A las 10:05 horas del jueves, los 154 convencionales empezaron la deliberación en el pleno antes de entrar de lleno en la votación de los 50 artículos aprobados en la comisión de Derechos Fundamentales que se prolongó hasta las 19:00. ¿La sorpresa?  Solo 14 artículos fueron aprobados y pasaron a la discusión en particular que se llevará a cabo este martes 15 de marzo. El resultado generó críticas transversales por cómo están funcionando las comisiones.

Dentro de las votaciones que marcaron la jornada fue el rechazo de todo lo relativo al derecho de propiedad; “despojo, desposesión y restitución territorial de los Pueblos y Naciones Indígenas”; la libertad de emprender y desarrollar actividades económicas”; y una que se aprobó, pero que debe volver a la comisión para su corrección, es “el financiamiento de los derechos fundamentales”. El argumento, según dijeron muchos de los convencionales, fue la deficiencia en la elaboración de las normas

La comisión de Derechos Fundamentales, hasta el jueves que hizo su estreno en el pleno luego de entregar la semana pasada el informe, y por lo visto en la previa y aprobación de artículos, se vaticinaba una votación compleja por distintos motivos. Para descifrar esto, se analiza junto a Tresquintos, su director ejecutivo y analista político, Kenneth Bunker, y la investigadora Sofía Contreras, los revisamos los aspectos importantes.

En este gráfico se aprecia el posicionamiento ideológico y cómo se sitúa cada convencional dentro de la comisión. Bunker señala: “Es la comisión que tiene más integrantes. Y, como tal, me parece una comisión bastante representativa también en la Convención. Con tantos miembros uno espera que se repliquen esos mismos fenómenos en el pleno de lo que ha pasado en la comisión”.

El director ejecutivo de Tresquintos destaca: “Al apreciar el gráfico se marcan muy bien los 3/3, pero no son distribuido sobre el eje. 1/3 o un poquito menos es la derecha. Hay 2/3 que son los colectivos de centro izquierda y el Frente Amplio. Finalmente, los miembros del Partido Comunista, Pueblos Originarios y Movimientos Sociales”.

De todas formas, hace un punto el cientista político y señala a tres convencionales como “claves”, por distintos motivos, dentro de la comisión de Derechos Fundamentales.

Resalta a la convencional Teresa Marinovic quien llegó al órgano en cupo republicano y pertenece al grupo de Vamos por Chile. Repara en un punto: “Es la constituyente que marca más a la derecha de todos los constituyentes en la Convención, lo significa que es la convencional más predecible de la derecha. Todo el resto de las votaciones se pueden ordenar en cuanto a ella”.

Analiza también la figura ex PPD y actual integrante del Colectivo del Apruebo, Felipe Harboe. «Viene del mundo más bien de centro. Y es importante cuando se mira la distribución de las coaliciones, no solo mirarlo en un eje de izquierda a derecha, sino que también de conservador a liberal”.

En ese sentido, el Colectivo del Apruebo marca el centro-centro, pero no centro izquierda. Felipe Harboe está ahí. “Y en específico en Derechos Fundamentales marca en el medio. No es una casualidad de que tanto en el pleno como en la comisión, Harboe es un punto central.  No obstante, no es un medio como un constituyente que permite que se aprueben cosas, está al medio en un aspecto ideológico”.

Esto coincide con que fue uno de los convencionales que se mostró más crítico tras la votación en el pleno. Esto escribió en su tuiter: “Lo advertimos en la comisión, muchos artículos estaban mal logrados, si escucharan antes evitaríamos rechazos y pérdida de tiempo»

Aunque más a la izquierda, quien también llama la atención es el convencional de Apruebo Dignidad, Roberto Celedón. Bunker explica que “es uno de los puntos de inflexión dentro de la coalición más de izquierda. Es un constituyente que pertenece más al centro dentro de Apruebo Dignidad, y cuando uno ve esto en la coalición de gobierno (Partido Comunista y Frente Amplio), Roberto Celedón cumple un rol bisagra. Es un voto interesante”.

Concluye: “Derechos Fundamentales es representativa de lo que pasa en el pleno. Tiene una progresión de izquierda a derecha, en donde se demuestran claramente los 3/3. Y dos de esos tercios están hacia la izquierda como lo demuestra el gráfico con el comportamiento de los convencionales de la comisión en el pleno”.

¿Cómo llegaron al pleno los artículos más “polémicos?”

Distintas fuentes consultadas previas al debate, afirmaban que cuatro contenidos aprobados en la comisión se tomarían la discusión. Y ya se sabía que no iban a ser votaciones fáciles. La investigadora de Tresquintos, Sofía Contreras, subraya ciertos aspectos: “en Derecho de propiedad con enfoque ‘social y ecológico’, quienes más rechazaron los artículos presentados fueron Vamos por Chile y el Colectivo del Apruebo”. Ello, según se dio en el debate en la Convención, por deficiencias en la redacción y porque no se aseguraba de manera clara el derecho a propiedad. De hecho, se perdían aspectos que hoy sí están garantizados en la Carta Magna.

Sobre Libertad de expresión que tuvo 25 adhesiones, la investigadora apunta: “En general, todos los colectivos votaron en contra, destacando los votos a favor en algunos artículos de Valentina Miranda (PC) y Francisca Linconao (Pueblos Originarios), ya la norma contenía más prohibiciones que garantías a la libertad de expresión. Por otro lado, hubo votaciones desde Vamos por Chile, en donde se vieron díscolos que no votaron en bloque, por ejemplo, Manuel José Ossandón (RN) y Bárbara Rebolledo (Evopoli). De igual forma, se aprecia una similitud desde el Colectivo del Apruebo con Vamos por Chile”.

A su vez, en Derecho por un aborto libre y seguro, la investigadora de Tresquintos resalta: “Vamos por Chile votó en contra más Felipe Harboe del Colectivo del Apruebo”.

Y el derecho a la libertad de emprender y desarrollar actividades económicas que contó con 18 votos, destaca que “Vamos por Chile, Colectivo del Apruebo e Isabella Mamami (Pueblos Originarios) votaron en bloque en la gran mayoría de votaciones”.

Deja un comentario