Este jueves se retomó el diálogo entre las distintas fuerzas políticas sobre un nuevo proceso constitucional, un encuentro que generó percepciones distintas: mientras unos dijeron que están en “punto muerto”, otros señalaron que hay consenso en un 80%. Mientras, el Partido Republicano anunció su retiro de las tratativas.
Estas conversaciones se dieron luego de que un grupo de legisladores de la DC, el PDG, el Partido Republicano, Amarillos por Chile, e independientes de la bancada de RN acusaran una exclusión en las negociaciones.
Esto provocó una respuesta de parte del presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y de la Cámara, Raúl Soto, quienes terminaron por ampliar la mesa de negociaciones.
En un nuevo «Especial Mirada Líbero« el senador de la DC y presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Matías Walker, conversa sobre el avance de las tratativas.
«El secretismo de hacer reuniones de espalda a la ciudadanía es un modelo que fracasó»
«El diálogo quedó claro, se va a ser en este espacio amplio, sin exclusiones, porque se había cuestionado a este ‘grupo de los 8’, a estas bilaterales, que más bien parecía un binominal entre el gobierno y la oposición, y que no avanzaron en nada», señala el senador DC, Matías Walker.
Y agrega: «El secretismo, el hacer reuniones de espalda a la ciudadanía, sin que quede claro el contenido y qué se está discutiendo, es un modelo que fracasó«.
Además, valora que «hubo un consenso amplio de reponer el voto obligatorio, que no estaba incorporado la semana pasada».
«No puede caber ninguna duda del principio de separación de poderes del Estado y que tiene que haber un poder Judicial»
Sobre las discrepancias entre oficialismo y oposición, el senador explica que «por un lado, Chile Vamos ha hecho hincapié en los principios y ‘bordes’ de este proceso, y la izquierda ha hecho hincapié en el mecanismo… Lo importante es que nos pongamos de acuerdo que este proceso tiene que tener principios, hay que aprender de los errores del proceso anterior, saber interpretar el mensaje».
Por ejemplo, el senador señala: «No puede caber ninguna duda sobre el principio de separación de poderes del Estado, y que tiene que haber un Poder Judicial». Ademásm cuenta que el la reunión del jueves se despejaron algunos temas: «El presidente del Partido Comunista dijo que no iba a insistir en la plurinacionalidad, eso va a quedar bajo la discusión del órgano que se elija democráticamente».
Quien fuera uno de los rostros del Rechazo en la DC subraya: «La discusión madre tiene que ver con que todos estamos de acuerdo en que exista un Estado social y democrático de derecho. Y Chile Vamos ha expresado que eso esté acompañado por las libertades, de elegir el sistema de salud, quién administra los ahorros previsionales, y no me cabe duda de que vamos a ser capaces de llegar a un acuerdo».
Walker: «Hay que darle certezas a la ciudadanía de que no se va a refundar el país con un nuevo proceso constituyente»
«El Estado social y democrático de derecho tiene que ir acompañado por una provisión mixta, pública y privada de los bienes, de la salud, de la seguridad social, de la educación, porque en el proceso constituyente se puso en duda que los colegios particulares subvencionados iban a seguir existiendo, porque no se garantizaba», explica.
Así, el senador afirma que «mientras mejor acotemos esas discusiones y le demos certezas a la ciudadanía de que no se va a refundar el país con un nuevo proceso constituyente, es mejor».
En cuánto al mecanismo, Walker dijo que «es importante que el discurso que tuvimos antes del 4 de septiembre sea el mismo que tengamos después, que el Rechazo no era para quedarnos para la Constitución actual, sino que para tener una nueva y buena Constitución. Segundo, que el proceso iba a ser democrático y paritario. El órgano que en definitiva apruebe las normas, que va a ser elegido no antes de abril, tiene que ser democráticamente elegido. Pero no puede partir de cero, y aquí voy a la comisión de expertos».
«Me gusta mucho lo que ha planteado el ex Presidente Ricardo Lagos, que una comisión de expertos representativo de las distintas fuerzas del Congreso pueda entregar insumos bajo la forma de un ante proyecto. Porque el Servel ha señalado que no se va a poder elegir este órgano antes de abril, por el cronograma electoral. Hay que aprovechar el tiempo intermedio, para que cuando se elija este órgano no parta de cero», sostiene el DC.
«Ojalá el acuerdo sea lo más amplio posible, de manera que tenga legitimidad»
Respecto a la exclusión en las negociaciones de la mesa de diálogo y el intento de hacer una mesa paralela, explica: «La centroizquierda por el Rechazo no estaba representada, era una mesa bastante coja, ya que tenía mayoría de representantes del Apruebo, lo que fue corregido (…). La propuesta que nazca de esta mesa de conversaciones tiene que ser ratificada por las comisiones de Constitución y por el Congreso. Ojalá el acuerdo sea lo más amplio posible, de manera que tenga legitimidad«.
Destaca que «la incorporación de nosotros y de Amarillos, va a permitir que podamos cimentar un acuerdo, no me cabe duda. Ya hicimos un aporte poniendo el voto obligatorio sobre la mesa. Vamos a ser un aporte para encontrar un punto de equilibrio, con un mecanismo democrático, pero aprendiendo de los errores anteriores, sin escaños reservados para pueblos originarios, con paridad de todas maneras, y con una Convención más acotada, que tiene un menor costo para el fisco y más capacidad de lograr acuerdos».
Según opina Walker «hay que crear una herramienta eficaz para que se respeten los derechos y libertades consignadas en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Chile, como el derecho a la vida o el derecho de propiedad, para que si la Convención se sale de ese marco alguien pueda recurrir ante la Corte Suprema, para tener una garantía».
«Hay que tratar de llegar a ese acuerdo en octubre, no el 18 de octubre, pero sí a fines de mes»
En relación a los plazos, con el oficialismo presionando por cerrar un acuerdo este mes, el Senador apunta: «Si bien nadie puede imponer plazos, yo mismo hice un llamado para tratar de llegar a ese acuerdo en octubre, no el 18 de octubre que es una fecha que divide, pero sí a fines de mes, para que en noviembre o diciembre podamos tramita una reforma constitucional».
Sobre las declaraciones de la ministra Camila Vallejo quien señaló que “hay que resguardar el proceso constituyente para que no se transforme en una reforma a la constitución del 80 hecha por el Congreso”, Walker es tajante: «Mientras más prescindencia este proceso tenga del gobierno, mejor. Eso lo ha entendido muy bien la ministra Ana Lya Uriarte, que con mucho tino ha acompañado las conversaciones, pero ha entendido que las decisiones las toma el Congreso.»
«No pretendo inhabilitar que la ministra Vallejo pueda opinar, solo quiero recordarle que ella se restó de la mesa de acuerdo de noviembre de 2019, junto con su partido, el PC. Lo mejor es que acompañen, no deliberen y opinen lo menos posible», agrega.