Ignacio Briones releva a la sociedad civil

El ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones, recomienda «El tercer pilar» del economista de la Universidad de Chicago, Raghuram Rajan, quien describe los riesgos que enfrentan los países que no cuentan con comunidades fuertes e independientes. 

Argumenta que «en la dicotomía Estado vs. mercado que, tantas veces caracteriza al debate público en solo 2 pilares, el autor invita a revisitar una vieja y potente idea: la importancia de la sociedad civil, del rol de las diversas comunidades que dan sentidos de pertenencia y se erigen en un tercer pilar clave para sostener el edificio social y la democracia liberal.

Rajan plantea la existencia de un desbalance: si los dos primeros pilares se han expandido fuertemente, el rol de la sociedad civil y las comunidades –claves en generar pertenencia y cohesión social– se han ido debilitando y es fundamental fortalecerlo. ¿Cómo? Rajan llama a reequilibrar la ecuación a través del ‘localismo inclusivo’ que consiste en ‘empoderar a las comunidades para dar a las personas mayor control sobre su futuro en el proceso de creación y distribución del poder económico y político'».

Klaus Schmidt-Hebbel y Vittorio Corbo: política monetaria de la Fed

El ex economista jefe de la OCDE, Klaus Schmidt-Hebbel y el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, coinciden en su recomendar «21st Century Monetary Policy» de Ben Bernanke, para este 2023. Schmidt-Hebbel cuenta que el autor, premio Nobel en economía el 2022, fue su profesor en el MIT.

«Este libro hace un recuento detallado pero no técnico de las decisiones de política y las transformaciones del banco central de EE.UU. en las seis últimas décadas y termina con los grandes temas sobre los desafíos futuros en la conducción monetaria y la mantención de la independencia del banco central más importante del mundo. Este libro está muy bien escrito y está dirigido a un amplio público académico y no académico», argumenta Schmidt-Hebbel.

Corbo asegura que el libro «revisa en forma muy clara y lógica la política monetaria de la Fed, mezclando la historia y la teoría. Una lectura fundamental para el que quiera entender cómo opera la Fed».

Ambos sugieren otros dos títulos para leer este 2023. Alineado con sus áreas de investigación, Schmidt-Hebbel recomienda “A Modern Guide to the Economics of Crime” (Paolo Buonanno, Paolo Vanin y Juan Vargas) y “The Fiscal Theory of the Price Level” (John Cochrane).

El primero cubre el progreso en el análisis económico del crimen a través del uso de microdatos y la aplicación de nuevas técnicas empíricas. Y el segundo es un libro técnico en el que Cochrane ilustra con ejemplos simples cómo la política fiscal, el gasto, la deuda y las tasas de interés interactúan para determinar el nivel de inflación.

Otros dos volúmenes relacionados a la política fiscal fueron los que recomendó Vittorio Corbo: «A Monetary and Fiscal History of The United States 1961 – 2021» (Alan Blinder). Una historia de los últimos 60 años de política monetaria y fiscal que se complementa bien, según Corbo, con «Fiscal Policy Under Low Interest Rate» (Olivier Blanchard).

Hermann González contra las falacias en políticas públicas

Un libro para frenar el avance de políticas públicas basadas en falacias y carentes de respaldo técnico es el que sugiere leer Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC e integrante del Consejo Fiscal Autónomo.

“Economic Facts al Fallacies” (Thomas Sowell) somete a la prueba de los datos diversas ideas que solo por repetición se han asentado en el consenso público. De acuerdo con González, «es un libro muy atingente al debate de las múltiples reformas que se discuten hoy en Chile, muchas veces con insuficiente evidencia, y es un libro que recomiendo leer a todos a quienes les interesen las políticas públicas y la economía».

Su segundo recomendado es “El juego infinito” (Simon Sinek) en el que el autor sostiene que los negocios son juegos infinitos y como tales, las empresas más exitosas son aquellas que tienen líderes con mentalidad infinita, que piensan en la sostenibilidad a largo plazo. «Lo empecé a leer con algo de incredulidad, pero encontré que la idea central que se desarrolla en él tiene claras aplicaciones para las instituciones y políticas públicas», cuenta.

Cecilia Cifuentes y la libertad económica

La directora ejecutiva del ESE Business School, de la U. de los Andes, Cecilia Cifuentes sugiere leer «El hombre que amaba a los perros», del escritor cubano Leonardo Padura.

Sostiene que, aunque no se trata de un libro de economía como tal, tiene vinculación «porque muestra lo cruel y despiadado que fue el régimen soviético bajo el liderazgo de Stalin. En ese sentido sí es una lección sobre la importancia de la democracia y libertad económica, porque un gobierno totalitario no está exluido de la posibilidad de que alguien como Stalin pueda ser el líder supremo, lo que significa un daño inconmensurable».

Claudio Agostini y los conceptos clave para enfrentar una discusión tributaria

Un libro con «los conceptos clave para enfrentar una discusión tributaria» sugiere leer Claudio Agostini, académico de la U. Adolfo Ibáñez. «RebellionRascals, and Revenue: Tax Follies and Wisdom through the Ages» (Joel Slemrod Michael Keen) es un relato sobre impuestos contado a través de historias y casos reales de todo el mundo y épicas.

Agostini argumenta que el libro tiene «una forma muy entretenida de explicar los conceptos más importantes del ámbito tributario con ejemplos históricos de cómo los distintos impuestos han funcionado». El libro contiene ejemplos de Chile y algunos emblemáticos como el tributo al número de ventanas en Inglaterra.


Deja un comentario