El seminario “Perspectivas económicas 2019” fue el evento -a beneficio del Hogar Misión de María- que reunió al presidente del Banco Central Mario Marcel y al economista Klaus Schmidt-Hebbel para abordar el contexto económico internacional y su influencia en el desarrollo económico en Chile.

Plantearon que si bien las condiciones globales «son favorables», existen riesgos para las economías que crecen, especialmente para las emergentes. Y enumeraron los principales factores que han generado incertidumbre en las decisiones políticas como las elecciones en Estados Unidos, el Brexit en el Reino Unido, la guerra comercial y el cambio de gobierno en Italia que “desafía” las reglas de la política fiscal en la zona euro.

“El proceso de recuperación (internacional) de cierta medida alcanzó su peak y empezamos a entrar en una fase de crecimiento menos acelerado. Al mismo tiempo van surgiendo riesgos en algunos temas en materia de política internacional que van generando ruido en la economía global”, analizó Marcel.

Precisamente serían esos factores de riesgo los que podrían generar un ajuste «más abrupto». Los principales están relacionados a decisiones de política económica, particularmente en el plano comercial y fiscal. “Una respuesta más más drástica de la política monetaria, cambio en las percepciones de riesgo de los mercados y altos niveles de endeudamiento pueden actuar como amplificadores”, señaló el presidente del Banco Central.

A pesar de los riesgos de la economía global, Mario Marcel aseguró que también ha habido cambios favorables, así, respecto de la crisis financiera la solvencia bancaria “ha ido mejorando con todos los requerimientos adicionales de capital y regulaciones que surgieron de la propia crisis financiera”.

A los factores externos que generan incertidumbre en la economía nacional, Schmidt-Hebbel destacó siete riesgos adversos de corto plazo que este año se han multiplicado: alta volatilidad de los mercados financieros, el término del boom de crecimiento de Estados Unidos, Latinoamérica -el “peor vecindario” en el que uno podría ubicarse-, las guerras comerciales globales, las tensiones geopolíticas, políticas irresponsables pro cíclicas y la volatilidad en los precios de los commodities.

“Estos riesgos nos pegan porque nosotros somos una dentro de las cinco economías emergentes más abiertas del mundo. Tenemos aranceles promedio del 0,9%, tenemos libertad absoluta de entrada y salida en el corto plazo de cualquier tipo de capitales. Somos muy integrados financieramente al resto del mundo”, explicó Schmidt-Hebbel.

Pero, contrarrestando este panorama, el presidente del Banco Central destacó la capacidad de respuesta de la política macroeconómica. “Es eficaz para enfrentar nuevas turbulencias externas, como ha quedado demostrado desde 2000. En comparación con la antesala de la crisis financiera global, las finanzas públicas no son tan fuertes, pero el mercado financiero es más profundo y la exposición a riesgos cambiarios es menor”, dijo Marcel.

Y si bien la economía chilena ha demostrado “alta resiliencia” frente a shocks externos, destacó que aún hay elementos que se pueden fortalecer como recuperar holguras que se utilizaron durante el periodo de bajo crecimiento, desarrollar el mercado de derivados para elevar la capacidad para mitigar riesgos cambiarios y financieros, fortalecer la institucionalidad económica y la credibilidad de política, especialmente en el ámbito fiscal.

En tanto, Klaus Schmidt-Hebbel destacó cuatro reformas estructurales “urgentes”: tributaria, de pensiones, laborales y la modernización del Estado. “Hoy día hay  mayores certezas políticas, jurídicas, fiscales y programáticas que son las reformas que está impulsando este gobierno” y agregó que de aquí a 2022 podría haber un crecimiento promedio en torno al 4,5% en caso que el gobierno “sea exitoso en sus reformas emblemáticas, en sus reformas estructurales principales sea exitoso en el Congreso y en la ejecución de ello”.

Próximo Ipom y análisis de mercado laboral

El presidente del Banco Central también adelantó que el Informe de Política Monetaria (Ipom) -que se dará a conocer el 5 de diciembre-, tendrá un artículo separado sobre mercado laboral que va a comparar datos generales y microdatos sobre las cifras de empleo.

En el IPoM de septiembre el ente rector elevó su proyección de crecimiento económico del año en curso a un rango entre 4% y 4,5%, mientras los analistas ya hacen sus cálculos para el desempeño del país durante el próximo año.

 

Revive el seminario «Perspectivas económicas 2019»

YouTube video