A una semana del fracaso en la inscripción de las primarias amplias en la oposición, los partidos que componen Unidad Constituyente han debido reconstruir sus planes. Mientras el Partido Socialista y el PPD aúnan fuerzas para un programa, comando y equipo en común, en torno a la candidata presidencial Paula Narváez; la Democracia Cristiana, actualmente sin un aspirante oficial, corre por otro carril y postergó esa definición hasta después de la segunda vuelta de gobernadores.

Desde el 19 de mayo que Narváez tiene el apoyo del PPD, el Partido Liberal y Nuevo Trato por lo que durante esta semana el foco ha estado puesto en esa nueva alianza para reforzar la candidatura. Fotos, entrevistas y reuniones han sido parte de los pasos que ha seguido la abanderada para potenciar su campaña de cara a una posible primaria convencional, la que todavía no empieza a organizarse.

Ayer, su principal aparición fue con Claudio Castro, el recién reelecto Alcalde de Renca, quien fue una de las figuras más votadas en las elecciones del 15 y 16 de mayo, alcanzando un 92% de los votos. Luego de visitar la feria de intermediación laboral organizada por el municipio, Narváez hizo un llamado a analizar una salida política a la situación de los detenidos durante el estallido social. “Lo sucedido con los presos de la revuelta es absolutamente inaceptable, porque no ha habido un debido proceso y existe una clara discriminación”, aseguró, agregando que “en Chile, efectivamente, se encarcela la pobreza”.

Sobre la participación del alcalde Castro, ex DC, en su campaña electoral, Narváez valoró su trabajo y dijo: “Por supuesto que va a tener un rol dentro de nuestro comando, como lo van a tener también muchas mujeres y jóvenes, que es lo que estamos diseñando”.

El primero en oficializarse como líder del comité político fue Heraldo Muñoz (PPD). Este martes y luego de una reunión en un café, ambos anticiparon que conformarán un equipo de trabajo que incorporará a distintos miembros de los partidos que están apoyándola. “Ese es un trabajo urgente, porque los tiempos son cortos. Veremos cómo desplegar la campaña a través de todo el país”, señaló Muñoz, quien bajó su aspiración presidencial a favor de la socialista.

Junto a Castro, serían dos de las piezas ya confirmadas en el nuevo comando que se empieza a configurar detrás de la candidatura de Narváez, el que debiera darse a conocer en los próximos días luego de que los partidos le hagan entrega de sus nóminas oficiales. Desde el PPD también confirman que Francisco Vidal, presidente interino de la tienda, será jefe político. Además, entre quienes serán parte de la nómina que le presentarán este viernes a Narváez están el exministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena y la exjefa del comando de Muñoz, Natalia Piergentili.

Desde Nuevo Trato la abanderada se habría estado reuniendo con la excandidata constituyente, María José Cumplido y la diputada Natalia Castillo. Ellos se sumarían a los miembros previos del equipo estratégico; el diputado Manuel Monsalve, Nivia Palma y Eugenia París.

Estos nuevos nombres entrarían a conformar las comisiones temáticas definidas por Narváez de cara a la elaboración de un programa en conjunto. Si bien, el miércoles pasado la candidata ya tenía una alternativa, hoy el foco está en hacer un programa refundido entre las propuestas del PS, del PPD y de Nuevo Trato. Miembros del PPD aseguran que Narváez fue muy abierta en decir que ahora su candidatura es “de todos” y el programa también debía serlo, por lo que se tomarán un par de semanas para redactarlo.

Además de la reunión con Heraldo Muñoz, distintas han sido las gestiones que éste ha movilizado para impulsar a Narváez, principalmente para sumar a quienes lo apoyaron durante su precandidatura, como organizaciones sociales y del mundo sindical. A su vez, Muñoz se reunió con los parlamentarios para cuadrarlos detrás de Narváez, estrategia que no habría logrado, ya que hay quienes se inclinan por una eventual candidatura de Yasna Provoste (DC). También se encuentra organizando una actividad formal entre la militancia PPD y Narváez, donde Muñoz pueda a darla a conocer en un consejo nacional en el que participen también quienes fueron electos en los últimos comicios.

A pesar de los apoyos, Narváez tuvo un traspié esta semana precisamente con grupos feministas que busca representar. El 21 de mayo subió una foto a su cuenta de Twitter en la que escribió: “Vamos a abrir las grandes alamedas a todas las mujeres para lograr juntas un nuevo trato feminista. Para que nunca más tengamos primarias sin mujeres”.


La foto fue rechazada por la agrupación Todas Chile, autoras del grafiti fotografiado, quienes aseguraron que “ya las abrimos y tú no estabas”. “Que quede claro: Paula Narváez, no nos representas, no queremos lavados de imagen con nuestra expresión callejera que nace como un profundo acto de protesta a la clase política a la que perteneces y defiendes, nosotras luchamos por lo nuestro y lo tomamos desde la calle”, recalcaron las artistas.

A ellas se sumó la vocera de la Coordinadora 8M, Karina Nogales, quien le respondió: «Oye, Paula Narváez, las mujeres ya abrimos grandes alamedas y lo hicimos sin la ex Concertación, impugnando las políticas precarizadoras de los 30 años y a sus administradores”.

Unidad para gobernadores, pero una presidencial incierta

Tanto el PS, como la DC ratificaron su apoyo a los 11 candidatos de Unidad Constituyente que se enfrentan a la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales que se llevará a cabo el 13 de junio. Ambos partidos comprometieron, en declaraciones públicas, su esfuerzo y voluntad para llevar a cabo las campañas de los aspirantes, de los cuales 5 son militantes democratacristianos.

“Es parte del compromiso que asumimos al realizar las primarias, con el objeto de dar una alternativa viable al país… Nuestro partido cumplirá, la Democracia Cristiana honra su palabra y sus compromisos”, publicaron el 24 de mayo.

Un día después la Comisión Política del PS hizo lo suyo y reafirmó los dichos del presidente del partido, Álvaro Elizalde, en Canal 13: “Vamos a apoyar a todos los candidatos de Unidad Constituyente que estén en segunda vuelta de gobernadores. Eso es lo democrático y consecuente, en caso contrario no habríamos firmado ese pacto de primarias. Todos los candidatos que están en segunda vuelta son nuestros candidatos y van a contar con el apoyo irrestricto del PS”.

Pero una diferencia importante se pudo notar entre ambas declaraciones. Mientras la Democracia Cristiana declaró que la discusión y definición presidencial de su partido solo continuará después de las elecciones de gobernadores, el PS aprovechó la oportunidad para reafirmar la candidatura de Paula Narváez, asegurando que “representa a la izquierda democrática y libertaria, capaz de generar condiciones de gobernabilidad para impulsar las profundas transformaciones que la sociedad exige y espera”.

Desde el PS se inclinan por una primaria convencional entre los miembros de la Unidad Constituyente que quieran participar, donde los más probables serían Carlos Maldonado, del Partido Radical; Yasna Provoste representando a la DC y Paula Narváez, pese a que Maldonado planteó que podría ir directo a la primera vuelta.

Cercanos a Narváez aseguran que intentarán generar una candidatura lo más amplia posible en apoyos para lograr el objetivo de pasar a segunda vuelta y ser una alternativa a Daniel Jadue (PC) en noviembre. “Intentaremos generar una candidatura competitiva entre las fuerzas excluidas”, aseguran, para la que sostienen, la mejor manera es llegar todos juntos e idealmente luego de algún mecanismo participativo y no una decisión entre las directivas.

Calma en la DC y Yasna Provoste

Cercanos a la Presidenta del Senado y quien actualmente estaría mejor proyectada en la DC para alzarse como candidata presidencial explican que se tomarán su tiempo para definiciones, ya que ven a la centroizquierda muy acelerada en la renovación de alianzas y equipos de cara a una definición que se puede tomar hasta agosto.

Actualmente la agenda de Narváez está enfocada específicamente en el rearme de sus equipos y comando, mientras que Provoste está enfocada en su agenda y su rol como Presidenta del Senado, desde donde continúa gestionando las negociaciones de los mínimos comunes con el Gobierno.

Además, preside la Comisión de Minería en la Cámara Alta, instancia donde se está discutiendo el proyecto que establece un royalty minero a la explotación del cobre y litio y, a su vez, está enfocada en el proyecto que grava con un impuesto de 2,5% a los altos patrimonios o “súper ricos” que pasó la semana pasada a segundo trámite, luego de ser despachado por la Comisión de Constitución en la Cámara de Diputados.

Por ello, plantean que desde el PS y el PPD hay un interés en sumar a Yasna Provoste a la primaria, para “salvar” la presidencial, debido a que podría generar más interés una primaria convencional en la que participen dos mujeres, sobre todo si Provoste continúa posicionándose en aprobación y conocimiento en las encuestas. Es más, habrían varios candidatos a gobernaciones de distintos colores políticos que le estarían pidiendo a Provoste hacer campaña con ellos.

Además, desde la DC han admitido que tienen dudas sobre el riesgo que conlleva realizar una primaria convencional entre las fuerzas de Unidad Constituyente, ya que al realizarse por fuera del Servel tendrían un alto costo económico y podrían no convocar a tantos militantes como esperarían. Esto, debido a que estiman que las alianzas que ha entablado Narváez con Heraldo Muñoz, los miembros del PPD y de Nuevo Trato no le sumarían demasiados votos ni visibilidad a la abanderada socialista.

De ahí que creen que el interés inmediato por reconstruir la unión en el sector estaría principalmente en los partidos que apoyan la candidatura de Narváez, quienes serían los más interesados en llevar a cabo la primaria convencional, mientras que desde la DC podrían inclinarse a que la definición fuera interna y promulgar a Provoste como candidata única.

A pesar de que la presidenta democratacristiana, Carmen Frei, le abrió la puerta a una reconciliación con el PS luego de las presiones a la senadora Ximena Rincón para que depusiera su candidatura, asegurando que «reconquistamos la democracia con heridas mucho más profundas que las que podamos tener ahora con el Partido Socialista y los demás partidos de Unidad Constituyente y la oposición, y en eso voy a trabajar», hay quienes aseguran que estaría siendo muy precipitado y podrían llegar a lucir perdidos ante la gente, preocupados del rearme de las alianzas en lugar de sacar adelante la agenda legislativa.

Deja un comentario