No hubo encuestas ni pronósticos que adelantaran a los resultados: Sebastián Sichel (Ind.) por Chile Vamos y Gabriel Boric (CS) de Apruebo Dignidad ganaron las primarias y serán los representantes de sus respectivos pactos en la carrera a La Moneda en la primera vuelta de noviembre. Una elección que sacudió a la política y que, contra todo pronóstico, dejó fuera a los candidatos de los partidos tradicionales.
En medio de un fin de semana largo, vacaciones de invierno y con un sistema de voto voluntario el escenario para las votaciones no era demasiado auspicioso. La jornada que comenzó con una tímida concurrencia de votantes, terminó con una participación histórica para este tipo de comicios. Según lo informado por el Servicio Electoral –con el resultado del 99,9% de las mesas– 3.142.512 personas asistieron a sufragar, cifra que corresponde al el 21% del total del padrón electoral.
Durante la campaña los sondeos de opinión posicionaban al candidato de la UDI, Joaquín Lavín y al abanderado del Partido Comunista, Daniel Jadue, como vencedores en sus pactos. Lo cierto es que en la centroderecha, Sichel obtuvo el 49,1% sobre el 31,3% de Joaquín Lavín, el 9,82% de Ignacio Briones (Evópoli), y el 9,80% de Mario Desbordes (RN); mientras en la izquierda Boric se impuso por el 60,4% contra Jadue 39,6%. ¿Qué marcó el cambio en los resultados esperados?
En la transmisión especial de El Líbero de las elecciones primarias, el analista político Cristóbal Bellolio afirmó que Sebastián Sichel cuenta con tres características que han sido subestimadas y que lo posicionaron sobre los otros candidatos: “Tiene que ver con algunas cuestiones que en los últimos dos años se han instalado en el debate político chileno. La primera es que no queremos nada que huela o parezca élite… En esa narrativa, Sichel se para en el lado pueblo”.
En segundo lugar, Bellolio consideró que el ser independiente es otro de sus puntos a favor dentro del actual contexto político donde “el que está en partidos pareciera automáticamente estar contaminado y el que es independiente pareciera automáticamente virginal, casto y puro. Sichel es pueblo y es independiente”. Asimismo, destacó que el candidato independiente “es joven y no proviene del establishment político tradicional que representan los últimos 30 años”.
En este punto, afirmó que este es uno de los factores que podría haber incidido en la derrota del candidato de la UDI: “La gente no quiere nada con los que administraron el poder en este último tiempo”. El analista visualizó una situación similar a la segunda vuelta de gobernadores regionales donde la exabanderada del Frente Amplio, Karina Oliva, posicionó a Orrego como un clásico político chileno y arraigado a sus tradiciones.

Faltaban pocos minutos para las diez de la noche, cuando Sebastián Sichel llegó hasta su comando. Fue ovacionado. Rodeado de banderas amarillas, tambores y cánticos con la frase “sí se pudo”. La tendencia ya lo posicionaba sobre el candidato de la UDI y bastó para que fuera proclamado y reconocido como el ganador del pacto.
Mientras se instalaba la celebración en la sede del independiente, en los comandos de los otros candidatos, Ignacio Briones (Evópoli) era el primero en admitir los resultados. Acompañado de los miembros del partido, reconoció su derrota y felicitó a Sichel. De la misma forma, lo hicieron Mario Desbordes (RN) y Joaquín Lavín (UDI). No tardaron demasiado en llegar hasta el comando del vencedor.
«Adiós a la vieja política que divide el mundo en dos, bienvenida la política que quiere unirnos», expresó Sebastián Sichel al saberse ganador.
Gracias por todo.
Se pudo! #SichelPresidente— SichelPresidente (@sebastiansichel) July 19, 2021
En la vereda contraria la situación era similar. Tras un apurado viaje a Punta Arenas para emitir su voto, el vencedor del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, apareció en su comando. Acompañado de la excandidata frenteamplista Beatriz Sánchez, agradeció a quienes habían confiado en él e hizo un llamado a no tener miedo a la juventud para cambiar el país.
«Agradecer ante todo el país, a nuestro compañero Daniel Jadue, con quien, tal como dijimos, vamos a trabajar juntos con el Partido Comunista», dijo, y añadió que «no le tengan miedo a la juventud para cambiar este país».
Para Cristobal Bellolio, el triunfo podría ser resultado de la participación de votantes con características distintas a los que se habían registrado en elecciones pasadas, donde planteó, la generación de millennials se “saltó” a la generación X y, en consecuencia, la aparición de una nueva camada de votantes «sub 25». Asimismo, no solo lo demostrarían las características de los candidatos, sino también la edad que los distingue del resto de los excompetidores.
El experto político Gonzalo Müller analizó que «hay una sorpresa que tiene que ver con la participación. Se esperaba una participación bastante más escuálida. Estar por encima de los 2 millones de votos habla de una muy buena participación para una primaria, pensando en que fueron solo dos bloques y no era una convocatoria amplia. Lo segundo: dos de los favoritos de las encuestas Lavín y Jadue cedieron su lugar frente a candidatos más jóvenes, liderazgos nuevos y, en el caso de Gabriel Boric y Sebastián Sichel hay que tomar nota porque significa la renovación».
Además, Müller aseveró que «también es importante como punto de análisis quiénes fueron a votar a la primaria. Si fue un gran voto joven que pudo haber marcado la primaria, al igual que las últimas elecciones. En las colas de última hora, a las seis de la tarde, se veía que el voto joven era el que se hacía presente». Müller resumió que el voto independiente y joven hacia Boric y Sichel fue evidente.
Las definiciones de Unidad Constituyente
Los resultados de los comicios no solo definieron a dos de los candidatos que participarán en la primera vuelta presidencial de noviembre, sino que también entregaron señales para quienes se restaron del proceso: el Partido Socialista y la Democracia Cristiana. En medio de los gritos del triunfo y celebraciones, el silencio de la centroizquierda inundó el panorama. La carta presidencial de Unidad Constituyente todavía no está definida y el inesperado escenario podría haber complicado la decisión.
Gracias a quienes hoy han confiado en nosotros. Tomo este triunfo con alegría, humildad y sobre todo con sentido de responsabilidad. Gracias también a @danieljadue con quien he conversado y trabajaremos unidos. Para ganar en noviembre hay que convocar más aún. Seguimos!
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) July 19, 2021
La victoria del candidato del Frente Amplio quebró la idea de la centroizquierda que iba a enfrentarse con el PC y la apuesta por una candidatura que reuniera a los votos del centro. Ante un posible acuerdo entre Unidad Constituyente y Gabriel Boric, el analista político y exsecretario de la DC, Víctor Maldonado, estimó que el representante de Convergencia Social va a impulsar esta invitación antes de lo esperado. En este sentido, agregó que la posición del pacto de centroizquierda debe estar definida: “Decide pronto o ya no decidió nada”.
En la misma línea, el experto político Gonzalo Müller, coincidió con Maldonado: “Paula Narváez que se veía prácticamente sin armamento, sin mucho apoyo, hoy día si tiene un arma. O sea, o le dan una primaria convencional o se va a ir con Gabriel Boric, y esa arma va a generar una urgencia de Yasna Provoste. Ella misma sabe que o va a una primaria o Unidad Constituyente se va a desplegar rápidamente detrás de Boric”.
Sobre la opción de la senadora Yasna Provoste en este nuevo escenario, con Sichel y Boric como ganadores, Bellolio expresó: “Yo creo que es la peor. Si tu tienes un candidato que tiene más posibilidades de llegar al centro como Boric y por el otro lado tienes un candidato como Sichel que dentro de la derecha fue un exdemócrata cristiano, viene de ese mundo, de alguna manera le achicas el espacio a que un candidato de centro se despliegue en ese espacio».
«¿Qué es lo que le hubiera convenido a Yasna Provoste? Que esto fuera Jadue y Lavín. UDI-PC, y así pararse al medio de un despoblado», concluyó el analista.
El ganador de Apruebo Dignidad no se tardó en hacer guiños al mundo socialista, pues en su discurso de victoria rápidamente cito al expresidente Salvador Allende: «Les quiero decir a quienes aún dudan, que lucharon desde octubre en adelante y vienen luchando desde años para cambiar este modelo: acá van a encontrar las puertas abiertas. Y como hace muchos años dijo en un discurso de despedida de un compañero presidente que hoy nos reverbera en la memoria: mucho más temprano que tarde, en todas las regiones de Chile, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre y la mujer libre para construir una sociedad mejor».
Los analistas coincidieron en que Boric tiene opción de aglutinar a su alrededor al electorado de centroizquierda -al cual seguramente ya convocó en esta ocasión-. «Boric cosechó votos de Narváez, de Provoste, incluso de familias del circuito cultural de la derecha», subrayó Bellolio.
Fue una gran sorpresa, particularmente los tres millones y lo de Boric. Merece más investigación la evidencia anecdótica de un voto específicamente para que no gane Jadue, y que presumiblemente ahora podría convertirse en un voto anti-Apruebo Dignidad, sin que Boric se distancie de Jadue.
No puede negarse la astucia y sagacidad de Boric, sin embargo eso no basta, queda muy en duda su capacidad para gobernar un país si hasta hoy no ha trabajado nunca en su vida, no tiene experiencia alguna, mas que en promover el asambleísmo y en hacerle el quite a condenar la violencia.