Faltan cuatro días para las megaelecciones de constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores regionales. Y mientras el Gobierno alista el plan de contingencia para resguardar las medidas sanitarias, los expertos electorales se juegan sus apuestas por el resultado.

Ad portas de los comicios el escenario aún es difuso debido a factores de participación, paridad y el contexto político actual, por tanto, generar un pronóstico resulta arriesgado. Así lo describe el diputado independiente y experto electoral Pepe Auth; y el presidente de la Fundación Leadership Chile y analista político Darío Paya, en el Podcast Electoral de El Líbero.

YouTube video

El parlamentario plantea que si bien la derecha rondará el 30% de las preferencias en la elección de constituyentes, es un “fetiche”, afirmar que contarán con ⅓ de la convención. “Los partidos juegan a creer que los candidatos que llevan son completamente leales a su programa, cuando la mitad de los candidatos de los partidos son independientes y, si los metieron a la lista de partidos, es porque traían atractivo y potencia electoral”, asegura. 

Con esto, el resultado de candidatos electos de una determinada lista no necesariamente estaría asociada a una posterior representación del partido, tanto de sus principios como de sus intereses, en la Convención Constitucional. Por lo tanto, dice, “este cálculo: ‘yo tengo ⅓, yo tengo ⅔’ francamente es puro wishful thinking”.

Esto se debe, plantea, a que en todas las comunas grandes, urbano-populares, la participación en el plebiscito, y previsiblemente en esta próxima elección, “es muchísimo mayor que en las municipales de 2016, en la que sufragaron 4,8 millones de personas y en el plebiscito 7,5 millones de personas”. Auth ejemplifica que en el caso de Cathy Barriga, que sacó un 38% de los votos, “equivale a un 15% de la presumiblemente votación del próximo sábado y domingo”.

Eso sí, esto instala una cierta incertidumbre respecto a qué pasará con los jóvenes que resultaron atraídos a votar por el proceso constituyente, así como sobre la participación de la tercera edad, que ahora podría aumentar su asistencia por estar vacunada. 

“¿Se quedarán todos esos jóvenes de comunas populares que vinieron atraídos por el plebiscito en una votación simple de apruebo o rechazo, de mixta o íntegramente elegida a un proceso donde tienen que optar entre 40 constituyentes, 50 concejales, 10 candidatos a alcaldes y otros tantos gobernadores?”, cuestiona Auth. 

El experto electoral augura que una parte asistirá a votar, pero habrá una merma considerable. En cambio, los adultos mayores  “volverán ahora vacunados y en horario privilegiado, en el marco de dos días de votación. Cuántos de ellos vuelven puede ser determinante para el resultado”, agrega.

No obstante, Darío Paya manifiesta que más allá de este mito o «fetiche» con respecto a los 2/3, es importante considerar que la cantidad de escaños electos formalmente desde los pactos, no representa la realidad de los adherentes. Destaca que muchos de los temas a abordar en la constituyente se tomaron la agenda en el último tiempo, lo que ha llevado a que, incluso, exministros del gobierno declaren estar a favor de un fondo de reparto para el sistema de pensiones, por ejemplo. Un problema que también se extendería a la centroizquierda. «Se hace muy difícil trabajar en la construcción de acuerdos con ese tercio”, añade Paya.

Los partidos juegan a creer que los candidatos que llevan son completamente leales a su programa, cuando la mitad de los candidatos a la constituyente de los partidos son independientes», asegura el diputado Pepe Auth. 

En este punto, dice Paya, “cuando hay tanto enredo y tanta confusión agarrarse de cosas gruesas que son articuladas en los medios de comunicación” resulta lo más atractivo para los candidatos. La confusión ha llegado a tal punto, ejemplifica el analista político, que a efectos prácticos un escaso número de personas distingue la existencia de dos «Marcela Cubillos» distintas en las papeletas. Por un lado está Marcela Cubillos Sigall, exministra de Educación y candidata a constituyente por el distrito 11, y por otro Marcela Cubillos Hevia candidata de Acción Humanitaria por la Alcaldía de Las Condes.

«La gente está perdida», insiste el presidente de la Fundación Leadership Chile. «Proyecta eso a todo el resto del país. Estamos en una confusión en torno a una persona tan conocida como casi cualquier candidato a constituyente en Chile», agrega.

Mismo problema ve con respecto a los temas en debate. “Por ejemplo, al hablar del agua, todos repiten un discurso de puros lugares comunes, completamente desconectados con la realidad del problema real que Chile tiene en materia de agua. Si esto es realmente lo que van a aprobar, da exactamente lo mismo de qué sector político se es. Si fuesen a votar lo que están expresando con sus discursos, mejor aprovechemos de juntar agua”.

Efecto presidencial 

Ahora bien, aunque el pronóstico no es certero, los analistas tratan de vislumbrar qué hay al final del túnel electoral, con los posibles efectos de la megaelección en las, ya encaminadas, presidenciales. 

El diputado Pepe Auth recuerda que desde 2004 “la elección de alcaldes se convirtió en una especie de prolegómeno, de ensayo general y de predictor principal de la elección presidencial, es decir, ganó la elección presidencial, el que ganó previamente la elección de alcalde”, detalla.

Este escenario se replicó en 2004, 2008, 2012, y 2016. Sin embargo, Auth dice que la cuestión es que entre la elección municipal y la presidencial existía un año, lo que permitía “primero generar un impacto psicológico del triunfo y segundo la disposición de redes territoriales frescamente legitimadas que apoyaban al candidato de la coalición que había resultado ganadora”. 

En ese contexto se convertía en una ventaja concreta en la campaña, porque “es distinto, yo lo sé muy bien, ir a Maipú de la mano de tu alcalde, que ir a Maipú a hacer campaña presidencial de la mano de dos concejales, eso repítelo 345 veces”, menciona el legislador. 

“Por mal que le vaya, la coalición gobernante va a tener mucho más apoyo del que tiene el gobierno», sostiene Auth.

Ahora ambos procesos eleccionarios van a estar separados por pocos meses y la elección de alcalde va a resultar menos visibilizada que antaño, porque va a estar inmersa en una elección de gobernadores y de constituyentes que “va a ser muy protagónica”, con lo que probablemente no tendrá el mismo efecto en la presidencial.

Pese a esto, Auth no niega que los comicios vayan a tener un impacto, aunque no sea tan determinante. Esto, según dice, se ve reflejado en que la UDI agendó la reunión de su consejo general para el 17 de mayo. “Están esperando para ver si se elige la candidata Peñaloza en Las Condes y con cuántos votos se reelige o no a Evelyn Matthei en Providencia. Ese va a ser un insumo en su decisión”, explica.

“Por mal que le vaya, la coalición gobernante va a tener mucho más apoyo del que tiene el gobierno», mientras que la Unidad Constituyentes va a posicionarse como fuerza política, cuando “no tiene ni caudillo, tampoco liderazgos individuales”, pronostica Auth. “Lo que claramente aparece es que no hay nadie que descolló. No hay nadie que hasta ahora se haya disparado respecto del resto”.

El diputado independiente acota que ve baja la probabilidad de que haya un cambio en los equipos, ante la irrupción de la senadora Yasna Provoste en el debate, y precisa que el único enigma en Unidad Constituyente es qué va a pasar con el PRO y si es que alcanzarán las condiciones legales que requiere para poner a Marco Enríquez Ominami o, en su defecto, a Alejandro Guillier en la papeleta.

La trastienda de Matthei

El próximo lunes 17 de mayo la UDI tendrá que tomar una decisión compleja: ir a la primaria con uno o dos candidatos. El primer caso implicará que Joaquín Lavín o Evelyn Matthei se despidan de la posibilidad de sentarse en el sillón presidencial.

Aunque ambos han sido enfáticos en mencionar que no bajarán su candidatura, el partido ha reiterado que prefieren llevar a un abanderado único. Sobre esto, Darío Paya indica que el resultado del domingo será determinante en la decisión del lunes.

“Si pierde y pierde mal Daniela Peñaloza, que es la continuidad de Joaquín en Las Condes; pero gana y arrasa Evelyn, obviamente, a los partidarios de Matthei eso les da un gran argumento”, propone. Sin embargo, advierte que esta decisión la tomará “un consejo general recién electo, poco conocido y seleccionado, en gran medida, por un cuerpo electoral que entendía que esta era la decisión que venía”. 

“No creo que ocurra que Evelyn Matthei, sin disparar un tiro, se someta a rendición, tengo claro su carácter guerrero y va a vender cara su derrota y, por supuesto, eso le va a traer costos al propio Lavín”, dice Auth.

Además, apunta a que los miembros que decidirán el futuro presidencial “son todos, casi todos, dirigentes políticos con cargos políticos, cuyas opciones políticas son bastante estables, predecibles, y que al final del día su decisión va a estar anclada 100% en una proyección de quién va a hacer la mejor performance electoral en la elección presidencial propiamente tal”.

Paya espera que la Alcaldesa de Providencia “pueda hacer un gesto esta semana» sobre todo cuando su triunfo en la comuna está asegurado. «Hice el experimento la última semana de preguntarle a gente contra quién va Evelyn Matthei y no conseguí que nadie me dijera el nombre de algún candidato a alcalde distinto a ella en Providencia. Evelyn perfectamente puede sacar una votación histórica para un candidato de derecha en Providencia”, subraya.

Sobre este asunto, Pepe Auth sostiene que la UDI está en una disyuntiva en que ambas decisiones le implican costos, lo que tiene que ver con no haber decidido a tiempo. “Cuando avizoras una decisión en el horizonte, tú tienes que definir cuándo tomas esa decisión para amortiguar o limitar al máximo los costos. Ese momento, creo yo, fue cuando Lavín decidió no presentarse a la reelección y Evelyn decidió presentarse a la reelección. Eso debió haber sido leído de manera categórica y clara por la UDI”, precisa. 

En todo caso, subraya: “No creo que ocurra que Evelyn Matthei, sin disparar un tiro, se someta a rendición, tengo claro su carácter guerrero y va a vender cara su derrota y, por supuesto, eso le va a traer costos al propio Lavín”.

Deja un comentario