El domingo pasado el candidato libertario, Javier Milei, sorprendió a Argentina al obtener la mayor votación en las primarias, con el 30,81% de los votos, dejando más atrás a la otra lista opositora Juntos por el Cambio, con un 28,26%. Relegado al tercer lugar, quedó el oficialismo con un 27,18%. Con ello, el economista se alzó como el favorito para las elecciones presidenciales de octubre.
En Mirada Líbero, conversamos con el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien estuvo presente en el país trasandino y contó cómo se vivió la jornada eleccionaria. “Me convidó el jefe de gabinete del ex Presidente Mauricio Macri, para asistir a lo que llaman el búnker, que es el comando de Juntos por el Cambio, y fue bien impactante ver cómo viven los argentinos sus procesos eleccionarios. Son mucho más intensos” que los chilenos, relató.
El edil hizo un duro análisis sobre los resultados que impactaron a los argentinos, afirmando que “tenemos un partido peronista en las cuerdas, es la peor elección de su historia. Juntos por el Cambio con una votación bastante débil y Milei que ganó en casi todo el país, entonces claramente todos se preguntan qué va a pasar si gana Milei”.
Kast es «más predecible y confiable» que Milei para el mundo de las finanzas
En esta línea, opinó sobre las similitudes que se visualizan entre Javier Milei y José Antonio Kast en Chile. Respecto a eso, sostuvo que “Kast es mucho más conservador, más predecible y confiable para el mundo de los negocios que Milei. Milei tiene medidas muy perturbadoras para el mundo de las finanzas, como cerrar el Banco Central, terminar con los subsidios, dolarizar la economía de un día para otro. Y eso provoca incertidumbre no sólo en la izquierda, sino que también en el mundo de los negocios y finanzas de este país”.
En ese sentido, agregó que “Milei es más parecido a Parisi que a José Antonio Kast. La ultraizquierda en Argentina o en Chile siempre califica de ultraderecha todo lo que no le gusta, especialmente si es exitoso. Milei no es ultraderecha, es ultraliberal si se quiere”. Aún así, reconoció que “le reconozco a Milei un coraje gigantesco de atreverse a tener un sueño y seguir con él hasta el final. Da orgullo cuando alguien sueña y no le tiene miedo a soñar y consigue el éxito. Uno puede estar más o menos de acuerdo, pero evidentemente nadie le puede negar sus credenciales democráticas, que tiene coraje y un mérito innegable de sintonizar con un pueblo que sufre mucho, como es el argentino”.
“Este es un mensaje para toda la derecha tradicional en Argentina y en Chile”
El alcalde de La Florida fue crítico respecto de las posibilidades que tiene la centroderecha argentina en las elecciones de octubre. “Se les viene muy difícil mantener una votación, porque por un lado un 5% de los votos fueron al gobernador (Juan) Schiaretti de Córdoba, si hubiese pasado Rodríguez Larreta, tal vez hubiese podido votar como una opción más moderada por Rodríguez Larreta, pero no necesariamente por Patricia Bullrich. Y, por otro lado, en esta elección hubo harta abstención, así que nadie sabe qué va a pasar en octubre cuando vote más gente”, afirmó.
Por lo mismo, aseguró que “me recuerda mucho a la derecha chilena, a Chile Vamos, porque se sentían bien desconectados de una Argentina que rugió ayer. El lenguaje de los candidatos de Juntos por el Cambio es muy distante de lo que dice la ciudadanía argentina, que es ‘no queremos más de lo mismo’, ‘ que se vayan todos’, ‘hay que votar por algo distinto’. Me moví por distintos lugares de votación y no te decían que votaban por Milei, pero sí (había) un hartazgo con todo lo que era conocido, tanto Juntos por el Cambio como peronistas”.
“El Presidente (Mauricio) Macri me dijo al pasar que estaban muy complicados con lo que había pasado con Milei y aparentemente era una crónica de un fracaso anunciado. Él tenía la impresión de que Milei estaba haciendo lo que había que hacer. El diagnóstico era que para poder haberle ganado a Milei, había que capitalizar el voto descontento y no se fue suficientemente duro con el gobierno”, relató.
De esta manera, lanzó un mensaje para la centroderecha chilena. “Mucho cuidado con cantar victoria cuando hemos ganado los últimos plebiscitos, porque lo que hay en América Latina es un descontento muy grande con todo lo establecido. Y eso es un mensaje muy grande para toda la derecha tradicional en Argentina y en Chile”.
“Cuidado con las peleas entre candidatos de derecha que se miran quién tiene la talla más grande del pie, y no se dan cuenta que al frente tienen un rival que les puede ganar por fuera. Ese fue el diagnóstico del domingo, darse cuenta que alguien sin partido, sin medios de comunicación, ridiculizado en la opinión pública, se alza sobre el 30% a nivel nacional, sale primero y rompe paradigmas, transformando a este país que pasa de un sistema binominal a ser tres fuerzas políticas”, sostuvo.
«Podemos llegar a ser como Argentina si seguimos con medidas populistas como las de Boric»
Rodolfo Carter aprovechó la instancia para cuestionar al actual gobierno de Gabriel Boric, con quien ha sido especialmente crítico en materia de seguridad y a partir del escándalo del Caso Convenios. Aseveró que es importante analizar la experiencia argentina en sus elecciones presidenciales, porque “esto es lo que podemos llegar a ser si seguimos con las medidas populistas como las de Boric y su pandilla. Este es uno de los países más ricos del mundo y vive una miseria difícil de parar. Ese espejo es en lo que podemos convertirnos si seguimos con políticos mediocres”.
Añadió que lo sucedido “es una lección para la centroderecha a no confiarse que solo por tener un mal gobierno, vamos a ganar. Hoy Chile es un mejor país, pero no lo tenemos garantizado, tenemos que lucharlo, que nuestro país siga progresando, alejándose de experiencias fracasadas como no sólo la de Boric, sino como la de los Kirchner en Argentina”.