Una semana compleja se ha vivido en el Consejo Constitucional, especialmente tras el quiebre de la mesa negociadora que habían formado las distintas bancadas representadas en el órgano con el objetivo de buscar consensos en el contexto de la votación de enmiendas.

El jueves y viernes se continuó con la votación en las distintas comisiones, aprobándose iniciativas como la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones, la propuesta que modifica la edad mínima para ser jefe de Estado de 35 a 40 años, el capítulo de las Fuerzas Armadas y el derecho a la libertad de expresión, información y opinión, entre otras.

Respecto a todo lo ocurrido durante los últimos días, se conversó en un nuevo capítulo de Podcast Constitucional, conducido por Marcela Cubillos, exconvencional constituyente y exministra, junto a Luis Silva, consejero constitucional del Partido Republicano, y Gonzalo Arenas, académico de la Universidad San Sebastián.

YouTube video

Para Silva, lo acontecido en la mesa negociadora, de la cual fue parte, “fue un reflejo más de la lógica que la izquierda ha planteado siempre, y que es la del todo o nada. Desde muy temprano han estado con esto de que si es que hay negociaciones, tienen que comprender todos los temas relevantes y tienen que zanjarse todos en un mismo paquete, queriendo replicar la dinámica de lo que fue la Comisión Experta. Pero ocurre que la izquierda tiene 17 consejeros constitucionales y 12 comisionados. El Partido Republicano tiene 22 consejeros y 1 comisionado. Era imposible que se repitiera la dinámica de la Comisión Experta”.

El consejero republicano relató que durante la madrugada del pasado jueves “se nos planteó una condición que era imposible de cumplir, que era que para empezar a conversar aquellos temas que no se habían votado aún en las comisiones, los temas más críticos, como seguridad social, derecho a la salud, tratados internacionales, sistema político, etc. teníamos que renunciar a 15 temas que ya habían sido votados en las comisiones, temas que ni siquiera eran parte de la negociación. Eso era imposible de cumplir”.

Cubillos en tanto, planteó que “esto nunca se ha tratado sobre el texto, eso les da lo mismo. Republicanos puede renunciar a las enmiendas, pero si no es el texto que ellos puedan redactar, les da lo mismo”. Y agregó que en la izquierda “el rechazo lo definieron incluso, probablemente, el día de la elección del Consejo Constitucional”.

En ello coincidió Arenas, quien señaló que “la izquierda ya tomó la decisión de bajarse del proceso y votar en contra. Estas solicitudes tan extremas, de pedirlo todo y si no es todo, no es nada, tiene esa lógica”.

Arenas: «La izquierda tiene una convicción de poder mucho mayor que el centro y la centroderecha»

A pesar de lo ocurrido esta semana, Silva no deja de ser optimista del proceso. “Hay distintas sensibilidades en la izquierda, pero ellos decidieron actuar en bloque, y así se ponen una fachada que uniforma las distintas sensibilidades, y pareciera que todos piensan y sienten lo mismo. No me extrañaría que se rompa la unidad de las izquierdas en el Consejo”.

Para Arenas, sin embargo, el escenario es más complejo. “Yo soy más pesimista. Ahora que estamos en el 11, y para entender la lógica de la izquierda, Salvador Allende, por no dividir a la izquierda, estuvo dispuesto a destruir su gobierno. La izquierda tiene una convicción de poder mucho mayor que el centro y la centroderecha. Hoy la izquierda que está en el gobierno tiene un 30% de apoyo fijo que no baja. Si tuviese un 4% o 5% quizás algunos se desembarcarían, pero no va a pasar y van a llegar juntos al final, porque lo más importante para ellos es un gobierno unido. A esas sensibilidades de la izquierda hay que tenerles poca fe”, sostuvo.

Silva: “Las encuestas se van a dar vuelta”

Marcela Cubillos apuntó a las encuestas, e indicó que “se está peleando también contra las encuestas, que están dando mayoritariamente el triunfo al rechazo del texto que sea, porque la gente rechaza por cualquier cosa, y por eso es importante que el texto proponga normas que tengan identificación ciudadana, más allá de los consejeros representados”.

Y es en este punto donde el consejero Silva pone el acento. Afirmó que “este es un proceso que, mañosamente, trata de compararse con la Convención Constitucional. De aquí al fin de semana, va a tratar de instalarse en el debate público la idea de que se pasó máquina, porque en las discusiones más controversiales serán los votos de la derecha contra los de la izquierda. Pero va a llegar el momento en que la atención va a tener que ponerse no en el cómo, sino que en el qué, en el contenido de lo que se está aprobando. Y cuando la atención se ponga allí, habrá una mayoría muy importante de personas que digan que esta Constitución realmente puede funcionar, que me interpreta. Y las encuestas, sin ignorarlas, van a ir reflejando eso. Creo que cerca del plebiscito, se van a dar vuelta”.

Asimismo, Cubillos planteó que “la primera misión es lograr un texto que le haga sentido a la gente, más que a los políticos, porque si no va a ser una cocina política más en que ocurren otras cosas. Ojalá esto salga bien porque creo que nos jugamos mucho en el plebiscito de fin de año”.

Deja un comentario