El agricultor y consejero constitucional electo por La Araucanía, Héctor Urban (Republicanos), sufrió el martes un violento ataque armado mientras estaba en su casa junto a su familia en Ercilla. No se trata del primero -él mismo cuenta más de 400-, pero el de ayer tuvo un carácter aún más violento: según dice, fue literalmente a matar. Los disparos atravesaron incluso los vidrios blindados con que cuenta, y esto abrió nuevas interrogantes sobre la evolución del conflicto en la zona.

En Mirada Líbero abordamos esta preocupante situación junto a la senadora por la región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, quien lamentó lo ocurrido, y señaló que “esto es un terrorismo político, dado que él hoy es una autoridad elegida democráticamente con la más alta mayoría en la región de La Araucanía, y creo que el gobierno tiene que evaluar qué va a hacer con esta situación”.

Dicho ataque, Aravena lo atribuye a los proyectos de ley que se han aprobado en el Congreso relativos a la seguridad, como son la ley Naín-Retamal y el avance en la ley de usurpaciones. “Él representa la resistencia de muchos en La Araucanía que queremos vivir en paz, que no creemos que haya derecho alguno a seguir viviendo en el terrorismo, y es bastante evidente que esto dice relación con el avance de la agenda legislativa vinculada a la seguridad que ha sido bastante más efectiva que en los últimos tres años”.

YouTube video

Estado de excepción: Mejor tenerlo

En paralelo a las violentas últimas jornadas que ha enfrentado la Macrozona Sur, el Congreso aprobó un nuevo estado de excepción para esta zona, una herramienta que ya enfrenta ciertas críticas desde distintos sectores. Aún así, la senadora Aravena lo respalda e indica que “el gobierno ha hecho lo que ha podido, ha cambiado de opinión en torno al estado de excepción y eso se agradece, pero no van a ser útiles y creo que ya están siendo sobrepasados. Por lo tanto, mientras no haya algo mejor que no sea una acción mucho más fuerte del gobierno para reponer el estado de derecho en la Macrozona Sur, es todavía una herramienta que es mejor que no tenerla”.

En este sentido, la parlamentaria del Partido Republicano plantea la necesidad de un plan integral en la zona «que incluya inteligencia, articulación más fuerte de las policías, PDI, Carabineros, Fiscalía, pero por sobretodo que haya una acción acordada con voluntad política transversal en torno a desarticular estas organizaciones como la CAM, Resistencia Mapuche Malleco y otras, y eso implica ingresar a los territorios ocupados y encontrarse con lo que haya que encontrarse; pero no puede ser que haya un antro de 5 mil hectáreas donde no se sabe qué hay o qué se hace, si hay armamento o no. Son 25 años de terrorismo, pero da la impresión de que no hay una suerte de reconocer que si esto no lo para este gobierno, esto va a seguir aumentando y le vamos a dejar al próximo gobierno una situación más compleja todavía”.

La senadora recuerda lo ocurrido en Cañete el pasado 27 de abril, cuando un furgón con niños fue atacado a balazos. “Yo sé que el país tiene muchos flancos donde la violencia esta afectando a toda la ciudadanía, pero el terrorismo es algo distinto. Cuando le disparas a niños en un furgón es de un nivel horroroso de violencia, que esos niños no lo van a olvidar nunca. Gracias a Dios no murió ninguno, pero ¿qué estamos esperando? ¿Que coloquen una bomba en un colegio? Nos han quemado 30 o 35 iglesias, más de 50 escuelas, entonces ¿cuál es el límite? ¿Seguir colocando otra escuela, más vehículos blindados, hacer declaraciones? Gobernar también implica valentía. Lo que tiene que sortear el gobierno es ver cuánto apoyo tiene para hacer una intervención de mayor envergadura, teniendo un estado de excepción en que los militares y la marina pueden actuar. Entonces, de verdad ¿hasta cuándo?”, apuntó.

Y agregó que “si esto fuera una guerra, la están ganando lejos, y la guerra además es contra los ciudadanos chilenos, no es en contra del Estado, es una guerra sin cuartel y muy injusta, porque hay un grupo fuertemente armado y un grupo de ciudadanos que van a clases, a la iglesia, que trabajan, y son atacados como si fueran combatientes pero con las manos vacías. Esto no es sostenible, así como el narcotráfico se apoderó de las poblaciones, acá el terrorismo se apoderó de nuestra región que no puede respirar de tanta violencia”.

Proyecto de ley de usurpaciones: “Queremos que las personas se sientan seguras»

Este martes, la Sala del Senado aprobó el proyecto de ley de usurpaciones, que sanciona con presidio de 61 días a 5 años las tomas de terrenos, según sean violentas o no violentas, aumenta el período de flagrancia, y facilita la restitución de los terrenos ocupados. Ahora, la Cámara de Diputados revisará la iniciativa, de la que fue parte la senadora Aravena.

Frente a esto, la parlamentaria expresó que “este proyecto viene a resolver una ley que tiene 149 años de existencia, y de alguna manera, lo que queremos es que las personas se sientan seguras. Ya se aprobó en la Cámara de Diputados y esperamos que el gobierno le de urgencia”.

Sin embargo, también se refirió a los dichos de la Ministra del Interior respecto a este proyecto, quien dijo que lo que se plantea es “extremadamente peligroso” porque promueve una “pseudo autotutela” de las víctimas. “El gobierno está medio complicado y lo entiendo. Hay un discurso que, si bien entiende que hay un problema, no es fácil cambiar radicalmente. Y detrás de eso hay un punto político porque la ley fue conversada con el Ministerio Público, Carabineros de Chile y con las personas afectadas y lo que hace es modernizar artículos que estaban muy atrasados y que vienen a equiparar a legislaciones en países desarrollados y casi toda Latinoamérica”.

Deja un comentario