Mañana asumirá el Presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, y pondrá término a 12 años de gobiernos kirchneristas, pero lo hará envuelto en una polémica con la mandataria Cristina Fernández, respecto de dónde se debe realizar el cambio de mando, si en el Congreso o en la Casa Rosada.

La gobernante se quejó extensamente en las redes sociales de un supuesto “gritoneo” que le habría hecho el ex alcalde, lo que fue desmentido por la vicepresidenta electa Gabriela Michetti, quien la acusó derechamente de mentir.

Esta polémica es apenas una de las tantas que deberá enfrentar Macri en la transición que comenzará en menos de 24 horas, y que estará marcada por la difícil situación económica de Argentina y la oposición peronista, que en gobiernos anteriores ha hecho compleja la gobernabilidad.

Para entender dicho escenario, “El Líbero” conversó con Federico Pinedo, diputado nacional del partido de Macri (el PRO),  recién electo senador, y quien liderará la bancada de ese partido en la Cámara Alta trasandina.

Además, según explicó Pinedo este lunes, le correspondería asumir la jefatura de Estado durante la medianoche de hoy y el mediodía del jueves. Este escenario se activaría en caso de que la justicia ratifique un dictamen que hace caducar el mandato de la actual gobernante esta noche, y Macri asumiría mañana a las  12 horas.

-En términos generales, ¿cómo cree que deben ser las primeras medidas económicas de Macri, graduales o inmediatas? 

-El primer momento del gobierno de Macri tiene que ser un momento de generación de confianza y para eso hay que mostrar un paquete de medidas que indique que vamos a tener seriedad en materia fiscal, monetaria y que habrá programa de desarrollo para que todos tengan claro que Argentina está para crecer y no retraerse en su economía.

-En los últimos días de gobierno, la Presidenta Fernández está endeudando aún más el país y el déficit fiscal superaría el 7%. Ello sumado a reservas internacionales casi inexistentes. ¿Cómo se enfrenta esa situación? ¿Hace imprescindible la devaluación?

-Lo que se llama devaluación es una pérdida de valor de la moneda argentina en relación con otras monedas, y pierde valor por la inflación que es un hecho del pasado. De manera que la devaluación de la moneda proviene de la inflación,  no de otra cosa. Para que el aumento de precios de las otras monedas no sea demasiado violenta, lo que tiene que hacer el gobierno es tener una política seria, consistente y tenemos que conseguir que se incorpore a las reservas argentinas respaldos importantes de moneda dura, dólares, proveniente de diferentes fuentes que vamos a tratar de conseguir, de manera que quede claro que el Banco Central estará en condiciones de controlar el proceso para que no sea muy violento.

-¿En qué materias son el centenar de leyes que está aprobando el kircherismo en sus últimos días, y cuál es su opinión sobre ello? 

-El kirchnerismo en sus últimos meses de gestión está tratando de quitarle poder al Ejecutivo, al Presidente argentino, quitarle pedazos de la administración para derivarlo a los organismos controlados por los kirchneristas. Estos son medidas totalmente inconstitucionales que seguramente serán revertidas rápidamente por el Presidente nuevo. Hay cantidad enorme de nombramientos de personal que seguramente deberán ser revisados porque el empleo público es un servicio a la nación y no un botín de los partidos gobernantes.

-¿Cómo evalúa la forma en que el  kirchnerismo está haciendo el traspaso  del gobierno a Macri? 

-Depende de los ministros, hay algunos que lo hacen más amigable, productiva y profesional que otros. La transición no es fácil porque en Argentina uno de los problemas principales es la falta de credibilidad en sus estadísticas y es muy difícil hacer una transición de cualquier tipo si no se sabe cuáles son los números. Eso genera una incertidumbre importante respecto de las condiciones en que la nueva administración toma el país. Calculamos que en poco tiempo vamos a poder tener una fotografía de la situación real del país.

-¿Cómo prevé que se comportará el kirchenismo en el gobierno de Macri? ¿Facilitarán o le pondrán trabas a la gobernabilidad?

-Creo que el kirchenrismo es una de las corrientes del peronismo, y es un partido central del sistema democrático argentino. El peronismo no se va a transformar en un partido extremista o antisistema. En los rasgos fundamentales el peronismo va a garantizar la estabilidad democrática y la estabilidad.

-La Presidenta Fernández aumentó su  patrimonio en más de 800% desde que asumió el poder. ¿La justicia debiera investigarla o es preferible no tocarla para mantener la gobernabilidad?

-La justicia tiene que ser absolutamente independiente del poder político, de manera tal que los jueces y fiscales tienen la obligación de cumplir con su deber y de hacer las investigaciones que estimen pertinentes. En ese caso en particular, no sé si hay irregularidades o no. Si hubiera denuncias de irregularidades será materia de investigación.

-¿Qué tan fuerte y perdurable políticamente es la coalición Cambiemos? Elisa Carrió criticó algunos nombramientos en el gabinete.

-Cambiemos es una coalición de partidos, que ha demostrado que se puede consolidar como una fuerza de gobierno. Internamente en el gobierno estamos trabajando como si no hubiera división de partidos, que formamos todos parte de un mismo equipo, esperamos que eso se vaya fortificando en el tiempo con la incorporación de nuevas corrientes de distintos orígenes al partido de gobierno.

-En los 12 años de gobiernos kirchneristas los funcionarios públicos aumentaron en 1,5 millones,  y en los últimos días se siguen contratando más personas en cargos relevantes, incluidos embajadores. ¿Cómo debe enfrentar Macri esa situación? 

-De acuerdo con la Constitución argentina, todos los funcionarios y empleados de la administración nacional pueden ser removidos por el Presidente y responden al Presidente. Así que el Presidente ejercerá su poder con prudencia, sin persecuciones políticas pero cuidando el servicio público.

-¿Qué opina del triunfo opositor en las elecciones parlamentarias en Venezuela?

-El triunfo de la oposición en Venezuela abre un espacio para que se considere democrático un gobierno elegido libremente, pero que además respete religiosamente los derechos y libertades de cada persona.

Deja un comentario