Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Viernes 27 de mayo de 2022


Buenas tardes. En medio de una jornada positiva en los mercados globales, la Bolsa de Santiago cerró una semana brillante al registrar su séptima alza consecutiva y alcanzar su nivel más alto desde febrero de 2019. Además, se consolidó como la segunda plaza del mundo con más ganancias en mayo y en lo que va de 2022.

En otras noticias, el mercado prevé que Chile será el primer país de América en comenzar a bajar las tasas de interés; el gremio metalúrgico alertó por alza de costos en la industria y planteó medidas al Gobierno; y los pagos digitales de cuentas crecieron fuerte en el primer trimestre.

Los mercados de valores asiáticos se sumaron a las alzas que predominan en las bolsas del resto del mundo desde hace días, porque las minutas de la Reserva Federal y los nuevos datos macroeconómicos de Estados Unidos aliviaron temores de los inversionistas.



Las principales noticias de la jornada

Bolsa de Santiago alcanza nuevo máximo de tres años y logra mejor semana en 16 meses. El IPSA subió 2,26% y cerró en 5.388,10 puntos, su nivel más alto desde febrero de 2019, en medio de otra jornada positiva para los mercados de valores de todo el mundo, informa Diario Financiero. El selectivo local avanzó 8,13% desde el viernes pasado, su mejor rendimiento semanal desde inicios de 2021, y ha ganado 12,8% en mayo y 25% en 2022, el segundo mejor desempeño a nivel global, destaca Pulso. Entre los factores que impulsan al IPSA están los buenos resultados de las empresas que lo conforman, cuyas ganancias saltaron 136% interanual en el primer trimestre, resalta El Mercurio Inversiones.

Mercado prevé que Chile será el primer país de América en bajar tasas. Los inversionistas ya ven en el horizonte el fin del ciclo alcista de los tipos de interés para contener la inflación, un hito que Chile alcanzaría primero que otros países. Los swaps chilenos prevén un recorte de tasas en diciembre y la última Encuesta de Operadores Financieros publicada por el Banco Central confirma esta visión, indica Diario Financiero.

Gremio metalúrgico alerta por alza de costos y plantea medidas. El presidente de Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Dante Arrigoni, afirmó que el sector está en alerta por el alza generalizada en sus principales costos de producción y por ello planteó una serie de medidas al gobierno para enfrentar la situación, señala Pulso.

Pagos digitales de cuentas crecieron en el primer trimestre. Según el último informe elaborado por Servipag, entre enero y marzo de 2022 hubo cinco transacciones digitales por cada transacción presencial, a diferencia de hace seis años, cuando esta relación era 1 a 1, reseña Emol.

Lo mejor de los medios especializados

Cómo capear esta tormenta del mercado de valores. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza las razones por las que la caída bursátil de este año no parece una calamidad para algunos de los principales inversores, sino que se siente como una oportunidad. “Mantenga la calma y continúe. Para muchos inversores individuales, eso es más que un meme o un mensaje en una camiseta. Se ha convertido en una forma de vida”, dice.

La guerra contra el capitalismo “woke”. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya que esta tendencia, que ha ganado terreno en el mundo económico durante años recientes, también ha generado anticuerpos en la sociedad. “Los populistas de derecha y los escépticos de la industria están generando una reacción violenta contra una visión de negocios que va más allá de las ganancias”, precisa.

G7 acuerda descarbonizar el sector eléctrico, pero sin fijar un calendario. El diario mexicano El Economista reporta que “las democracias más ricas del mundo acordaron trabajar para eliminar de forma paulatina la energía procedente del carbón, pero no fijaron un calendario, y dijeron que la crisis energética por invasión rusa de Ucrania no debe hacer fracasar la lucha contra el cambio climático”.

Candidato izquierdista de Colombia inquieta al mercado de bonos. El diario peruano Gestión comenta efecto del temor por elecciones. “Los bonos externos están entre los más golpeados de una región que se ha visto duramente afectada por el desplome mundial en los mercados de deuda, y los rendimientos de sus pagarés locales se han disparado a máximos en más de una década”, afirma.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.635,60. El domingo subirá a $32.650,24 y el lunes a $32.664,89.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.