cerró en US$3,4135, su nivel más bajo en casi dos años, reporta Emol.

Crecimiento de ingresos de hogares se desacelera. Cifras del Banco Central mostraron que, en medio de la alta inflación y el fin de ayudas estatales, el ingreso disponible bruto de los hogares aumentó 13,2% interanual en el primer trimestre. La cifra que contrasta con la expansión de 20% con la que cerró en 2021, señala Pulso.

Lo mejor de los medios especializados

Los temores de inflación impulsaron un mayor aumento de las tasas de la Reserva Federal en junio. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) comenta las minutas de la última reunión del banco central estadounidense. “Los funcionarios de la Fed concluyeron el mes pasado que necesitaban aumentar las tasas más rápido y a niveles diseñados para desacelerar la economía porque las perspectivas de inflación habían empeorado”, precisa.

Las materias primas se desploman mientras temores de recesión acaban con su repunte. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) analiza baja del precio de los commodities en medio de la preocupación porque la lucha contra la inflación extinga el crecimiento. “Las materias primas, desde los cereales hasta el petróleo, han perdido su brillo y los fondos de cobertura apuestan a nuevas caídas”, dice.

La decisión europea de que energía nuclear y gas sean “verdes” afectará inversiones. El diario español Expansión reseña que “el Parlamento Europeo ha aceptado que algunas inversiones en plantas nucleares y en centrales de gas para generar electricidad se consideren sostenibles (…) Con 278 votos a favor, 328 en contra y 33 abstenciones no prosperó la objeción a la propuesta de la Comisión Europea”.

Colombia: Exportaciones suman US$4.552 millones en mayo y crecen 47% frente a 2021. El diario colombiano La República subraya buen desempeño de envíos a otros países. “Alcanzaron US$4.552,7 millones, un aumento de 47% si se compara con el quinto mes del año pasado. El resultado se debe al aumento de 49% en el valor de las ventas al exterior del rubro de combustibles”, detalla.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.179,05.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.