El próximo sábado 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric se dirigirá al país en su tercera Cuenta Pública. Según lo expresó la vocera el jueves pasado, “no va a ser un año de grandes anuncios, sino más bien de cumplimientos”. Y luego agregó, “de qué es lo que hemos cumplido y cómo hemos tenido que enfrentar los distintos problemas del país cuando llegamos a ser gobierno”.  

De esas palabras, y a propósito de esta columna, parece que la ministra Camila Vallejo se olvidó de lo que le hicieron al Presidente Sebastián Piñera en su mandato, porque los problemas con que llegaron al gobierno los generaron ellos siendo oposición, negándole la sal y el agua en el Congreso, imponiéndole un parlamentarismo de facto, pidiéndole la renuncia y avalando la violencia. 

Sin embargo, a pesar de todo aquello, el Presidente Piñera dejó al nuevo gobierno sobre US$700MM en fondos de libre disposición, convenido con ellos; US$896MM en el fondo de salud y US$721MM en un fondo social para empleo, innovación y pymes.  Y además, gracias al 12% de crecimiento en 2021, dejó entre US$4.800MM y US$6.000MM en el fondo de estabilización económica social, recuperando los ahorros del país. Como parece que eso se le olvidó al gobierno actual, es bueno recordárselo, con la esperanza de conocer a través de la Cuenta Pública qué han hecho con esos fondos.

Eso como introducción al tema, porque la verdad es que hay graves hechos ocurridos en 2023 y también este 2024, que causaron gran consternación pública, que estuvieron mucho tiempo en la primera plana de la agenda noticiosa, pero que el tiempo ha hecho su trabajo y ya están olvidados o siendo enterrados para que el olvido sea definitivo. 

Partamos con el escándalo del caso Democracia Viva, la corrupción administrada por Revolución Democrática, el partido de Giorgio Jackson. Hace pocos días, en una segunda comisión investigadora del caso en la Cámara, se dio a conocer  que el Ministerio Público investiga transferencias a corporaciones o fundaciones por más de $90.000MM. 

¿Dónde están y qué hicieron con esos gigantescos recursos? ¿Y qué había realmente en el interior de la Caja de Seguridad robada del Ministerio de Desarrollo Social cuando Jackson era ministro, para montar un robo como aquel del 19 de julio de 2023?  Nunca lo sabremos, y por cierto eso ya pasó al olvido del público. 

El 21 de enero, La Tercera informaba que 38 niños murieron en 2023 por efecto de balaceras, 25 de los cuales en la Región Metropolitana. Y entre fines de diciembre y enero último, fueron seis los niños afectados. ¿Se hace algo para ponerle atajo a estas muertes? ¿Está en la agenda el tema? ¿Alguien recuerda esto? 

Otra impactante tragedia que causó conmoción nacional fue el incendio que afectó en febrero pasado a  la Región de Valparaíso, donde se quemaron sobre 7.000  viviendas, más de 8.500 hectáreas y se sabe hasta ahora que fallecieron 133 personas en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.  La reconstrucción ha sido desastrosa y los damnificados se quejan de las malas condiciones con que han sido entregadas las viviendas de emergencia y muchos siguen viviendo en carpas. Y la nombrada ministra Camila Vallejo como enlace de la emergencia en Valparaíso, dejó de serlo silenciosamente y las autoridades zonales no sabían si seguía en el cargo. ¿Cómo están los damnificados? ¿Qué está haciendo el gobierno al respecto? ¿Quién habla hoy de la reconstrucción?

Por supuesto, no se puede obviar la conmoción del rapto y posterior asesinato del teniente (r) Ronald Ojeda Moreno, disidente venezolano asilado en Chile el 21 de febrero pasado. El Gobierno ingenuamente creyó que Nicolás Maduro iba a extraditar a los culpables materiales del crimen, siendo que todas las evidencias apuntan a que fue organizado en Caracas. El embajador Jaime Gazmuri regresó a Venezuela el 25 de abril y pasado ya un mes de aquello, de la cooperación nunca más se supo, el gobierno mantiene absoluto silencio sobre el tema y  ya nos olvidamos de Ojeda.

¿Y quién responde por los estudiantes que se quedaron sin matrícula durante meses y por los niños ciegos que recién entre abril y mayo el ministerio entregaba los libros en braille para que pudieran recibir instrucción? Eso ya no es tema.

Y llegamos al alevoso y brutal atentado del 27 de abril contra los tres nuevos mártires de Carabineros, el sargento Carlos Cisterna Navarro y los cabos Sergio Arévalo Lobos y Misael Vidal Cid en La Araucanía. La conmoción fue impactante y el país estuvo en shock. Mañana se cumple un mes de dicho crimen y hasta ahora, no hay señales de quienes fueron los autores. Pero como hoy estamos inmersos en si habrá o no condonación del CAE, esto se esfuma de la memoria ciudadana.

De la consternación al olvido. Es la gran deuda que tenemos como sociedad, porque nada de esto debemos olvidar. Por el contrario, y por el bien de Chile, tenemos que exigir respuestas. 

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Muy bien hace el columnista en recordarnos estas situaciones no resueltas pero dudo que «la cuenta» aporte mucho al respecto. Justamente es la oportuna reactivación de otros temas lo que facilita el olvido de aquello que se barre bajo la alfombra.

Deja un comentario
Debes ser miembro Red Líbero para poder comentar. Inicia sesión o hazte miembro aquí.