Salud, seguridad y vivienda fueron los temas en los que se centraron tres de los cuatro candidatos inscritos para competir en la primaria municipal por Puente Alto del próximo 9 de junio.

Unas que no han estado exentas de polémica, tras la arremetida del senador ex alcalde Manuel José Ossandón, quien aseguró esta semana que «voy a llamar a no votar en esa primaria, porque es absolutamente ilegítima». Esto, luego de que su hijo, Manuel José, se bajara de la primaria y su sobrino, Felipe -actual concejal de la comuna- podría ir fuera de pacto.

En El Líbero, Karla Rubilar (independiente-Chile Vamos), Luis Escanilla (Partido Socialista) y Vladimir González (Partido Liberal) le respondieron al actual senador y dieron a conocer sus principales objetivos para la comuna y lo que los lleva a competir por el sillón edilicio.

YouTube video

Foco en seguridad para la comuna más habitada de Chile

Últimamente, distintos hechos relacionados a la crisis de inseguridad se han vivido en Puente Alto. Balazos, secuestros, encerronas, persecuciones y crimen organizado afectan la comuna.

El dirigente y activista social, Vladimir González, afirmó que «hay que vivir en Puente Alto para conocer la realidad, hay que vivirla». A su juicio, «la prevención es súper importante para acabar con la inseguridad que están viviendo los puentealtinos. Hay que trabajar con los niños, deportes, educación, cultura». «No podemos seguir encarcelando a la gente, tenemos que trabajar en la prevención con adolescentes y niños», enfatizó.

En tanto, Rubilar explicó que «independiente del gobierno de turno, el trabajo municipal tiene que coordinarse, porque la principal preocupación de los vecinos es la seguridad». Aseguró que «tengo un plan trabajado con ex autoridades y expertos en esta materia que contempla 10 puntos en materia de seguridad». Dentro de sus prioridades dijo que se le debe «devolver la plaza a los puentealtinos», «tener más carabineros, más herramientas y tecnología». Además, dio a conocer que «tomé una decisión con mi familia. Si soy alcaldesa de Puente Alto voy a vivir en Puente Alto», debido a la importancia de «conocer el territorio».

Por último, el ex concejal Escanilla aseguró que «tenemos una seguridad ciudadana que hace una gran labor, pero faltan cosas porque Puente Alto es tan grande que no dan abasto». Sostuvo que fue parte del Consejo de Seguridad cuando integraba el municipio y afirmó que «hay que trabajar con los vecinos que saben lo que está pasando en cada sector». Además, recordó: «En Puente Alto no existía el programa de seguridad ciudadana. Codina, por la propuesta de este concejal insistió de nuevo en él. Yo lo propuse el 2013 y eso fue el 2016″.

Más Cesfam en Puente Alto: un punto en común

Este lunes el Ministerio de Salud anunció que en los próximos días se reintegrarán cerca de 20 mil personas a la lista de espera del Hospital Dr. Sótero del Río, de Puente Alto, luego de que más de 300 mil registros fueran eliminados sin motivo aparente.

Los tres candidatos coincidieron en el diagnóstico ante la masiva lista de espera en la comuna y aseguraron que, para una población tan numerosa como la de Puente Alto, faltan Centros de Salud Familiar (Cesfam).

En esa línea, González afirmó que «hay que hacer un esfuerzo máximo y duplicar los Cesfam», además de «acercar la salud a la comunidad, territorios, villas y campamentos para darle dignidad a las personas».

Rubilar aseguró que «este es un tema de vital importancia para mí porque soy médico». Explicó que «hay un Cesfam que estaba pensado para 30 mil habitantes y atiende más de 100 mil. No hay presupuesto, infraestructura, ni profesionales que den abasto». «Faltan al menos cuatro Cesfam, son seis mínimo los que debiéramos tener nuevos para poder complementar los ocho centros de atención primaria que tenemos», advirtió.

Escanilla coincidió en que «necesitamos más Cesfam», y aseguró que «hay que contratar más personal», pero además puso el foco en crear «un programa que atienda a los adultos mayores y gente postrada».

«Las primarias son legítimas»

Los tres candidatos criticaron las declaraciones de Ossandón sobre la legitimidad de la elección para la que se inscribieron. Escanilla, ex concejal de la comuna, afirmó que «el que no participa de una primaria siempre lo va a encontrar malo, pero esta es democrática, legal y participativa».

Además, advirtió que esta disputa «perjudica más al sector de derecha», pero insistió en que «no es bueno deslegitimar actos democráticos participativos».

Por su parte, Rubilar elogió la trayectoria del senador, pero defendió la importancia de la democracia. «No creo que porque uno tenga un apellido o una trayectoria extensa, como tengo yo, tenga un derecho garantizado para ser un candidato a alcalde de una comuna tan importante como Puente Alto».

La ex intendenta, que ha sido aludida directamente por Ossandón, sostuvo: «Yo ofrecí que pudiéramos zanjar este tema por encuesta. Como las encuestas me fueron favorables, se me dijo por parte del otro candidato, de que lamentablemente las encuestas no dan garantía. Frente a eso, el candidato exigió primarias, yo acepté y el candidato Ossandón decidió bajarse a pesar de todos los esfuerzos de entregarle todas las garantías que él quisiera tener para este proceso».

González afirmó que «en la democracia el que quiera ser candidato tiene que serlo. Me preocupa la realidad que genera el senador Ossandón, como que fuera patrón de fundo, como que sus palabras fueran ley sobre Puente Alto. No puede, ni debe deslegitimar la primaria».

Deja un comentario

Debes ser miembro Red Líbero para poder comentar. Inicia sesión o hazte miembro aquí.