Para miles de migrantes el alquiler es una frustración cotidiana; para los 73.000 haitianos que residen en Chile una simple consulta médica puede ser un dolor de cabeza, al no hablar el mismo idioma que su médico. En otros casos, desconocer sus derechos y obligaciones financieras ponen al extranjero en situación de vulnerabilidad, así como estar desinformados sobre la plaza laboral, remuneraciones y el costo de vida. Cada uno de estos problemas halló una solución a través del concurso de innovación pública Impacta Migraciones, impulsado por el Ministerio del Interior y el Laboratorio de Gobierno.

El premio cerró su primera fase con 283 postulaciones -40% más que en las convocatorias anteriores–, pasó un primer filtro con la selección de 40 equipos, y ahora ese grupo se redujo a la mitad con la selección de las 20 iniciativas que pasarán a la fase de Bootcamp, con un aporte de $3.000.000 para cada uno, con el fin de que maduren la idea y creen un prototipo.

“La importancia de avanzar a la etapa del pilotaje del concurso de innovación pública es que se pueden desarrollar aún más las ideas. Vimos conceptos bastante novedosos, muy distintos a las que estamos acostumbrados a ver desde Ministerio del Interior. Ya sea desde el desafío Encuentro, con espacios gastronómicos, deportivos, de participación; o en el desafío de Redes, con proyectos que se hacen cargo de temas de viviendas, laborales, de información, o económicos”, destaca Álvaro Bellolio, jefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración (DEM), una de las instituciones promotoras del concurso.

La convocatoria estuvo abierta a juntas de vecinos, gremios, profesionales, estudiantes, universidades, organizaciones sociales, ONGs, pymes y emprendedores, con la intención de que articulasen canales de información que permitan a los migrantes y sus comunidades acceder a derechos, servicios y oportunidades, que incentiven compromisos de convivencia y que, además, sean replicables en distintos territorios del país.

“Creemos que los resultados finales, los prototipos, van a generar un gran impacto y se convertirán en un aporte real para mejorar la convivencia en Chile y a aprender a vivir en diversidad. Estamos ansiosos de ver los resultados el 15 de diciembre”, agrega Bellolio.

El ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, destaca: «Estamos abriendo el Estado para que sean las ideas de todos las que nos ayuden a solucionar desafíos claves para el país. Esto es parte de una estrategia donde la innovación pública está en el centro de nuestras preocupaciones, apuntando a tener un Estado al servicio de las personas”.

Esta cartera encabeza Laboratorio de Gobierno. Su director ejecutivo, Roman Yosif, comenta que han visto «un gran portafolio de soluciones para espacios de encuentro y gestión de redes en temáticas tan relevantes como lo son la salud, vivienda, trabajo y educación, en el contexto de la migración».

Para evitar los arriendos abusivos

Más de 70% de los migrantes arriendan, pero, en promedio, pagan 90 dólares más que los chilenos por un alquiler.  El Laboratorio de Gobierno admite que en los últimos años hubo un aumento del subarriendo abusivo de viviendas, lo que significa familias viviendo en condición de hacinamiento y con mala calidad de vida. El equipo de “Alquilatech” desarrolló una solución digital para este grupo, que revierta las asimetrías de información que afectan el mercado del alquiler, y conectará “de manera transparente, actualizada, rápida y directa a propietarios de viviendas con potenciales inquilinos”. Se trata de una app que permite hacer visitas virtuales de los inmuebles ofrecidos, una valoración mutua de arrendador y arrendatario, así como realizar conferencias en línea entre ellos.

Vimos conceptos bastante novedosos, muy distintos a las que estamos acostumbrados a ver desde Ministerio del Interior. Ya sea desde el desafío Encuentro, con espacios gastronómicos, deportivos, de participación; o en el desafío de Redes, con proyectos que se hacen cargo de temas de viviendas, laborales, de información, o económicos”.

En una línea similar se encuentra el proyecto “Mi casa, tu casa”, un programa que acompaña el proceso de arriendo a migrantes recién llegados al país, mediante “una red de información pública que conecta oferta y demanda a través de una app simple”, construida sobre herramientas de código libre. La iniciativa requiere de un tercer actor, sea la municipalidad o algún representante de la sociedad civil, que sea el garante, fiscalice y acompañe este modelo de instalación habitacional.

Socialización a través del deporte y la música

El béisbol y el softbol pueden convertirse en mecanismos de encuentro e integración en escuelas y liceos. La prueba es la Escuela Manuel Bulnes Prieto, en la comuna de Renca, en donde 12% de sus estudiantes son migrantes y han logrado integrarse a través del deporte.

“Las Escuelas Deportivas de Béisbol y Softbol Home Run se constituyen en una respuesta muy efectiva para tender puentes entre chilenos y migrantes. Lo hace desde la escuela, un lugar privilegiado para promover la tolerancia, la inclusión y la multiculturalidad”, describen en su presentación. Ven en estas actividades una oportunidad para que los jóvenes interactúen alejados de los prejuicios y la discriminación, mediante el trabajo en equipo.

Creemos que los resultados finales, los prototipos, van a generar un gran impacto y se convertirán en un aporte real para mejorar la convivencia en Chile y a aprender a vivir en diversidad».

La música brinda una oportunidad similar. La propuesta de la Fundación Sacar La Voz es ir a los barrios en los que conviven chilenos y extranjeros y mediante talleres de canto colectivo y plástica corporal desarrollar espacios de encuentro. José Ignacio Ariztía, director de Sacar la Voz, lo explica en su presentación: “Es un programa de integración social, a través de la música, la voz y el canto colectivo. Su fortaleza es que brinda a la gente, independientemente de su procedencia, herramientas socio-afectivas, emocionales y de comunicación para mejorar su vida”. Al final habrá una gran muestra frente a la comunidad.

Oportunidades de integración al mercado laboral y financiero

“Reclútate” es una plataforma de inclusión laboral que conecta a migrantes con empleadores. A los primeros les ofrece asesoría para la validación de su situación migratoria, publicación de sus perfiles profesionales, información clara y accesible sobre regulación, legislación y tendencias del mercado chileno y servicio complementario de asesoría personalizada de empleabilidad. Mientras que a las empresas les ofrece facilitar e incentivar la contratación de empleados inmigrantes, a través de una base de datos de empleados calificados y validados legalmente, sistema de notificación de plazos de vencimientos de visas de sus trabajadores y pasos a seguir, información y asesoría legal.

“INMI” es otra plataforma de integración laboral en aras de lograr oportunidades laborales, condiciones de trabajo dignas y remuneración justa. “Queremos ayudar al migrante a encontrar trabajo en una plataforma digital intermediaria entre sector público/privado y migrante, en donde este último podrá registrar su experiencia laboral, documentos legales y asegurar su pago mediante un sistema de pago seguro, consiguiendo ser incluidos laboral y socialmente, encontrando trabajo con mayor facilidad y seguridad”, describen.

“Metodología Lazos”  trata sobre la necesidad del migrante de integrarse al mundo del trabajo, de conocer la normativa laboral y previsional, desde la perspectiva de la protección social.

Dentro de las iniciativas que postulan al concurso Impacta Migraciones también está “Dar y Recibir», un programa de educación y tecnología financiera para migrantes y comunidades en desarrollo que entrega educación financiera, contable y tributaria, “para generar empoderamiento económico y social, llevándolos a cumplir con sus obligaciones tributarias, generando un plan financiero para el desarrollo de su propósito”.

Educación, salud y comunicación

Hay otras apps como “MigrApp”, una plataforma con mensajería instantánea que sirve como canal de asesoría, información y encuentro entre organizaciones con foco en migración y los migrantes.

También hay experiencias enfocadas en el ámbito educativo como “EducaSwitch”, una plataforma web para docentes, con videos tutoriales de actividades que promueven la integración y el desarrollo integral de niños y adolescentes. Louvri je’w (abriendo miradas) es una aplicación de comunicación profesor-apoderado, que sirve como herramienta para la aplicación del índice de inclusión en escuelas.

La gastronomía es otra de las áreas abordadas en las propuestas con programas como “Feel Eat”, un proyecto que no fija precios, sino que más bien insta a pagar al comensal en función de cómo se haya sentido en la mesa. “Creemos que sentarnos a comer es un buen pretexto para dejar las diferencias de lado”, alegan.

Mientras que “Yo migro Salud” es una herramienta de comunicación entre el médico hispanoparlante y el paciente haitiano que no habla español.

Las 20 propuestas fueron seleccionadas por un jurado compuesto por personalidades del sector público, privado, la academia, la sociedad civil, diputados y medios de comunicación, como Esperanza Cueto, Presidenta Fundación Colunga; Alejandra Pizarro, directora ejecutiva de la Comunidad de Organizaciones Solidarias; Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Benito Baranda, director de América Solidaria; Jeannette von Wolfersdorff, directora del Observatorio del Gasto Fiscal, y Eduardo Sepúlveda, director de El Líbero, entre otros.

La información sobre los finalistas está disponible en la página web de Impacta Migraciones.