Sin medias tintas, en el mismo edificio del Congreso, donde funcional la Convención Constitucional, la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo, señaló: “Chile fue un ejemplo de reconciliación, de reformismo y racionalidad y ahora se ha convertido en un escaparate de muchas cosas que son lo contrario… de una frivolidad, ruptura, sectarismo, enfrentamiento. Hay que revertir ese proceso de alguna manera y dar un horizonte nuevo a los chilenos, con un texto nuevo, un procedimiento nuevo». Luego de reunirse con convencionales de Chile Vamos -tras una gestión de la constituyente Marcela Cubillos- Álvarez de Toledo se refirió al proceso constituyente: “Una Constitución no puede trabajar para separar a los ciudadanos, sino que debe unir, integrar”. Y acusó a la izquierda por haber abandonado la bandera de la igualdad y que hoy se va hacia “una estrategia de implosión identitaria”. Y en dos frases resumió el inicio y el fin del proceso: “La violencia nunca puede ser partera de la convivencia” y remató: “Lo que se discute acá es una Constitución de colectivos contra el todo, va por muy mal camino”.
Si quieres recibir todas las tardes el nuevo newsletter de El Líbero, Selección Constituyente, inscríbete en este link https://ellibero.cl/newsletters/
La agenda de la Convención
Qué pasó hoy:
- El pleno votó artículos de la Comisión de Sistemas de Justicia. Algunos de los resultados:
- Se aprobó que «el Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio que tiene como función dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos que pudiesen ser constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado. Ejercerá la acción penal pública en representación exclusiva de la sociedad, en la forma prevista por la ley».
- Se rechazó lo referente a la dirección superior del Ministerio Público, que señalaba que esta «reside en la o el Fiscal Nacional y en un Consejo Superior, órgano colegiado y paritario».
- Se aprobó la creación de la Defensoría del Pueblo. «Un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, denominada Defensoría del Pueblo, tendrá por finalidad la promoción y protección de los derechos humanos asegurados en esta Constitución, en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile, así como los emanados de los principios generales del derecho y de las normas imperativas reconocidas por el derecho internacional, ante los actos u omisiones de los órganos de la administración del Estado y de entidades privadas que ejerzan actividades de servicio o utilidad pública, en la forma que establezca la ley».
- También pasa al borrador de nueva Constitución la Defensoría de la Naturaleza. «Un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, denominada Defensoría de la Naturaleza, tendrá por finalidad la promoción y protección de los derechos de la naturaleza y de los derechos ambientales asegurados en esta Constitución, en los tratados internacionales ambientales ratificados por Chile, frente los actos u omisiones de los órganos de la administración del Estado y de entidades privadas. La Defensoría de la Naturaleza tendrá defensorías regionales, que funcionarán en forma desconcentrada, en conformidad a lo que establezca su ley. La ley determinará las atribuciones, organización, funcionamiento y procedimientos de la Defensoría de la Naturaleza».
- Se aprobó la Agencia Nacional del Agua. «Es un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se organizará desconcentradamente, cuya finalidad es asegurar el uso sostenible del agua, para las generaciones presentes y futuras, el acceso al derecho humano al agua y al saneamiento y la conservación y preservación de sus ecosistemas asociados. Para ello, se encargará de recopilar información, coordinar, dirigir y fiscalizar la actuación de los órganos del Estado con competencias en materia hídrica y de los particulares en su caso».
- Sobre el Banco Central se aprobó que «es un órgano autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter técnico, encargado de formular y conducir la política monetaria. La ley regulará su organización, atribuciones y sistemas de control, así como la determinación de instancias de coordinación entre el Banco y el Gobierno».
- Pasadas 21:30 horas se seguía votando. Se esperaba que continuara más horas para retomar mañana.
Qué pasará mañana:
- El pleno está citado para votar normas emanadas de la Comisión de Derechos Fundamentales y de la Comisión de Forma de Estado,
Raúl Bertelsen: Supresión de la propiedad industrial
En su columna publicada en El Líbero, el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de los Andes y ex presidente del TC, señala: «El resguardo de la propiedad industrial basado en el Derecho Internacional y no más en la Constitución del país, debilita su reconocimiento y genera una gran incertidumbre cara al futuro».
Y apunta: «El país, en la medida que lo permitan los tratados internacionales sobre propiedad industrial que ha firmado, podría retirarse de ellos, lo que los liberaría de cumplir las obligaciones emanados de los mismos, y quedaría entonces habilitado para aprobar una legislación restrictiva en la materia, o que incluso no reconociera o dejara de garantizar algunas de las formas de propiedad industrial que Chile, desde 1833, protege en su Constitución». Pincha acá para leer la columna completa.
Seminario CEP: Propuestas para la transición constitucional
Ya en los descuentos de la Convención Constitucional, en el Centro de Estudios Públicos se discutirán la forma y el contenido que deberían tener las normas transitorias en el borrador de la nueva Constitución. Participan: Gonzalo García, abogado, profesor de Derecho Constitucional, Universidad Alberto Hurtado, y ex ministro del Tribunal Constitucional, y Antonio Bascuñán. abogado, profesor de Derecho, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad de Chile. La cita es el lunes 9 de mayo a las 18:30 horas, vía streaming. Inscripciones en este link.