Este domingo 18 de julio son las primarias presidenciales. En los comicios se enfrentarán en el pacto Chile Vamos: Mario Desbordes (RN), Joaquín Lavín (UDI), Ignacio Briones (Evópoli) y Sebastián Sichel (Independiente), mientras que en Apruebo Dignidad, alianza entre el Partido Comunista y el Frente Amplio, compiten Daniel Jadue (PC) y Gabriel Boric (Convergencia Social). 

La instancia buscará concretar un candidato único en cada sector del espectro político. Es por eso que, de cara a la recta final, en el  Podcast Electoral de El Líbero, el diputado independiente y experto electoral Pepe Auth, y el presidente de la Fundación Leadership Chile y analista político Darío Paya, analizan cómo serán estos últimos 50 metros. 

Considerando la baja participación en los procesos electorales previos realizados este año, la asistencia a las urnas es un factor que genera preocupación. Por ejemplo, en la elección de los convencionales constituyentes, realizada los días 15 y 16 de mayo, de los 14,9 millones de inscritos asistió a sufragar solo un 43,4% del padrón. Mientras que en el proceso más reciente, que fue la segunda vuelta para elegir a los gobernadores regionales, 13 millones de personas estaban habilitadas para votar, pero el 13 de junio solo acudió un 19,6% de electores. 

En esta ocasión la primaria se llevará a cabo durante un fin de semana largo, y con las modificaciones al plan Paso a Paso, tras un año y medio de pandemia, no habrá mayores restricciones de desplazamiento si se cuenta con pase de movilidad, a lo que se suman unas eventuales vacaciones de invierno.

En todo caso, el diputado Pepe Auth apuesta porque acudirán 2,5 millones de votantes: un millón para Chile Vamos y 1,5 millones para Apruebo Dignidad. “Vamos a tener una primaria concurrida, primero porque se ha logrado instalar una dosis de incertidumbre en ambas primarias, y la incertidumbre siempre moviliza”, opina Auth.

El legislador afirma que la concurrencia se deberá a la suficiente cobertura del proceso, la disminución de los contagios de Covid-19 y a condiciones más propicias en relación con la pandemia, el mayor interés por la elección y el conocimiento de lo que está en juego, elementos que influyen en una mayor movilización a las urnas. 

En cambio, para Paya sí existe un riesgo por el fin de semana largo. No obstante, asegura que hay otros factores que movilizarán a Chile Vamos a sufragar. “Se van a activar los instintos políticos de un sector que venía muy golpeado. Pero ha sido el candidato Jadue quien se ha esmerado en ser una fábrica de memes recordando a la gente de Chile Vamos, y a gran parte del país, lo que está en juego y lo importante que es involucrarse en el proceso electoral presidencial de este año”, señala. 

En todo caso, apunta a que la apuesta de Auth sobre participación es excesiva. “Dos millones y medio en una primaria en que no están presentes el PS, PPD, DC es un montón de gente”. Paya añade que tal asistencia para el sector representaría los votos que obtuvieron en la elección de convencionales constituyentes. 

Sobre los sufragios de la derecha, el diputado independiente describe que debido a una participación presumiblemente menor que en la primaria de la izquierda y considerando la mayor cantidad de aspirantes, “el candidato ganador de la primaria de Chile Vamos, llegue tercero en votación, lo que sería un nuevo golpe a la autoestima y al orgullo del sector de derecha que ya viene de un plebiscito perdido, de un 15 y 16 de mayo perdido y un 13 de junio rematado”.  

Ambos coinciden en que son comicios sin certezas. Auth explica que la intención de voto en una primaria es más frágil que en una primera vuelta y “en consecuencia, los debates y la franja pueden ser súper relevantes”.

Cuba y la Convención, las noticias que afectarán la primaria

La semana previa a la elección ha estado marcada por dos elementos fundamentales. Uno, desde la interna del país y la primera semana de funcionamiento de la Convención Constitucional que elaborará una propuesta de nueva Carta Fundamental. El segundo proviene desde el exterior y guarda relación con las protestas en Cuba.

“Tiene efectos leves, pero por leves que sean pueden ser determinantes”, opina Auth de los efectos de las noticias emergentes. En el caso cubano, lo nuevo son las redes y la mayor exposición del conflicto, por lo tanto, “el impacto interno en el país y el impacto externo es infinitamente mayor que en el pasado, si en el pasado hubo movilizaciones semejantes”.

Por otro lado, el apoyo del PC y un involucramiento de Jadue en lo que ocurre en Cuba, “hace más fácil votar por alguien de izquierda como Boric que es identificado como alguien crítico al socialismo real”, detalla el legislador.

Aparte, dice, Jadue es “el principal factor movilizador del voto de derecha. También los primeros movimientos de la Convención Constitucional han activado temores fundados ahora y, por lo tanto, generado la movilización suficiente para volver del fin de semana y votar el domingo”.

A ello se suma una seguidilla de intervenciones desafortunadas del Alcalde de Recoleta en las últimas semanas en las que, en opinión de Paya, Jadue “no necesariamente sale bien parado”. Las declaraciones sobre cerrar pymes, legalizar la cocaína y pasta base y comentarios antisemitas se suman a la lista de expresiones.

Esto, dice el analista político, ha despertado ciertas sensibilidades respecto a la primaria. “Este tema estructural puede jugar en el margen a favor de Boric. Respecto a la derecha, muy sencillo, obviamente te instala en la mesa, un tema más que se suma a la fábrica de memes de Jadue y a la confirmación de lo que está en riesgo en la Convención Constitucional”, señala.

Ahora bien, respecto a la Convención, el presidente de la Fundación Leadership sostiene que la declaración a propósito de los denominados «presos de la revuelta», también tiene un trasfondo: “105 votos, la señal clarita de que tenemos los dos tercios casi para cualquier cosa. Eso ha gatillado y alimenta esta participación que puede ser el motor en la gente de Chile Vamos”.

Deja un comentario

Cancelar la respuesta