Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA
Jueves 16 de junio de 2022
Buenas tardes. La calma que predominó ayer, cuando la Reserva Federal aplicó la mayor alza de tasas en 28 años, fue apenas un respiro: la decisión del banco central estadounidense, que reforzó los temores sobre una recesión, hizo que los mercados globales retomaran las pérdidas y reimpulsó al dólar.
En otras noticias, el subsecretario de Previsión Social confirma que reforma excluirá a las AFP de administración de las futuras cotizaciones; la Bolsa de Santiago avanza en integración con las de Perú y Colombia; y los combustibles acumulan alza de más de $400 por litro en 2022.
Las bolsas de valores, donde ayer predominaron los resultados positivos, hoy regresaron a los desempeños negativos, con caídas de más de 3% en varias plazas europeas y de hasta 4% en el índice Nasdaq. El IPSA, en tanto, lideró los retrocesos en América Latina.

Las principales noticias de la jornada
Dólar retoma alza frente al peso y bolsas globales regresan a pérdidas por temor a recesión económica. La moneda estadounidense recuperó el nivel de $860 e incluso llegó a cotizarse sobre $870, aunque luego moderó su avance, en medio de los renovados temores de que el retiro del estímulo monetario provoque una recesión, informa Diario Financiero. La preocupación por las agresivas medidas para combatir la inflación que están tomando los principales bancos centrales del mundo también hizo que las bolsas globales volvieran a caer, informa Pulso. El IPSA se acopló a la tendencia mundial y retrocedió más de 2%, aunque logró mantenerse sobre los 5.000 puntos, liderada por las caídas de Vapores (-6,09%), SQM (-5,64%) y Ripley (-5,15%), resalta El Mercurio Inversiones.
Christian Larraín dice que las AFP no podrán gestionar futuras cotizaciones de los afiliados. Tras reunirse con ejecutivos de Cuprum, el subsecretario de Previsión Social afirmó que la reforma excluirá a estas firmas de la administración de las cotizaciones obligatorias (10%) de los afiliados al sistema de pensiones, aunque se respetará a quienes quieren mantener su ahorro acumulado en las AFP, indica Diario Financiero.
Bolsa de Santiago avanza en integración con los mercados de Perú y Colombia. Los accionistas de la Bolsa de Comercio de Santiago aprobaron la creación de una nueva sociedad en el marco del proyecto que busca la integración de la propiedad de las bolsas de Chile, Perú y Colombia, junto con sus plataformas de negociación, compensación y liquidación, señala Pulso.
Precios de combustibles han aumentado más de $400 por litro en 2022. Hoy entró en vigencia un nuevo incremento, que esta vez fue más fuerte ($11,8) debido a los cambios realizados al Mepco al inyectarle más recursos. Las alzas en lo que va de año suman $415 para la bencina de 93 y $450 para el diésel, reporta Emol.
Lo mejor de los medios especializados
La complicada reestructuración de las cadenas de suministro globales. La revista The Economist (edición para suscriptores) analiza uno de los principales desafíos de la economía post-Covid. “Mires donde mires, las cadenas de suministro se están transformando (…) Este nuevo tipo de globalización tiene que ver con la seguridad, no con la eficiencia: prioriza hacer negocios con personas (y países) en las que puede confiar”, dice.
Los estadounidenses tienen un sentimiento de inquietud y la inflación es una de las principales razones. La revista Bloomberg Businessweek (edición para suscriptores) subraya el impacto que la escalada inflacionaria tiene en la percepción ciudadana respecto a la situación económica. “Los aumentos de precios tienen un poder único para hacer que la gente tema que la vida se esté saliendo de control”, precisa.
Argentina: Banco Central vendió US$200 millones ante el salto de la demanda. El diario argentino Ámbito Financiero reseña que “el Banco Central debió efectuar hoy la mayor venta de divisas del año, al terminar la jornada con un saldo negativo de US$200 millones, ya que se dispararon las órdenes de compra en medio de la circulación de versiones sobre el endurecimiento del cepo cambiario”.
El gas natural paraguayo sigue esperando. El diario paraguayo 5Días, en su editorial, critica propuesta del Presidente para comprarle gas a Bolivia. “La idea de Abdo Benítez de un gasoducto para traer gas natural desde Bolivia no es mala. Pero sería mejor si contemplara aprovechar el potencial que se logró extraer en Gabino Mendoza y que ANDE usó hasta 2016”, explica.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.916,25.


