“Bienvenida de vuelta” fue el mensaje con el que el presidente Gabriel Boric reaccionó al anuncio del retorno a Chile de la exmandataria Michelle Bachelet. Todo indica que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos pisará suelo chileno pocos días antes del Plebiscito de Salida, ya que terminará sus funciones el 31 de agosto próximo.

El hecho desató la interrogante sobre la influencia de la expresidenta en la decisión de voto el próximo 4 de septiembre. Frente a esto, el experto electoral y exdiputado independiente Pepe Auth opina, en una nueva edición del Podcast Electoral de El Líbero, que en esta disyuntiva puede ser tener más incidencia el también expresidente de Chile, Ricardo Lagos, quien aún no manifiesta públicamente qué hará en los próximos sufragios.

“Creo mucho más incidente, por ejemplo, a Lagos y su opinión. Por supuesto, la gente podría dudar qué va a hacer Lagos. Respecto a Bachelet nadie duda qué va a hacer, porque además ella misma lo anunció muy tempranamente”, plantea Auth.

Bachelet despejó la duda sobre su opción en el plebiscito a mediados de mayo, cuando en conversación con la agencia Bloomberg dijo: “Espero que se apruebe, creo que debería aprobarse”.

El peso de Bachelet

Por medio de su cuenta de TwitterBachelet aseguró que no se presentaría a un segundo periodo en su cargo de Alta Comisionada por “razones personales”. Algo que ya se veía venir, pero que la instala en un momento clave de la discusión sobre la propuesta de una nueva Constitución. Instancia donde, incluso las encuestas han demostrado, que el electorado estrecha cada vez más sus preferencias entre el Apruebo y el Rechazo. 

Para Auth, el foco debe estar en el electorado que «efectivamente pudiera estar indeciso». En consecuencia, le resta peso a la influencia que Bachelet podría tener en caso de sumarse a la campaña por el Apruebo. «El bacheletismo duro, o sea aquellos electores que podrían ser muy sensibles a la opinión de Michelle Bachelet, ya están definidos”, dice. 

YouTube video

La influencia de los Amarillos

Sin embargo, los kilómetros no han sido un impedimento para que Michelle Bachelet quede fuera del debate político chileno. En mayo, anunció su respaldó al texto que emanase de la Convención Constitucional. También lo hizo en 2020 cuando llamó a votar Apruebo. En un escenario similar y pocos días antes de la elección presidencial de 2021, la militante del Partido Socialista entregó su apoyo al entonces candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, a quien recibió en su casa.

A pesar de ello, y tal como plantea Auth, la decisión de Bachelet no sería mayormente influyente, sobre todo en los grupos que aún no han definido su postura. «Por ejemplo, esta semana o la próxima, el grupo Amarillos tomará su decisión y la explicitará. ¿Quiénes van a estar en esa foto? Eso es relevante. ¿Quiénes van a atreverse a salir al ruedo y comunicar que siendo de centroizquierda están por no aprobar porque prefieren darle otra oportunidad al proceso constituyente?».

“Esas cuestiones son más relevantes aunque tengan menos altisonancia, por supuesto. Son más relevantes porque apuntan directamente al núcleo de indecisos”, dice.

En esta línea, el experto electoral y presidente de Leadership Chile, Darío Paya, cree que un punto de referencia y que podría ser comparable a la actual situación fue cuando la exmandataria “anunció con bombos y platillos” y entregó su respaldo al Apruebo en el plebiscito de octubre de 2020, pero “no pasó nada, absolutamente nada”. Asimismo, apunta que la expectación tampoco es un factor presente “porque tres o cuatro meses antes ya sabemos todo lo que va a decir”.

“La pregunta es cuánto afecta ella, como referente de opinión, los votos que están en juego, yo creo que poquito. Va a depender qué se diga, cómo se diga, desde qué punto de vista hable (…)  no tengo idea qué va a decir. No creo que sea un factor ni determinante ni demasiado influyente”, sentencia.

Se estrechan las opciones

Los resultados de la última encuesta de Plaza Pública Cadem prevén nuevamente un resultado estrecho entre el Apruebo y el Rechazo. A menos de tres meses del Plebiscito de Salida establecido para el próximo 4 de septiembre, el sondeo arrojó una caída de ambas opciones. Asimismo, destacó el alza de la incertidumbre sobre el proceso. 

La intención de votar Apruebo sufrió una caída de 3 puntos que lo dejó en 39%, mientras que el Rechazo bajó 2 puntos y lo posicionó en 43%. En tanto, los indecisos tuvieron un incremento de 5 puntos, alcanzando el 18%.

Frente a este escenario y las campañas por una u otra opción, Paya dice que se ha desdramatizado completamente la opción Rechazo. Destaca el surgimiento de Amarillos y otras expresiones de la centroizquierda “manifestando toda clase de dudas” sobre el proceso. En ese sentido, subraya que estratégicamente “hay un punto muy importante desde la perspectiva del Rechazo, que es la desdramatización y la discusión de si se reforma ahora o después es un supuesto común de que el texto es malo”.

Auth, por su parte, dice que las definiciones dependen mucho de, por ejemplo, cuánto la idea del «rechazo minoritario», es decir, el rechazo para que siga la constitución vigente estará presente en la campaña. Así como cuánto persiste la idea del Apruebo para aplicar en su integralidad esta propuesta.

“Uno ve ahí la tensión entre las declaraciones del PC y las declaraciones de la presidenta del PPD o la del PS que dice ‘yo apruebo porque dice Estado Social y Democrático de Derecho, aunque lo demás no me guste yo apruebo porque eso es suficiente’. Eso, versus quienes van naturalmente a poner por delante las cuestiones claves: la plurinacionalidad, los sistemas paralelos de justicia, la eliminación del Senado, etc”, explica. 

Deja un comentario