Este lunes 30 de octubre podría ser el último día de trabajo para el Consejo Constitucional, jornada en la que votarán en general el texto final luego de los cambios realizados por la Comisión Mixta, y que éstos fueran aprobados por el Pleno del Consejo.

Ante esta situación, ya han surgido voces tanto por el ‘A favor’ como por el ‘En contra’. En esta línea, la declaración por el ‘A favor’ que realizó la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, una de las figuras políticas mejor evaluadas y quien se proyecta como una de las cartas presidenciales de la derecha, marcó la semana.

En una nueva edición del Podcast Constitucional, los panelistas Marcela Cubillos, Gonzalo Arenas y Luis Alejandro Silva se refirieron al trabajo que ha desarrollado el
Consejo y lo que se espera para las próximas semanas, cuando comiencen las campañas por
ambas alternativas del plebiscito del 17 de diciembre.

YouTube video

Al respecto, Marcela Cubillos, exconvencional y exministra, destacó que, hasta ahora, no se ha hablado de una campaña de la opción ‘En contra’. “Uno tiende a pensar que no tienen artículos o texto en qué basar una campaña en contra del texto del Consejo, porque este es un proyecto de constitución que es democrático, que tiene el Estado Social de Derecho, es compatible con la libertad individual, se modifica el sistema político, es reformable. Entonces, no tienen artículos en los cuales basarse para armar una campaña potente sobre el contenido del texto constitucional”.

En esta línea, criticó las razones por las que la izquierda ha marcado su postura, y señaló que “uno siente que están apoyándose en las encuestas, lo que es bastante divertido, porque en las encuestas, el que esté él ‘En contra’ todavía muy potente es básicamente porque mucha gente de derecha estaba en contra de este proceso, o gente de derecha que está en contra de Boric y por eso creen que tienen que votar en contra. En definitiva, yo creo que están tratando de evitar entrar a la discusión en detalle, porque ahí se notaría que hay una constitución mucho mejor que la anterior y que no tiene mucho que envidiarle a la constitución actual”.

De esta manera, el análisis que hizo Cubillos tiene relación con que “esto está dejando de ser un debate sobre el texto de la constitución y pasando a ser un debate más político y también de cálculos electorales”.

Silva: “Amarillos y Demócratas están esperando que se disuelva la caricatura de una constitución partisana para decir que están arriba”

En este punto, es clave la postura que tomen Amarillos y Demócratas. Para Luis Silva,
consejero republicano, “no hay ninguna negociación pendiente que pudiera estar explicando este suspenso en el pronunciamiento de estos partidos de la centroizquierda. Más allá de cálculos sobre el momento en dar a conocer la posición, está produciéndose el efecto natural que creo debía producirse. Yo creo que están dejando pasar un tiempo para que los contenidos permeen y se vaya disolviendo esta caricatura que se trató de construir en algún momento de que esta era una constitución partisana, de que esta era la constitución de los republicanos”.

Con él coincidió Gonzalo Arenas, abogado, doctor en Historia y académico de la USS, quien aseguró que “Amarillos y Demócratas están pensando un paso más allá. Están pensando en las municipales, en que si van a haber cupos o no van a haber cupos, si van a sobrevivir o no a este paso por la nueva constitución”.

Aún así, marcó una diferencia con la opinión de Silva e indicó que “yo creo que lo que va a pasar en los próximos días es que esta caricatura se va a acentuar, porque todavía no está la campaña; como dicen los gringos, la oficina del odio, todavía no empieza a funcionar. Entonces, cuando empieza a funcionar la oficina del odio, las fuerzas de gobierno van a pintar esta constitución como la de los republicanos y, por lo tanto, yo creo que los amarillos van a tratar de estirar el chicle hasta el último minuto. Porque lo último que quieren es quedar como los que apoyan a un candidato republicano”.

Cubillos: “Aquí no hay una pasada de máquina de un sector sobre otro”

Si bien ha trascendido que el día lunes se votará el texto en general en el Pleno del Consejo, se había abierto la opción de que la izquierda acudiera al Comité Técnico de Admisibilidad para revisar el respeto a los doce bordes por parte de la propuesta.

Para Silva, esta opción está lejos de cumplirse, y afirmó que “las bases se han respetado desde que se definieron en la reforma constitucional, por los expertos en su anteproyecto y por los consejeros durante el Consejo. Y esto lo digo porque cuando se levanta esta objeción de que esta sería una constitución partisana pasan por alto el hecho de que todo el texto tiene como columna vertebral las doce bases que son fruto de este acuerdo político, en donde de hecho Republicanos no participó. Y a eso tienes que sumarle que el texto del anteproyecto hecho por los expertos también en buena medida pasó intacto hasta la última fase o con modificaciones, pero siempre respetuosa a la arquitectura”.

En este Cubillos coincidió y aseguró que “el hecho de que no haya tenido pega la Comisión Técnica también demuestra que aquí no hay una pasada de máquina de un sector por sobre otro, sino que los bordes que se consensuaron en el Congreso se han respetado plenamente en las normas que se están proponiendo a votación el lunes”.

Silva: “Hay un público que no ve que este proceso se vaya a cerrar”

Esta semana, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, informó que el Ejecutivo no estará
disponible para iniciar una tercer proceso constituyente en el caso de que gane el ‘En contra’
en el plebiscito del 17 de diciembre. Se trata de una postura clave del gobierno y que era esperado por muchos, según las encuestas.

Al respecto, Cubillos manifestó que “esta es una constitución, a mi juicio, que fortalece
instituciones que estaban en la constitución actual, que incorpora temas nuevos, como por
ejemplo la migración, que modifica el sistema político, que incorpora el Estado Social de
Derecho. Pero hay personas que, aún gustándole más quizás el texto actual, van a votar a favor porque creen que es la manera de cerrar el proceso. Uno puede creer que si al ‘A favor’ le va bien o le va lo mejor posible, hay una cantidad de posturas, de posiciones, de ideas que
quedan mejor paradas para los debates constituyentes que sigan existiendo en Chile hacia
adelante”.

Silva, en tanto, sostuvo que “hay muchas personas que dicen, yo voy a votar a favor lo que me pongan porque quiero cerrar el proceso. Pero hay un público que no. Hay un público que no le interesa, o sea, que no ve que este proceso se vaya a cerrar, por ejemplo. Con cualquiera de las dos alternativas no está convencido que se vaya a cerrar. O que ve que el cierre de este proceso es más positivo hoy día quedándonos con la constitución que tenemos”.

Para Arenas, sin embargo, el hecho de que la ministra Vallejo haya informado que no están por un tercer proceso, significa que “quieren matar ese argumento para el ‘A favor’. Y yo creo que lo van a lograr, porque van a decir que aquí se acaba todo, con lo cual van a fidelizar aún más a toda esa gente que puede estar aburrida o ya no quiere seguir en este proceso constituyente”.

Cubillos: “Este es un texto que tiene controles eficaces al poder para evitar abusos”

“Yo no sé cómo, quienes siguen leyendo los diarios El Mercurio, La Tercera, La Segunda, queda su corazón después de esto, porque en verdad pareciera como si viviéramos en un país infernal y no estamos en eso”. Esa fue la declaración que hizo el Presidente Boric contra algunos medios de comunicación en el marco del Encuentro Anual de la Industria 2023, organizado por Sofofa el pasado miércoles.

Frente a esto, Cubillos señaló que “hemos visto al Presidente hostigar a periodistas en los
puntos de prensa, reírse de periodistas, las preguntas. O sea, ellos de verdad creen que la
libertad de prensa más bien es una, tiene que estar la prensa al servicio de la propaganda
oficial, más que incomodar o estar haciendo su pega libre”.

La libertad de prensa es algo fundamental en un texto constitucional o en una institucionalidad. Ahí hay otro argumento, en el caso mío por lo menos, para votar a favor de este texto. Este texto, a diferencia del texto de la Convención, es un texto que tiene todos los controles adecuados al poder político. El texto de la Convención no tenía controles eficaces al poder político ni resguardaba de manera eficaz libertades tan importantes como es la libertad de prensa. Este es un texto que tiene controles eficaces al poder para evitar abusos”, subrayó.

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario