Los resultados de las elecciones a constituyente realizadas el 15 y 16 de mayo sorprendieron tanto al oficialismo como a la oposición. La centroderecha no consiguió el tercio que apuntaba y los partidos de la centroizquierda tampoco obtuvieron el resultado esperado. El triunfo de independientes marcó cierta incertidumbre sobre cómo van a funcionar los distintos quórum que se necesitan para avanzar en el proceso constituyente, desde los dos tercios para aprobar normas de la nueva Constitución hasta las mayorías necesarias para aspectos como la mesa de la Convención.
Para tener mayor claridad de quién es quién en la Convención Constitucional y cómo se podrían agrupar los votos, Libertad y Desarrollo realizó un estudio donde analiza el mapa de los constituyentes, posicionándolos según su tendencia política. En este se puede observar que el único sector que obtiene más de un tercio es la izquierda, que consiguió 69 constituyentes, con la suma del Frente Amplio (15), del Partido Comunista (7), Lista del Pueblo (27), Frente Regionalista Verde Social (4), Igualdad (1) e independientes cercanos a este sector (4).
Por otro lado, la centroizquierda necesitará 21 constituyentes más de los que tiene para alcanzar el tercio, es decir, 52 convencionales. En el actual escenario, este sector está compuesto de la siguiente manera: Partido Socialista: 15; PPD: 3; Democracia Cristiana: 2; Partido Liberal: 3; Partido Radical: 1; Partido Progresista: 1. A ellos se suman 6 independientes cercanos a la centroizquierda, lo que da un total de 31 escaños.
En la centroderecha ocurre algo similar; necesitarán 14 constituyentes más para lograr un tercio de los escaños y así, por ejemplo, poder vetar alguna norma. Entre estos se consideran los 37 de Chile Vamos (UDI: 17; Renovación Nacional: 15; Evópoli: 5, más 1 independiente de pensamiento similar al sector, es decir, 38 escaños.
Esta alta fragmentación, utilizando adecuadas estrategias de negociación, en el mejor de los casos permitirá alcanzar acuerdos sobre materias específicas», señalan en LyD
Quedan fuera de este orden los 17 escaños reservados, que según el estudio de LyD -que ordenó a estos constituyentes en base a quiénes los habían apoyado durante el proceso de inscripción-, 9 de ellos tienen tendencia de izquierda, 5 de centroizquierda y 3 son cercanos a la centroderecha. Sin embargo, según destaca el estudio, lo más probable es que los constituyentes indígenas voten como bloque en materias propias de los pueblos originarios, independiente de su tendencia política. Se tendrá que ver cómo negociarán o con quiénes crearán alianzas para los otros tópicos.
«Esta alta fragmentación, utilizando adecuadas estrategias de negociación, en el mejor de los casos permitirá alcanzar acuerdos sobre materias específicas», se lee en el documento. Sin embargo, si la centroizquierda (31) y la izquierda (69) logran unir sus fuerzas, solo necesitarán sumar 4 escaños para llegar a los 104 y cumplir con los dos tercios, votación que se necesita para aprobar una norma constitucional
Este ejercicios se puede hacer para otras definiciones, por ejemplo, para la elección del presidente y vicepresidente de la Convención, votación que se desarrollará en la primera sesión. Para esta se necesita una mayoría absoluta, es decir, el 50% más uno de todos los constituyentes electos, es decir, 78 votos. Si la izquierda y la centroizquierda logran acuerdo en esta materia (incluso no necesitarían tener a todos alineados), lo más probable es que consigan presidir la mesa.
Por otro lado, la baja cantidad de constituyentes de centroderecha no afectará solo en los dos tercios y en la elección del presidente. En la reforma constitucional se estableció un mecanismo de reclamaciones por posibles incumplimientos o vicios del procedimiento que puedan ocurrir. Ejemplo de esto, podría ser lo planteado por Fernando Atria y Marcos Barraza hace un tiempo sobre plebiscitar ciertos temas cuando no se consigan los dos tercios. Frente a este tipo de disputas, se puede elevar un reclamo a la Corte Suprema, que designará a cinco ministros para analizarlo.
Para esto, es necesario conseguir el apoyo de un cuarto de la Convención, es decir, 39 constituyentes. La centroderecha, con sus 38 representantes (37 Chile Vamos más un independiente cercano), nuevamente estará en desventaja y necesitará alinear a uno o dos más para llevar adelante este proceso en caso que se incumpla alguna norma establecida.
En base a esto, el escenario para la centroderecha en la Convención se presenta complejo. “Lo primero que está faltando en el análisis es una cuota de realismo importante de cómo quedó compuesta esa Convención, y con eso empezar a trabajar de cuáles son los reales márgenes de acción que tenemos“, declaró la constituyente electa Marcela Cubillos en conversaciones con El Líbero.
Paridad de género en las elecciones dejó fuera a 11 mujeres de la Convención
En el estudio de LyD se detalla cómo afectó la cuota de género en la Convención, la cual quedó conformada por 78 hombres y 77 mujeres. De los 138 escaños, 12 se tuvieron que modificar por paridad, favoreciendo a siete hombres y a cinco mujeres. En los 17 escaños reservados trece mujeres salieron electas, pero por ajuste de paridad, quedaron nueve de ellas y ocho hombres. Es decir, de no haber existido esta norma, la Convención estaría compuesta por 83 mujeres y 72 hombres.
(La corrección de paridad) cambiando el candidato electo menos votado del sexo sobrerrepresentado por el candidato no electo más votado del sexo subrepresentado, jugó en contra de las mujeres», señala el estudio de LyD.
Según explican en el estudio, la corrección de paridad, «cambiando el candidato electo menos votado del sexo sobrerrepresentado por el candidato no electo más votado del sexo subrepresentado, jugó en contra de las mujeres», dejando a un total de 11 mujeres fuera de la Convención, a pesar de haber obtenido mejores resultados.
Cinco candidatos obtuvieron menos de un 1% de votos en su distrito
Según lo explicado en el estudio, el promedio de votación de los constituyentes fue de 6,3%. No obstante, considerando el sistema electoral y la paridad de género, los porcentajes fueron variando. Cinco candidatos obtuvieron menos de un 1% de votos en su distrito, siendo la constituyente del pacto Apruebo Dignidad, Paola Grandón, la con peor votación. Salió electa con un 0,54%, a pesar de tener peores resultados que 43 candidatos en su distrito, sin contar a los 6 elegidos.
En el rango de 1% a 5% se encuentran 58 constituyentes, y en el siguiente segmento 54. Solo 21 constituyentes lograron una votación superior al 10%. Entre los diez constituyentes más votados se encuentran Daniel Stingo (24,65%), Marcela Cubillos (21,85%), Fernando Atria (12,34%) y Benito Baranda (12,66%).