A menos de un mes del plebiscito de salida, los resultados comienzan a consolidarse en las encuestas. Este domingo se conocieron los resultados de la encuesta Plaza Pública Cadem en la cual se reveló que la brecha de 10 puntos porcentuales entre las opciones Rechazo (47%) y Apruebo (37%) se mantiene.
La misma medición demostró que la aprobación de la gestión del Presidente Gabriel Boric volvió a bajar dos puntos porcentuales, misma tendencia que el Apruebo.
En una nueva versión del Podcast Electoral de El Líbero, el experto electoral Pepe Auth asegura que, tras varios intentos por cambiar la tendencia, al Gobierno le queda un «último recurso: el remezón». Movida que implicaría un «cambio de gabinete brutal acompañado de un compromiso de reforma creíble».
En la misma línea, el analista Darío Paya advierte que «el reimpulso del Apruebo se dio de la mano de un proceso en que el Presidente logró llegar al 40% de aprobación». Este número, a su juicio, es la «línea de crédito» con la que cuenta el Apruebo, y está «bastante topada».
Auth: «El Gobierno debe estar midiendo si vale la pena un remezón de grado 9»
De acuerdo con Pepe Auth, el gran «remezón» que tendría que aplicar el Gobierno sería «una medida de última hora». Eso implica, explica, un «cambio de gabinete brutal» y un «compromiso de reforma creíble», simultáneamente. «Un paquete donde no son los partidos los que se comprometen, sino que el propio Gobierno el que se compromete a impulsar determinados cambios», plantea.
Auth añade que «el problema que tiene eso es que el Gobierno debe estar midiendo si vale la pena un remezón de grado 9, si la probabilidad de que cambien las cosas es baja». Según el experto, el «remezón», implica «un riesgo de quiebre o de crujidera demasiado grande en su coalición, pero la necesidad tiene cara de hereje y en situaciones de urgencia los sujetos toman decisiones brutales».
Esto, considerando que el Partido Comunista considera, en palabras de su presidente Guillermo Teillier, que se trata de un texto «completo», «positivo» y en el que no ve qué habría que mejorar.
Para Auth, este es el «último recurso», porque ha habido otros intentos por cambiar la tendencia que no han prosperado.
«Hace 180 días decíamos ‘cuando empecemos a discutir los derechos sociales va a cambiar la tendencia’. Luego se dijo ‘cuando tengamos el texto definitivo’, pero la Convención salió del lugar protagónico y tampoco pasó nada», enumera.
Después se esperó que la definición de la ex Presidenta Michelle Bachelet por el Apruebo moviera la aguja, pero tampoco sucedió. «La intervención del Presidente y del Gobierno, que se desplazó al territorio y se echó sobre sus hombros la campaña logró mover levemente la percepción de triunfo, pero menos todavía las preferencias», afirma.
«Luego, pensamos que quedaba la franja como instrumento desequilibrante, pero esta muy fragmentada», plantea.
Paya: «El Apruebo en la franja dice un montón de cosas que no son ciertas»
El pasado viernes 5 de agosto comenzó la franja electoral para el plebiscito, que se emitirá hasta el 1 de septiembre. En ella, cada opción tiene 15 minutos.
El análisis de Darío Paya sobre los capítulos que se han visto es que «el Gobierno se preocupó de instalar en las últimas semanas que cualquier critica que se esboce sobre el texto es fake news desde el Rechazo». Pero asegura que «el Apruebo en su franja, de manera bastante a la leve, dice un montón de cosas que no son ciertas, o asevera como verdades absolutas cosas que son completamente discutibles».
Por su parte, Pepe Auth sostiene que la franja era una de las últimas posibilidades del Apruebo, debido a que «normalmente allí la izquierda tiene una ventaja», sin embargo subraya que está muy «fragmentada, con mensajes contradictorios».
«En el Apruebo hay por lo menos 6 o 7 causas», dice. «Mientras unos enarbolan causas que ni siquiera se aprobaron en el pleno, otros defienden el texto a rajatabla y otros identifican Aprobar con mejorar», enfatiza.
En cambio, en el Rechazo hay un solo mensaje: «Rechazar para luego hacer una mejor nueva constitución».