A las 10:30 de hoy, ante un nutrido grupo de adherentes que llegarán a la ex Municipalidad de Lo Barnechea, el ex Presidente Sebastián Piñera dará a conocer su programa de gobierno. El texto de 194 páginas, al que tuvo acceso “El Líbero” (ver completo aquí), resume el trabajo de 20 comisiones que sesionaron desde abril de este año y que fueron coordinadas por el director ejecutivo de Avanza Chile, Gonzalo Blumel. Asimismo, se incorporaron iniciativas surgidas en diálogos ciudadanos y sugerencias que llegaron al portal Tus Ideas Cuentan.
El programa parte con una carta del candidato de Chile Vamos, en la que hace un repaso de la historia del país y critica el rumbo que ha tomado durante la segunda administración de Michelle Bachelet: “Hoy, prácticamente, no crecemos ni se crean empleos de calidad, los salarios y las pensiones se estancan, la delincuencia avanza y la salud está en crisis. La calidad de la educación retrocede y respiramos un aire contaminado por las divisiones, las frustraciones y la desesperanza”.
Más adelante, el ex Mandatario cita como inspiración “el espíritu unitario de la restauración de la democracia tan bien representado por el ex Presidente Patricio Aylwin” –a quien nombra dos veces más en el texto-, y sostiene que “nuestra misión es transformar a Chile en ocho años en un país desarrollado y sin pobreza”.
En otro acápite, titulado “Levantemos el vuelo: bases del programa de gobierno”, se señala que la elección presidencial es una encrucijada en la que Chile enfrentará dos caminos muy diferentes, “como dos barcos que parten del mismo puerto pero que recorren rutas muy distintas y arriban a destinos muy diferentes. Uno, el de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio, que mira hacia el pasado, buscará profundizar el equivocado itinerario recorrido en los últimos años, que ha sumido a nuestro país en el estancamiento, la confrontación y el pesimismo. El otro, el que nosotros proponemos, significará un cambio de rumbo y tendrá las velas desplegadas para navegar con fuerza hacia el futuro. Este camino nos permitirá recorrer una nueva y mejor senda de progreso, guiados por la convicción de que compartimos el mismo hogar y navegamos en el mismo barco, orgullosos de nuestra historia, aunque conscientes de las carencias que aún persisten. El nuestro es el camino del diálogo y los acuerdos, del país que se construye entre todos, del que se une en torno al futuro”.
En esa sección del programa también se destacan los logros que alcanzó Chile en el primer gobierno de Piñera, como la reducción de la pobreza y la desigualdad, el Ingreso Ético Familiar, el millón de empleos creados y la reconstrucción tras el 27F, entre otros.
Asimismo, se sostiene que de llegar nuevamente a La Moneda “nuestro gobierno, más que ser el de una nueva mayoría, será el gobierno de todos los chilenos” y que “prometeremos sólo lo que creemos poder cumplir y haremos lo humanamente posible por cumplir lo que prometemos. Impulsaremos cambios, pero los haremos con responsabilidad. Recuperaremos la capacidad de diseñar e impulsar buenas políticas públicas”.
Algunas de las 745 propuestas
El programa que se presentará esta mañana tiene un costo proyectado de US$14 mil millones para la totalidad del período presidencial (5,5% del PIB de un año) y contempla 745 compromisos en distintas áreas. Algunos de ellos tienen un horizonte de ocho años “porque creemos que el momento actual requiere levantar la mirada yendo más allá de lo contingente”, dice el texto.
En el área tributaria, el candidato propone crear un sistema “más simple y justo que, manteniendo la carga tributaria global, estimule el crecimiento, el empleo, la inversión, el emprendimiento y la innovación”.
En materia de gasto público, compromete “reducir los gastos en nuevas contrataciones, viáticos, horas extra y asesores a honorarios” y converger gradualmente a un balance entre ingresos y gastos estructurales en los próximos seis a ocho años, para estabilizar y luego reducir los niveles de deuda pública en relación al PIB.
En familia y educación preescolar, propone establecer el derecho a sala cuna universal para todas las madres trabajadoras con hijos menores de 2 años y padres trabajadores que tengan la tuición del hijo. Asimismo, establece garantizar el acceso universal y gratuito a una educación parvularia de calidad, mediante una subvención regular y preferencial que permita a todas las familias elegir un jardín infantil de calidad para sus hijos, a partir de los 2 años de edad.
En materia escolar, promete devolver a los padres el derecho a elegir la educación de sus hijos y a aportar voluntariamente a mejorar la calidad. También restablecer el mérito, con criterios de inclusión, en el acceso a los liceos emblemáticos y proyectos especiales de excelencia, y se creará la aplicación digital “Tu Escuela”, para que los padres puedan acceder desde sus teléfonos móviles a toda la información pedagógica relevante de sus hijos. Otros compromisos son ampliar a 300 los Liceos Bicentenario, fortalecer la educación pública para que sea una opción de calidad para las familias e implementar el Plan Todos Aprenden para potenciar las capacidades de los estudiantes más rezagados.
En educación superior, en el programa está el compromiso de mantener el beneficio de la gratuidad para los estudiantes que hayan accedido a ella o tengan derecho a hacerlo en el futuro, así como becas para los estudiantes del sexto y séptimo decil de ingresos que estudien en instituciones acreditadas. Asimismo, se propone un nuevo Sistema Único de Créditos para los estudiantes de instituciones acreditadas, para sustituir el CAE y al Fondo Solidario. “La cuota a pagar será contingente al ingreso y progresiva, pero en ningún caso excederá el 10% de las remuneraciones. La deuda se pagará solo cuando el alumno haya egresado y tenga ingresos, no se paga si no se tienen ingresos o estos son demasiado bajos, condonándose después de 15 años de pago. Este sistema tendrá requisitos de calidad para las instituciones y de mérito para los estudiantes”, señala el documento.
En carreteras, Sebastián Piñera se compromete a eliminar en el período de su gobierno las barreras de los peajes en el tramo Coquimbo-Temuco de la ruta 5.
En transporte público, el documento propone terminar con el Transantiago en 10 años y reemplazarlo por el sistema Transporte Tercer Milenio, que aumentará la red de Metro, modernizará la flota de buses y generará infraestructura para integración multimodal que incluirá tren, bus, automóvil, taxis colectivos y bicicleta. “El plan contempla extender la red de Metro en 125 kilómetros, de forma de que la mitad de la población viva a una distancia caminable de una estación, impulsando las nueva líneas 7 (Renca-Vitacura), 8 (Santa Rosa), 9 (Pajaritos-Baquedano) y 10 (Macul, La Florida y Puente Alto)”, se detalla en el texto. Asimismo, promete impulsar la construcción de trenes urbanos e interurbanos en distintas regiones, donde destaca el tren Santiago-Valparaíso.
En materia de conectividad digital, se propone llegar con fibra óptica de alta velocidad a todas las comunas de Chile e iluminar con WiFi todos los espacios públicos del país de aquí a 2025.
El programa también propone crear el Ingreso Ético Familiar 2.0 y la Red Clase Media Protegida, “que articulará, a través de nuevos instrumentos o por medio del fortalecimiento de los existentes, la protección ante aquellas contingencias que generan mayores inseguridades y riesgos: el desempleo, las enfermedades más graves, el costo de la educación superior, la longevidad y la dependencia física y los delitos violentos”.
En pensiones, propone incrementar en cuatro puntos la cotización obligatoria, con cargo al empleador, y mejorar las pensiones de los adultos mayores más vulnerables, incrementando los aportes fiscales al Pilar Solidario en un 42%, para aumentar la Pensión Básica y el Aporte Previsional Solidario, extendiendo su cobertura hacia la clase media. También se permitirá el retiro de un monto de libre disposición a quienes posterguen la edad de jubilación equivalente al 50% del mayor ahorro logrado fruto de dicha decisión.
En salud, las propuestas se enfocan en hacer 30 nuevos hospitales que aportarán siete mil camas al sistema público de salud, de las cuales tres mil serán nuevas. También propone crear el plan AUGE Mayor, para facilitar el acceso, la oportunidad y la calidad de la atención en salud de los adultos mayores.
En el programa se propone reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas y, para abordar el conflicto en la IX región, se promete crear un Consejo para la Paz en la Araucanía, integrado por representantes del Estado, del pueblo mapuche así como de los agricultores, parceleros y organizaciones de la sociedad civil. “Este Consejo servirá como instancia formal de diálogo entre todos los actores regionales, será abierto a todas las comunidades aunque exigirá una rechazo explicito a los métodos violentos, y su función principal será proponer recomendaciones para consolidar la paz social en la Araucanía”, dice el programa.
En seguridad, se propone crear unidades conjuntas de Carabineros y la PDI anti bandas y pandillas de carácter multidisciplinario, que potencien el trabajo de análisis, prevención, identificación, detención y condena de las mismas. Asimismo, se plantea modificar la Ley Antiterrorista “para mejorar su eficacia persecutoria, introduciendo nuevas herramientas como los agentes encubiertos, los informantes, las entregas vigiladas, la cooperación eficaz, la asistencia internacional, entre otros. Asimismo, crear un estatuto especial de protección para las víctimas y los testigos, peritos, agentes y cooperadores”.
El documento también plantea una serie de reformas a las instituciones de la República y a la Constitución. Por ejemplo se propone “introducir al régimen de gobierno y sus aspectos orgánicos un conjunto de disposiciones para modernizar las facultades del Ejecutivo y lograr un mejor equilibrio de poderes con el Congreso”, donde se contempla evaluar un cambio al período presidencial -introduciendo la reelección inmediata por una única vez o extendiendo el período a seis años-, regular las urgencias que el Ejecutivo da a los proyectos de ley en el Congreso, disminuir el número de parlamentarios manteniendo un sistema proporcional –bajar a 120 diputados y 40 senadores-, evaluar la introducción del voto electrónico y anticipado, crear el Consejo de ex Presidentes de la República como órgano asesor del primer mandatario, implementar el Museo de la Democracia como instancia de valoración de los valores republicanos y democráticos, y evaluar la eliminación de la Segegob como ministerio, reemplazándola por una oficina con un vocero con rango ministerial responsable de las comunicaciones.
El plan de gobierno también incluye lanzar el programa Chile sin Papeleo 2025 y Chile Atiende Online. “Queremos que el año 2022 el 80% de los trámites que un ciudadano tiene que hacer con el Estado, pueda hacerlos desde su celular en una única aplicación, llegando al 2025 al 100%. Para ello se establecerá que el Estado no pueda exigir ningún documento que se cuente entre sus registros y se creará una plataforma para teléfonos inteligentes que permita, en un plazo de ocho años, realizar la totalidad de los trámites de los distintos entes públicos de manera virtual”, sostiene el programa.
En relaciones internacionales, Piñera propone fortalecer la relación con Argentina y Perú “acordando una agenda común para abordar de manera concertada los asuntos regionales urgentes y prioritarios, y convenir políticas ante foros multilaterales”. También se plantea establecer los lineamientos de una política bilateral con Bolivia tras el fallo por el diferendo marítimo en La Haya.
A raíz de los cortes de electricidad y agua que ha habido en los últimos años por frentes de mal tiempo, el programa propone establecer un programa obligatorio de gestión de emergencias para que las empresas sanitarias puedan enfrentar el impacto del cambio climático en el servicio.
Finalmente, en materia de ciudad, el texto contempla transformar el actual Zoológico Metropolitano de Santiago en un Eco Parque Educativo, cuadruplicando su espacio disponible. Asimismo, se plantea modernizar la legislación sobre inmuebles patrimoniales y poner en marcha el plan Ciudades 500, “para empezar a preparar las grandes obras y proyectos de las ciudades chilenas que se aprontan a cumplir cinco siglos de existencia (Valparaíso, Santiago, Arica, La Serena, Concepción y Valdivia)”.