El error de casi medio millón de personas en su registro electoral llevó al gobierno a enviar al Congreso un proyecto de ley para sacar una ley exprés que permita solucionar el problema antes de la elección municipal del próximo domingo 23 de octubre.
La iniciativa enviada por la Presidenta Michelle Bachelet permite «duplicar el padrón electoral de los ciudadanos a quienes se les modificó su domicilio electoral a una comuna distinta de la que tenían en su anterior inscripción electoral, por efecto de la solicitud comunicada por el Servicio de Registro Civil e Identificación al Servicio Electoral».
De aprobarse, podrán votar «indistintamente en una sola comuna» -aquella que ellos elijan-, entre una de su «anterior inscripción o en la nueva donde quedaron incorporados» de acuerdo al padrón definitivo del 2016.
La oposición pidió que los responsables renuncien y rechazó aprobar la iniciativa que ayer comenzó a tramitarse en la comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados.
El ex Presidente Sebastián Piñera calificó de “vergüenza que a seis días de las elecciones medio millón de chilenos todavía no saben dónde van a votar y eso no fue causa del azar o un accidente, eso refleja incompetencia, indiferencia y falta de capacidad del Gobierno”; y el fiscal regional Andrés Montes confirmó la apertura de una investigación por presunto fraude electoral.
Santiago y Recoleta suman 48 mil cambios de domicilio
El fallido padrón electoral, que afecta a 467 mil personas en el país, podría tener inesperados efectos en las elecciones municipales, ya que hay comunas en que el padrón cambió en forma sustantiva, ya sea porque se disparó el número de votantes o porque se redujo.
Precisamente dos de las comunas más afectadas son las emblemáticas Santiago y Recoleta, en las que los alcaldes Carolina Tohá (PPD) y Daniel Jadue (PC) buscarán la reelección. En la elección de 2012 Jadue ganó por apenas 2.283 votos y Tohá por 5.500.
En el Gran Santiago, las seis comunas más afectadas superan los 93 mil cambios de domicilios electorales, pero sólo Santiago y Recoleta suman 48 mil, ya que en la comuna que dirige Tohá se sumaron 35 mil 572 nuevos electores mientras en la de Jadue se restaron 12 mil 511.
Los restantes cambios se hicieron en Puente Alto –dirigida por el RN Germán Codina-, donde hay 48 mil nuevos electores; en Quilicura –del independiente pro Nueva Mayoría, Juan Carrasco- sumaron 14 mil nuevos votantes; en Lo Barnechea se añadieron 9 mil más y en Estación Central –ambos alcaldes de la UDI- se restaron 2 mil 276 votantes.
Además, se detectaron otros errores, como en Sierra Gorda, que tiene 2.500 habitantes pero 5.238 votantes, en Ollagüe viven 320 personas pero tiene 2.198 votantes; y Trehuaco cuenta con 5.295 habitantes y 6.343 votantes.
El pasado martes Jadue le pidió al Servel un plazo excepcional de solicitud de reinscripción o corrección de las personas afectadas pero el presidente del organismo, Patricio Santamaría, lo rechazó.
«Ninguna (posibilidad), está absolutamente cerrado (un nuevo plazo de cambio de domicilios) porque la ley establece las fechas de cierre de los padrones. Es más, los padrones ya están y los hemos enviado a todas las direcciones regionales, estamos armando las cajas con los útiles electorales, entre sábado y domingo se fueron las cédulas electorales», explicó Santamaría ese día.
A esto el alcalde Jadue replicó que «es una forma de no permitir que el voto, que hoy nos preocupa a todos, de que sea una forma de participación legítima, hoy va a estar manchado por una error que es inexcusable».
Carolina Tohá también es partidaria de permitir votar a las personas, ya que “nos parece muy importante que, en lugar de seguir peleando por las culpas, se empiecen a buscar soluciones. Que se esté dando el paso de buscar un camino para ofrecerle una solución a las personas que fueron cambiadas creo que es algo positivo».