Esa semana se viralizó un video del programa «100 Indecisos» de Mega, que muestra el incómodo momento entre Tomás Mosciatti y Fernando Atria, cuando el primero le pregunta al exconstituyente si conocía cómo operaba el sistema de justicia yagán.

A propósito de esa polémica, en nuevo “Especial Mirada Líbero» el economista e investigador de la cultura mapuche Francisco Torres abordó detalles de la historia judicial mapuche.

El abogado Francisco Selamé comentó sobre el sistema tributario de los pueblos originarios. Y el encargado del consejo político mapuche del Wallmpau, y coordinador del consejo político primeras naciones, Fernando Rodríguez, explicó porqué se define por el Rechazo.

YouTube video

«Agresión mágica»: la esencia del derecho consuetudinario mapuche

«Se conoce bastante de la historia judicial mapuche, todo lo que era hasta el siglo XIX (…). Lo que ocurría en ese momento en términos de justicia o derecho consuetudinario está bastante reseñado», explicó el economista e investigador de la cultura mapuche, Francisco Torres.

Subrayó: «El crimen mayor que recibía la pena capital para el pueblo mapuche era la agresión mágica. Por su cosmovisión, las personas solo se podían morir por parto, en la guerra o de vejez. Si morían por otra razón lo asociaban a que alguien había ejercido una agresión, y para eso buscaban a la machi, quien tenía que decir quién había sido el agresor, y se terminaban con su vida».

Agregó que «la mujer no tenía ningún derecho y era el hombre quién podía disponer de su vida y la de sus hijos, sin sanción moral (…). Todo lo que se entiende por costumbre judicial mapuche, hasta el siglo XIX, son sistemas que van en contra de los Derechos Humanos»

«La propuesta de pluralismo jurídico tiene errores graves»

El investigador de la cultura mapuche agregó: «La propuesta de pluralismo jurídico tiene errores graves. Se legisló desconociendo lo que podría ser el admapu del siglo XX, porque en el siglo XIX su sistema de resolución de conflictos iba en contra de los Derechos Humanos, entonces la pregunta es en qué podría consistir el derecho indígena mapuche en el siglo XXI».

«Uno puede ver que la legislación que se hizo respecto al pluralismo jurídico es extremadamente amplia, lo que puede generar graves consecuencias», afirmó.

También se refirió a la postura que tiene el abogado mapuche Salvador Millaleo. «Él abogó en la Convención porque este término quedara amplio, porque su propuesta es que exista el derecho penal indígena. Y visión del juez Daniel Urrutia también propugna la existencia del derecho penal indígena sin límites».

«Los conflictos de las tierras nos lleva al conflicto del nacionalismo»

Respecto a las reivindicaciones territoriales por parte de los pueblos originarios, Torres alertó que «es uno de los temas de mayor preocupación. El conflicto de las tierras nos lleva al conflicto del nacionalismo, que son muy ‘heroicos’, pero tienen la cara de la violencia».

«El artículo 79, inciso primero, habla de restitución de las tierras, pero no fija los límites. Si la restitución tiene que ver con las tierras desde Biobío al sur, lo que corresponde a cuatro regiones, son aproximadamente 10 millones de hectáreas, es decir, al 13% del territorio nacional, que correspondía al territorio ancestral mapuche. Y si eso fuera así va a generar una tremenda expectativa e incertidumbre».

Abogado Francisco Selamé: «Los pueblos originarios podrían no quedar sujetos a tributación»

El abogado Francisco Selamé, del círculo legal de ICARE y socio líder de impuestos de PWC, profundizó en Mirada Líbero su columna publicada en El Mercurio, titulada «¿Deben pagar impuestos los pueblos originarios?».

Señaló que el proyecto de Constitución de la Convención «establece un pluralismo jurídico, es decir, la posibilidad de que cada una de las once naciones que reconoce se rija por sus propias normas, las cuales constituyen derecho».

Y sostuvo que «en materia impositiva este fenómeno se multiplica aún más, porque en el sistema chileno también se consagra una especie de pluralismo jurídico, porque las regiones van a tener autonomía para establecer tasas y contribuciones, fijando ellas la base imponible. Además, la ley puede establecer impuestos que solo se apliquen en determinadas regiones».

«El tema tributario queda entregado a la autonomía de los pueblos originarios»

Selamé subrayó: «A esto se le suma que cada pueblo originario se va a regir por sus propias normas, y el sistema nacional no puede imponerse por sobre los sistemas de cada pueblo originario. Por lo tanto, el tema tributario queda entregado a la autonomía de los pueblos originarios».

«Para saber si los pueblos originarios deben pagar impuestos uno tiene que consultar su ordenamiento jurídico y sus costumbres, que no establece impuestos en el sentido tradicional», agregó.

«El que se reconozca un pluralismo jurídico rompe el principio tradicional de igualdad»

El economista se refirió, además, al principio de igualdad. «Cuando se define que al interior de un Estado hay distintas naciones, y cada una se rige por su ordenamiento jurídico, se parte de la base de que no se rigen por normas similares (…) el que se reconozca un pluralismo jurídico rompe el principio tradicional de igualdad».

Sostuvo también que «la Constitución abre un espacio para que los pueblos originarios no queden sujetos a tributación. Van a ser los propios pueblos originarios, con sus tribunales, los que determinarán si se produce esta afectación a impuesto».

Encargado del consejo político mapuche del Wallmpau: “Los convencionales mapuches actuaron capitaneados por sus ideologías políticas”

Por su parte, el encargado del consejo político mapuche del Wallmpau, y coordinador del consejo político primeras naciones, Fernando Rodríguez, explicó su postura por la opción Rechazo frene al plebiscito.

«Aparte de ser mapuche somos chilenos y amamos nuestro país. El nuevo texto entrega muchos privilegios, pero eso le va a hacer mucho daño a nuestro país, va generar odio de la gente contra nosotros, no podemos aceptarlo», sostuvo.

Agregó que «si se aprueba, la propuesta de Constitución va a generar odio, división y fragmentación. Nosotros no podemos permitir eso. Chile es un hermoso barco que está navegando, y nosotros no podemos ser la causa de que este barco se hunda».

Rodríguez se mostró crítico a la labor de los constituyentes. «Se pasaron de la raya, dejaron el tejo muy pasado, y eso está provocando un daño terrible(…). Mucha gente estaba en sintonía con los pueblos originarios y hoy la gente nos culpa a nosotros de lo que está pasando».

Y sobre el trabajo de lo convencionales de los Pueblos Originarios, afirmó: «Los convencionales mapuches no actuaron como mapuches, sino que actuaron capitaneados por sus ideologías políticas».

Deja un comentario