El 16 de diciembre de 2021, tres días antes de la segunda vuelta presidencial, 15 think tanks vinculados a la izquierda emitieron un comunicado dando su apoyo a Gabriel Boric.

El programa presidencial de Gabriel Boric se hace cargo de las urgencias del país con sentido de realidad, a la vez que encarna la esperanza para abrir un ciclo de reformas impostergables, con un horizonte que excederá a su gobierno. Representa, asimismo, el compromiso por la defensa de la democracia ante la amenaza que se cierne desde la ultraderecha, que promete retrotraer a nuestro país a los tiempos más oscuros de la historia reciente, normalizando las mentiras y el azuzamiento del odio como acción política”, señalaban.

“Por un nuevo Chile, por la defensa de la democracia, reiteramos nuestro respaldo a la candidatura de Gabriel Boric”, finalizaban, agregando el hashtag #CentrosDeEstudioXBoric.

Entre esos Centros de Estudio figuraba la Fundación Participa, que según consta en el Registro Central de Colaboradores del Estado y Municipalidades, se ha adjudicado al menos tres millonarios convenios en lo que va de este gobierno: uno con la Subsecretaría de Prevención del Delito y dos con la Gobernación de Los Lagos, en manos de Patricio Vallespín, ex DC.

Al igual como se pudo ver con Democracia Viva, fundación vinculada a Revolución Democrática que se adjudicó tres convenios por $426 millones por parte del Minvu de Antofagasta para distintas intervenciones en campamentos (ver nota aquí), Participa es un centro de estudios que se ha dedicado mayormente al trabajo político. De hecho, su presidente es Daniel Ibáñez Castro, que en la última elección parlamentaria postuló para ser diputado por el distrito 9 representando al PRO de Marco Enríquez-Ominami. Obtuvo 2.272 votos, correspondientes al 0,68%.

Más de $1.200 millones para “saneamiento de títulos de dominio de familias vulnerables”

El miércoles 19 de octubre de 2022, el Consejo Regional de Los Lagos aprobó, por mayoría absoluta, darle $1.200 millones a la Fundación Participa para ejecutar el programa “Saneamiento de títulos de dominio de familias vulnerables”, que se llevaría a cabo con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Aunque según la web del Registro Central de Colaboradores del Estado y Municipalidades, el decreto se habría firmado el 3 de enero de 2023.

En ese mismo registro aparece otro decreto en donde se le asignaron otros $12 millones a la Fundación Participa para los mismos fines.

Según un documento al que accedió El Líbero, el trabajo encomendado consistía en hacer un “saneamiento de títulos de dominio para 1.400 beneficiarios, preferentemente de sectores urbanos, que habitan en las provincias de Llanquihue, Osorno, Palena y Chiloé en un período de 12 meses”.

Entre los objetivos específicos figuraban “regularizar la propiedad de beneficiarios que carecen de un título de dominio debidamente inscrito en el Conservador de Bienes Raíces respectivo o tienen una edificación sin autorización municipal” y “permitir que beneficiarios puedan acceder a oferta pública regional que ofrece el Estado a través de distintos organismos públicos y que requieren tener saneada o regularizada su propiedad como: soluciones de alcantarillado, saneamiento sanitario, agua potable, electrificación o programas de fomento productivo, entre otros”.

En el documento se detalla que los costos del convenio por $1.200 millones se dividían en: $1.020 millones por la contratación del programa, $120 millones por consultoría y $60 millones en gastos administrativos.

Respecto del origen de los dineros, en el texto se indica que todo se financiará “con cargo al subtítulo 33, ítem 01, Asig. 481, recursos que serán asignados por Resolución Subdere con visación de Dipres y toma de razón de la Contraloría General de la República”.

Qué hace la Fundación Participa

Según su página web -que desde que explotó el caso de Democracia Viva ha sufrido algunas modificaciones-, la Fundación Participa nació el año 2015 “con la intención de contribuir al desarrollo democrático de la sociedad chilena. Al constatar que aún faltan espacios en los que la sociedad civil pueda ejercer su aporte, su visión y sus propuestas en relación con las políticas públicas desde las instituciones del Estado hacía la ciudadanía, es que la Fundación Participa intenta promover actividades, iniciativas e investigaciones a fin de aportar a la consolidación de una ciudadanía empoderada”.

Las notas de los trabajos que han realizado en los últimos años aparecen subidas esta semana (ver foto). Asimismo, se puede ver que han realizado más trabajos que los que figuran en el Registro Central de Colaboradores del Estado y Municipalidades.

Aparte de los dos convenios adjudicados por la Subsecretaría de Prevención del Delito (uno en 2017 y uno en 2022 por $39 millones para hacer proyectos de “prevención de la violencia contra la mujer) y los dos para hacer “saneamiento de títulos de dominio de familias vulnerables” en la Región de Los Lagos, señalan estar realizando actualmente, con financiamiento del Gobierno Regional del Maule, “un programa de transferencias y acompañamiento técnico para 244 agricultores frutilleros de las comunas de Chanco, Pelluhue, Cauquenes, Retiro y San Rafael”.

A pesar de que sus trabajos los están realizando principalmente en regiones del sur del país, la Fundación Participa tiene fijada dirección en María Ester Garay 150-3, comuna de Peñaflor.

Otro cambio que hicieron en los últimos días fue en el Servicio de Impuestos Internos. Este 22 de junio, cuando Bío Bío publicó que la Fundación Democracia Viva no tenía giro de obras cuando ya se había adjudicado los dineros para trabajar en campamentos de Antofagasta, la Fundación Participa recién incorporó en su situación tributaria como actividad económica la de “Fundaciones y Corporaciones”.

Si bien en los últimos meses la cuenta de Instagram de la fundación da cuenta de que están realizando los trabajos de saneamiento de títulos de dominio en Los Lagos, la gran mayoría de las publicaciones son en favor del Apruebo para los plebiscitos constitucionales de 2020 y 2022 y de las actividades del presidente de la fundación, Daniel Ibáñez.

Deja un comentario