Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA
Jueves 14 de julio de 2022
Buenas tardes. El dólar ignoró por completo el alza de la Tasa de Política Monetaria hasta 9,75%, anunciada ayer por el Banco Central, y escaló hasta un nuevo máximo histórico de $1.051 impulsado por su fortaleza en los mercados internacionales y la debilidad del precio del cobre, que sigue en mínimos de casi dos años.
En otras noticias, Bank of America, Goldman Sachs y JP Morgan aumentan sus pronósticos para la inflación y la tasa de interés en Chile; el Bci iniciará operaciones en Perú a partir de este viernes; y el FMI califica de “muy positivo” el primer contacto con la nueva ministra de Economía de Argentina.
Las bolsas de valores asiáticas tuvieron una jornada de resultados mixtos, mientras que en Europa y Wall Street hubo pérdidas. Los mercados de América Latina registraron fuertes descensos, pero la Bolsa de Santiago nuevamente fue la excepción y el IPSA cerró con un alza de 0,34%.

Las principales noticias de la jornada
Dólar cierra sobre $1.050 tras su mayor alza diaria en la historia de la libre flotación en Chile. El tipo de cambio escaló hasta récord intradía de $1.062 antes de cerrar en nuevo máximo histórico de $1.051, anotando su mayor incremento diario desde que se implementó el esquema de libre flotación en septiembre de 1999, informa Diario Financiero. La fortaleza de la moneda estadounidense en los mercados internacionales y la debilidad del precio del cobre, que volvió a bajar hoy, anularon el posible efecto del alza de la Tasa de Política Monetaria aplicada por el Banco Central ayer, destaca Pulso. Entidades internacionales, como la estadounidense Morgan Stanley y la francesa Credit Agricole, criticaron la “falta de acción” del ente emisor ante la depreciación del peso, lo que estaría favoreciendo ataques especulativos, resalta El Mercurio Inversiones.
Bancos de inversión suben sus pronósticos para la inflación y la tasa de interés. Bank of America, Goldman Sachs y JP Morgan analizaron la decisión del Banco Central tras su reunión de política monetaria de ayer, coincidiendo en que habrá al menos dos nuevos incrementos del tipo de interés referencial –en septiembre y octubre– que lo llevarán hasta un nivel de entre 10,5% y 11%, indica Diario Financiero.
Bci iniciará operaciones en Perú a partir de este viernes. A casi tres años de anunciar su ingreso al mercado peruano, la entidad chilena notificó a la CMF que “habiéndose cumplido con la totalidad de las autorizaciones y diligencias que disponen la normativa vigente en Chile y en Perú, el día 15 de julio se iniciarán las operaciones” en el país vecino, señala Pulso.
FMI valora primer contacto con nueva ministra argentina. El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que la directora gerente de la entidad, Kristalina Georgieva, sostuvo un contacto inicial “muy positivo” con la nueva ministra de Economía de Argentina, Silvina Batakis, reporta Emol.
Lo mejor de los medios especializados
El legado de Shinzo Abe dará forma a la economía de Japón durante años. La revista The Economist (edición para suscriptores) subraya que aún se necesita el arsenal antideflacionario del ex primer ministro más influyente del país. “Dos años después de la renuncia de Shinzo Abe, que fue asesinado el 8 de julio, las reformas que impulsó en el cargo parecen destinadas a dar forma a la economía de Japón en los años venideros”, precisa.
La mejor estrategia para invertir en acciones en 2022: No compre la caída, compre el dividendo. La revista Fortune (edición para suscriptores) analiza las tácticas más recomendadas para navegar en mercados de valores turbulentos. “Los dividendos son el mejor predictor de la entrega de ganancias a los accionistas durante períodos prolongados y deben ser una parte importante de su estrategia de inversión”, dice.
Argentina: La inflación de junio fue de 5,3% y alcanzó 64% en 12 meses. El diario argentino El Cronista comenta el alza del Índice de Precios al Consumidor durante el mes pasado. “La inflación de junio cerró en 5,3% impulsada por la fuerte suba de salud, vivienda, y bebidas (…) La cifra coincidió con las estimaciones de la mayoría de los analistas que la situaban por encima del 5%”, explica.
Perú no tiene planes de emitir bonos a corto plazo. El diario peruano Gestión reseña declaraciones del ministro de Economía y Finanzas. “Dijo tener una relación ‘estrecha’ con el Presidente Castillo y apoyar un cambio ‘gradual’ de la Constitución (…) Agregó que la demanda de bonos soberanos del país en el primer semestre del 2022 fue de 23.600 millones de soles”, detalla.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.263,08.


